abril 23, 2025

exportación

Más de 200 productores nariñenses se capacitan en exportación de vegetales

Productores de Nariño asistieron al Primer Seminario Regional de Exportación de Vegetales para Consumo en Fresco.  El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) sede Pasto, y la Asociación de Ingenieros Agrónomos de la Universidad de Nariño, Asoinagro, unieron esfuerzos para capacitar a 230 personas entre productores, comercializadores, exportadores y estudiantes en actividades de exportación.  Durante el seminario, que se llevó a cabo el 23 de septiembre en San Juan de Pasto, se abordaron temas relacionados con la Resolución ICA 824 de 2022, manejo de la plataforma SimplifiCA, Planes Operativos de Trabajo, POT para exportación de aguacate Hass, mercados abiertos y productos con mayor demanda. Esta iniciativa forma parte de la hoja de ruta que ha tomado la Gobernación de Nariño para impulsar el agro en el departamento. Mediante los objetivos de Política de agroecología, Planes de vida campesina, Desarrollo institucional de la mesa departamental, Mejoramiento de líneas productivas, Construcción de vías terciarias, Protección del medio ambiente, Legalización de predios y Creación de un nuevo modelo de desarrollo, la administración planea potenciar el sector agroecológico en la región.   

Más de 200 productores nariñenses se capacitan en exportación de vegetales Read More »

Empresarios exportadores deberían ser defensores, de primera línea, de la Reforma Agraria: Presidente Petro en Analdex

Exportadores deben ser líderes en reforma agraria: Presidente Petro en Analdex

Empresarios exportadores deberían ser defensores, de primera línea, de la Reforma Agraria: Presidente Petro en Analdex • En la instalación del 34 Congreso Nacional de Exportadores de Analdex, en Medellín, el Jefe de Estado trajo a colación el caso de Corea del Sur, que logró su crecimiento gracias a que el primer paso que dio fue el de la Reforma Agraria, y comentó que hace 70 años “fuimos a defenderlos” y “éramos dos veces más ricos”, pero hoy esa nación es seis veces más rica que Colombia. • Se refirió al tema de la propiedad privada de la tierra y conminó a que “tratemos de lograr una seguridad jurídica alrededor de la tierra, de manera equitativa”, con el fin de “producir en las 22 millones de hectáreas fértiles que tenemos. Ese es el paso 1 de la industrialización y del despertar de un aparato productivo”.  • “Yo llamaría, antes de exportación, ver producción, porque al final lo podemos lograr con transformaciones en aduanas, etcétera, pero cuando vamos a ver la capacidad de exportación del país nos encontramos con una cáscara de huevo vacía y hay que llenar eso”, enfatizó. “Si aquí hay empresarios exportadores yo les digo: deberían ser defensores, de primera línea, de una Reforma Agraria; si aquí hay empresarios industriales, yo les digo que tendrían que ser defensores, de primera línea, de la Reforma Agraria”. Con este llamado, el Presidente Gustavo Petro invitó, en la instalación del 34 Congreso Nacional de Exportadores de Analdex, a impulsar en el país la Reforma Agraria, en la medida en que reiteró que tanto el Estado como la sociedad y el empresariado tienen que cambiar. En su intervención ante el gremio reunido en Medellín, el Jefe de Estado sustentó que en Colombia “hemos tenido un pensamiento económico que se ha equivocado y, como no se trata de simplemente mover las heridas del pasado, hay que cambiar, tenemos que cambiar. No es fácil, porque los caminos que tenemos por delante son altamente inéditos, pero hay que hacerlo”. En su diálogo con los exportadores, el Presidente trajo a colación el caso de Corea del Sur, que logró su crecimiento gracias a que el primer paso que dio fue el de la Reforma Agraria, y comentó que hace 70 años “fuimos a defenderlos” y “éramos dos veces más ricos”, pero hoy esa nación es seis veces más rica que Colombia. De inmediato se cuestionó: “¿Entonces, no hacemos Reforma Agraria? ¿No nos atrevemos? ¿Dejamos las cosas como están, pensando que son normales, el almendrón de la violencia?”. Paso seguido, aseguró que esta reforma les funcionó, además de Corea, a China, Japón, Rusia, Francia y Estados Unidos; “entonces, ¿por qué nosotros no la hacemos?”, se preguntó. En este sentido, se refirió al tema de la propiedad privada de la tierra y conminó a que “tratemos de lograr una seguridad jurídica alrededor de la tierra, de manera equitativa”, con el fin de “producir en las 22 millones de hectáreas fértiles que tenemos. Ese es el paso número uno de la industrialización y del despertar de un aparato productivo”.  Para sustentar lo anterior, enfatizó que ningún país del mundo tiene 22 millones de hectáreas fértiles, planas, con agua, para “dejarlas como potreros. Eso se llama feudalismo, no capitalismo”, razón por la cual consideró: “Tenemos que hacer una reforma si queremos industrializar a Colombia”.  ​Exportación y producción El Presidente Petro se refirió también al comercio exterior del país, y dijo que si Colombia quiere ser exportadora, el principal requisito es que haya producción. De hecho, trajo a colación las cifras de exportación de América Latina, que tiene un promedio per cápita de USD 100.000, escenario en el cual “Colombia ni siquiera está en el promedio latinoamericano, sino que está en USD 42.000, es decir somos un país con un sesgo no exportador, casi parecido a los países que no tienen mar”. “A pesar de exportar carbón y petróleo, a pesar de haber sido el quinto exportador mundial de carbón, no estamos exportando literalmente; obviamente, hay unos ejemplos, hay unos nichos que se han podido mantener del pasado como el café, el banano y las flores, más recientemente, y hay unos esfuerzos que, indudablemente, casi que podríamos calificar de heroicos en términos de industria de valor agregado, pero que no llegan a la cuenta de tres dígitos cuando se habla de millones de dólares”, anotó. Pero fue más allá. El Mandatario llamó la atención sobre que el mundo enfrenta “la crisis de la existencia humana y la ciencia dice que hay que dejar de usar petróleo y carbón”. Por ello, dijo que se refirió a este tema debido a que “llegamos solo a petróleo, carbón y cocaína, y nadie quiere eso. Cada día que pase, más adelante, nadie lo quiere; el mundo diciéndonos que nuestro soporte económico de 40 años no sirve”, por lo que aseguró que es en este escenario cuando el país se tiene que trazar misiones con “un Estado generador de valor, que vuelve a adquirir una importancia central: es Estado, sociedad y empresa privada”. “Por eso, yo llamaría, antes de exportación, ver producción, porque al final lo podemos lograr con transformaciones en aduanas, etcétera, pero cuando vamos a ver la capacidad de exportación del país nos encontramos con una cáscara de huevo vacía y hay que llenar eso”, aseguró. ​La calidad​ de la educación Otra herramienta para industrializar a Colombia, según explicó el Presidente, es la educación y, en este sentido, dijo que los países “compiten por sus cerebros, por la calidad de la educación”. Por esto, consideró que “la educación superior es otra misión” y “el Estado tiene ahí un papel protagónico. Si no logramos jalonar conocimiento, si no hacemos una Reforma Agraria, si no le quitamos otros problemas sucesivos a una serie de círculos de poder privilegiados, económicos, políticos y hasta ilegales, en muchos casos, como lo he denunciado, el país no logra el sendero de la industrialización y si no logramos eso, no vamos eliminando el sesgo antiexportador”. TOMADO DE PRESIDENCIA 

Exportadores deben ser líderes en reforma agraria: Presidente Petro en Analdex Read More »

Colombia se convierte en el principal proveedor de aguacate en Europa

El aguacate hass de origen colombiano sigue dando pasos agigantados a nivel mundial. Según datos de Cirad (Centro de Cooperación Internacional en Investigación Agronómica para el Desarrollo, por su sigla en francés), que trabaja con más de 90 países, Colombia es actualmente el primer proveedor de aguacate en Europa. En este sentido, Jorge Enrique Restrepo, director de Corpohass, explicó que “el gran protagonista del momento en el suministro de aguacate Hass a Europa es Colombia con un 30% de participación. La oferta total ha disminuido favoreciendo el incremento de los precios por varios factores. México reduce los envíos para enfocarse en el mercado de Estados Unidos en esta temporada previa al Super Bowl y el volumen exportado por Chile ha sido un 75% inferior al 2020. Adicionalmente Israel y España han abastecido en menor medida el mercado”. Por su parte, Flavia Santoro, presidenta de ProColombia, calificó como histórica esta noticia y declaró que “el aguacate se sigue posicionando como uno de los principales jalonadores de la canasta agroexportadora, gracias al sabor, calidad y sostenibilidad, que día a día siembran los productores nacionales y que apoyan los inversionistas extranjeros. Seguiremos acompañando a los exportadores para que la fruta esté en los primeros lugares de proveeduría de más destinos, aprovechando otros mercados como el de Estados Unidos y el asiático en donde hay oportunidades para continuar con un crecimiento a doble dígito en las exportaciones”. Es así como Colombia puede aprovechar esas dos ventanas comerciales, entre enero y marzo y entre agosto y septiembre, para ser el principal proveedor en Europa durante esos periodos. En el acumulado total del año, este ranking ha estado liderado por países como Perú, México, Chile, Israel y España, mientras que Colombia, en los últimos años, ha ganado puestos dentro del top 10 de proveedores de aguacate de Europa.  Por otro lado, vale recordar que entre enero y noviembre de 2020, las exportaciones de aguacate de Colombia crecieron 50%, hasta llegar a los US$124 millones, donde Europa participa con cerca del 80% de las compras. Países Bajos, España, Reino Unido, Francia, junto con Estados Unidos, aparecen como los mayores importadores del aguacate con origen colombiano. Mientras que Antioquia, Risaralda y Caldas son los departamentos más exportadores.

Colombia se convierte en el principal proveedor de aguacate en Europa Read More »

Desde hoy, medicamentos de uso humano y veterinario entran libres de arancel a El Salvador

Desde este miércoles, los medicamentos de uso humano y veterinario podrán ingresar libres de arancel a El Salvador, lo que obedece a la profundización del TLC que se tiene con ese mercado en el marco del Triángulo Norte. Esto va en línea con la estrategia de aprovechamiento de Acuerdos Comerciales y mercados estratégicos, que hace parte de la Política de Comercio Exterior. La entrada en vigor de esta profundización se da luego de que cada país culminara los respectivos procesos internos para reglamentar la Decisión 18, suscrita el 3 de mayo de 2019 entre Colombia y El Salvador, al amparo del TLC que está vigente con los países del Triángulo Norte. “Se abren nuevas oportunidades para los empresarios de este sector en un mercado potencial e importante, no solo por la cercanía geográfica sino por las escalas que maneja. En 2019, ese país importó del mundo en esta clase de productos cerca de US$389 millones y nosotros apenas le vendimos US$16 millones, de los US$318 millones que exportamos al mundo”, dijo la viceministra de Comercio Exterior, Laura Valdivieso Jiménez. Entre las empresas que exportan estos bienes a ese destino se encuentran: Procaps, Laboratorios Baxter, Tecnoquímicas, One Pharma, Genfar, Laboratorios La Santé, Vitalis y Laboratorios Provet. Con la aplicación del acceso arancelario preferencial de manera inmediata y recíproca, se concreta una nueva etapa de profundización, en atención al interés del sector privado de buscar no sólo nuevos mercados para sus productos, sino complementariedades productivas que permitirán un mejor aprovechamiento del Acuerdo Comercial vigente. En el periodo enero-septiembre de este año, las exportaciones de Colombia a El Salvador en estos productos registran US$13 millones.   Con información del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. 

Desde hoy, medicamentos de uso humano y veterinario entran libres de arancel a El Salvador Read More »

Ministerio de Comercio presentó programa Fábricas de Internacionalización

El ministro de Comercio, Juan Manuel Restrepo, presentó el programa Fábricas de Internacionalización. Un plan de acción que desarrolla estrategias particulares para  empresas exportadoras de servicios no minero energéticos. Con el apoyo de ProColombia se crearon planes específicos para consolidar un espacio en la canasta global. En la Casa de Nariño, el Presidente de la República, Iván Duque, inauguró el proyecto en compañía del jefe de la cartera de Comercio, Juan Manuel Restrepo, y la viceministra, Laura Valdivieso. Además, se contó con la participación de empresas exportadoras de Santander y Meta, que hacen parte de la lista del plan de acción, por su influencia en los últimos 10 años en este sector. Uno de los objetivos del programa es evidenciar las barreras en el proceso de abrir mercados internacionales y potenciar los servicios exportados. Duque se pronunció en la jornada y resaltó como objetivo principal, “Colombia exporta más”.  Sus comentarios se centraron en el apoyo a los productores agrícolas y textiles. Por otro lado, el jefe de Estado, destacó el papel de Colombia en la Alianza del Pacífico, como un referente en el mercado internacional por su crecimiento económico en los últimos 18 meses. Además, enfatizó en la exitosa exportación del aguacate hass en China, la apertura de la canasta de frutas en Mercosur y las alianzas con Argentina, Corea del sur y Japón.  “Colombia está pasando por un momento donde nos ven con interés, con apetito económico para la inversión. En los últimos dieciocho meses hemos trabajado por ampliar los mercados internacionales y potenciar espacios con valor agregado de servicios. El Ecosistema emprendedor que se desarrolla desde el Ministerio de Comercio, resaltando el trabajo de Laura Valdivieso (viceministra de cartera) es una estrategia para las fábricas de internacionalización. Además, hemos visto como la economía va aumento, en 2018 el PIB alcanzó 2.6% respecto al 2017, y en el año 2019, logró 3.3%.  Para el 2020 las citas de crecimiento mejoran cada día.”, manifestó el primer mandatario. Por su parte, Restrepo enfatizó en las políticas de desarrollo empresarial, la productividad del campo y el pacto por Colombia, que se centra en temas de innovación.  En el tema de beneficiar la inversión extrajera y avanzar en obras, Colombia cuenta con el respaldo del Banco Interamericano de Desarrollo (BND). “Colombia exporta más para dar vida los pactos por el crecimiento. Se estableció una agenda focalizada para reducir el tiempo y los costos de logística en exportación e importación de servicios no minero energéticos.”, expresó La presentación oficial del programa contó con la presencia del gerente de Juan Matas, Juan Sebastián Gómez, empresa dedicada a la producción de mangostinos y reconocida por ser una de las principales exportadoras del país. También estuvo el presidente de Fashion Santander, Edgar Tovar, compañía textil que genera más de 500 empleos directos e indirectos por las exportaciones. Estas organizaciones son un claro ejemplo del trabajo conjunto del Ministerio de Comercio y ProColombia para visibilizar el crecimiento de las empresas colombianas en la última década.

Ministerio de Comercio presentó programa Fábricas de Internacionalización Read More »

Listo el primer cargamento de aguacate Hass que se exportará a Japón

En el 39 Congreso Agropecuario Nacional de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), el Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Andrés Valencia Pinzón, anunció que está lista la primera exportación de aguacate Hass con destino a Japón. Según dijo el jefe de la cartera agropecuaria, este viernes se despacharán desde el puerto de Buenaventura, Valle del Cauca, 18,3 toneladas de la fruta. “Es un logro para los productores colombianos que cada vez cuentan con más mercados para esta fruta, la cual viene aumentando el área sembrada, con el fin de responder a la demanda mundial. A la fecha hay 20.000 hectáreas sembradas y 148.400 toneladas de producción”, afirmó. Además, el Ministro Valencia Pinzón agregó que este primer cargamento se cosechó en las zonas productoras del Eje Cafetero y Valle del Cauca y llegará al puerto de Yokojama (Japón). “Estas toneladas exportadas a Japón suman a las 34.135 toneladas exportadas a 17 países durante 2019”, manifestó. Por su parte, la Gerente General del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), Deyanira Barrero León, dijo que “nuevos mercados y exportaciones de nuestro aguacate Hass están creciendo por encima de 48% en 2019, esto es el resultado de un trabajo en equipo del ICA con nuestro sector privado. Mejorar en cada predio la condición fitosanitaria es la llave para el ingreso de nuestros productos a mercados tan exigentes como el japonés”. Potencial de gran exportador Como lo ha mencionado el titular de la cartera agropecuaria, Colombia tiene todo el potencial para que en muy pocos años sea gran exportador del fruto, incluso el país ya es cuarto productor de aguacate en el mundo. De acuerdo con las cifras, en lo corrido de 2019 (enero-septiembre 2019) se han exportado 35.760 toneladas, que representan US$71 millones, registrando una variación de 59% respecto al mismo periodo de 2018 cuando totalizaron 22.450 toneladas (US$49 millones). Los principales destinos de las ventas de aguacate Hass colombiano van dirigidas a Países Bajos, Reino Unido, España, Bélgica, Estados Unidos, Arabia Saudita, Francia y otros países. Ahora, con Japón como nuevo mercado, es importante destacar que este país ha importado del mundo US$211,5 millones en promedio en los últimos años de esta fruta y su principal proveedor es México. En Colombia se producen 148.429 toneladas de aguacate Hass en los departamentos de Tolima, Antioquia, Caldas, Santander, Bolívar, Cesar, Valle del Cauca, y Quindío, los cuales representan 86% del total del área sembrada del fruto en el país. En cuanto al mercado laboral, se estima que en el país existen alrededor de 13.000 productores en cerca de 18.000 unidades productivas que tienen como principal actividad económica el cultivo de aguacate. También es importante tener en cuenta que alrededor de 54.000 personas en el país, se ven involucradas en forma directa e indirecta en los diferentes eslabones de la cadena productiva de aguacate. Por último, el Ministro Valencia Pinzón resaltó que durante el periodo de Gobierno del Presidente Iván Duque se han logrado la apertura de 11 nuevos mercados. Se destacan Ecuador para el arroz, China para aguacate Hass, Angola para carne de cerdo, Perú para lima Tahití, entre otros. (Con información del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural)

Listo el primer cargamento de aguacate Hass que se exportará a Japón Read More »