Repsol, la apuesta por un futuro sostenible
Patricia Lagos, Gerente de Relaciones con Stakeholders y Comunidades de Repsol Colombia, es ingeniera forestal de formación y especialista en Derecho Minero Energético. Cuenta con una gran trayectoria en reconocidas empresas del sector de hidrocarburos, en las que ha desempeñado cargos en áreas tales como: HSE y Relaciones con Comunidades, Gobierno, Socios y Públicos de Interés. Actualmente, es la encargada de todos los temas relacionados con stakeholders, comunicación externa, responsabilidad social, voluntariado y relación con las comunidades presentes en los territorios donde la compañía española tiene actividades. La multinacional energética Repsol, que participó en la II Cumbre del Petróleo y Gas celebrada entre el 13 y 15 de noviembre en el Centro de Convenciones Ágora de Bogotá, le apuesta a la transición energética para garantizar un futuro con bajas emisiones de dióxido de carbono (CO2). La compañía, que tiene presencia en cerca de 35 países y cuenta con más de 25.000 empleados, es una de las más importantes del sector energético y se caracteriza por su compromiso con la responsabilidad ambiental, la cual se basa en un modelo sustentado en la innovación y la tecnología. Así, no solo proporciona energía accesible y eficiente, sino que se compromete con el futuro de las próximas generaciones y el cuidado del planeta. El PROCOMPITE es un proyecto que tiene como objetivo promover el crecimiento económico sostenible de las zonas rurales colombianas. Repsol en alianza con Socodevi y la Embajada de Canadá, fortalecieron estas 5 cadenas productivas en el departamento del Meta: Cacao, Café, Leche, Piscicultura y Patilla (Sandia). Trabajando para las próximas generaciones En Colombia, Repsol tiene actividades Onshore de exploración y producción en alianza con otras compañías del sector de hidrocarburos como Ecopetrol y Frontera. También cuenta con tres bloques Offshore que se encuentran en etapa de exploración; todos ellos concebidos bajo los preceptos de la transición energética sostenible, en donde la organización se adapta a nuevos escenarios, tecnologías y diversas formas de trabajo. Repsol le ha dado especial importancia al trabajo con las comunidades y al desarrollo de los territorios en donde adelanta sus actividades. “Durante mucho tiempo las empresas del sector nos mantuvimos dentro de la cerca y aunque nos asegurábamos de hacer las cosas bien, nos despreocupamos de nuestro entorno. Hoy entendemos que nuestra responsabilidad es incidir positivamente en la calidad de vida de las comunidades y para lograrlo debemos trabajar de manera conjunta y articulada”, afirma la ingeniera Lagos. El sector de hidrocarburos es uno de los más importantes para la economía y para la prosperidad del país. Aunque han surgido debates con respecto al impacto de las empresas petroleras y energéticas en el medio ambiente, la industria ha demostrado su profundo compromiso frente al cuidado y la protección de los recursos naturales y lo hace evidente a través de programas e iniciativas de alto impacto. Para Repsol, uno de los principales desafios del sector es cambiar las ideas preconcebidas y romper con paradigmas existentes, comunicando las iniciativas sociales y ambientales que promueve en Colombia y dejando claro su compromiso con la preservación del planeta. Repsol en alianza con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), desarrolló el proyecto “Asentamientos Sostenibles” con el objetivo de potenciar las capacidades productivas de las comunidades que habitan entornos urbanos en condiciones de vulnerabilidad. Responsables socialmente Con el objetivo de impactar positivamente a las comunidades y contribuir al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, Repsol ha establecido múltiples alianzas con organizaciones expertas en la gestión de los territorios, sus conflictividades y necesidades apremiantes. “Repsol trabaja en el marco de su política de Derechos Humanos y realiza su inversión social de acuerdo con los lineamientos corporativos, sin embargo, las realidades del territorio son complejas y particulares, por esto buscamos aliados estratégicos, fuertes en este conocimiento, para garantizar que la gestión en terreno sea efectiva y sostenible.” Repsol Colombia, en alianza con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), desarrolló el proyecto “Asentamientos Sostenibles” en los barrios Ciudad Bicentenario y Villas de Aranjuez en Cartagena, Colombia. El objetivo de esta iniciativa fue promover el empoderamiento económico de personas que habitan entornos urbanos en condiciones de vulnerabilidad, potenciando sus capacidades productivas. La empresa española, de la mano de diferentes aliados, ha puesto en marcha proyectos en la Alta Extrema Guajira, como la primera “Biblioteca Pública Indígena Ramón Paz Ipuana” y “Trabajando juntos por el agua”, con el fin de mejorar la calidad de vida y, sobretodo, minimizar la vulnerabilidad de la población indígena que habita en ese lugar. La visión de Repsol se sustenta en ser una compañía energética global que, basada en la innovación, eficiencia y respeto, crea valor de manera sostenible para el progreso de sociedad. Teniendo en cuenta que Colombia no es un país petrolero, sino una nación con petróleo, la invitación de Repsol es que se apalanquen estos recursos que genera la industria para fortalecer el proceso de transición hacia nuevas fuentes de energía. Los volúmenes de petróleo en el país en algún momento dejarán de ser atractivos y, por ende, el gobierno debe garantizar el uso eficiente de estos recursos para crear nuevas fuentes económicas que generen valor. “Potencializar la economía naranja, usar los recursos que genera esta industria y aprovecharlos, sin satanizarlos, para lograr el desarrollo y la transición que necesitamos, es el reto que tenemos como sociedad”, concluye Patricia Lagos. Con el objetivo de seguir construyendo el desarrollo rural sostenible y generar mejores condiciones para las familias productoras de cacao en el Meta, Repsol en alianza con Socodevi, la Embajada de Canadá y Nacional de Chocolates inauguraron el Mega Vivero Aromas del Ariari. El vivero cuenta con una capacidad productiva de 700.000 plántulas de cacao en dos ciclos por año.