abril 23, 2025

Exploración

Repsol, la apuesta por un futuro sostenible

Patricia Lagos, Gerente de Relaciones con Stakeholders y Comunidades de Repsol Colombia, es ingeniera forestal de formación y especialista en Derecho Minero Energético. Cuenta con una gran trayectoria en reconocidas empresas del sector de hidrocarburos, en las que ha desempeñado cargos en áreas tales como: HSE y Relaciones con Comunidades, Gobierno, Socios y Públicos de Interés. Actualmente, es la encargada de todos los temas relacionados con stakeholders, comunicación externa, responsabilidad social, voluntariado y relación con las comunidades presentes en los territorios donde la compañía española tiene actividades. La multinacional energética Repsol, que participó en la II Cumbre del Petróleo y Gas celebrada entre el 13 y 15 de noviembre en el Centro de Convenciones Ágora de Bogotá, le apuesta a la transición energética para garantizar un futuro con bajas emisiones de dióxido de carbono (CO2). La compañía, que tiene presencia en cerca de 35 países y cuenta con más de 25.000 empleados, es una de las más importantes del sector energético y se caracteriza por su compromiso con la responsabilidad ambiental, la cual se basa en un modelo sustentado en la innovación y la tecnología. Así, no solo proporciona energía accesible y eficiente, sino que se compromete con el futuro de las próximas generaciones y el cuidado del planeta. El PROCOMPITE es un proyecto que tiene como objetivo promover el crecimiento económico sostenible de las zonas rurales colombianas. Repsol en alianza con Socodevi y la Embajada de Canadá, fortalecieron estas 5 cadenas productivas en el departamento del Meta: Cacao, Café, Leche, Piscicultura y Patilla (Sandia). Trabajando para las próximas generaciones En Colombia, Repsol tiene actividades Onshore de exploración y producción en alianza con otras compañías del sector de hidrocarburos como Ecopetrol y Frontera. También cuenta con tres bloques Offshore que se encuentran en etapa de exploración; todos ellos concebidos bajo los preceptos de la transición energética sostenible, en donde la organización se adapta a nuevos escenarios, tecnologías y diversas formas de trabajo. Repsol le ha dado especial importancia al trabajo con las comunidades y al desarrollo de los territorios en donde adelanta sus actividades. “Durante mucho tiempo las empresas del sector nos mantuvimos dentro de la cerca y aunque nos asegurábamos de hacer las cosas bien, nos despreocupamos de nuestro entorno. Hoy entendemos que nuestra responsabilidad es incidir positivamente en la calidad de vida de   las comunidades y para lograrlo debemos trabajar de manera conjunta y articulada”, afirma la ingeniera Lagos. El sector de hidrocarburos es uno de los más importantes para la economía y para la prosperidad del país. Aunque han surgido debates con respecto al impacto de las empresas petroleras y energéticas en el medio ambiente, la industria ha demostrado su profundo compromiso frente al cuidado y la protección de los recursos naturales y lo hace evidente a través de programas e iniciativas de alto impacto. Para Repsol, uno de los principales desafios del sector es cambiar las ideas preconcebidas y romper con paradigmas existentes, comunicando las iniciativas sociales y ambientales que promueve en Colombia y dejando claro su compromiso con la preservación del planeta. Repsol en alianza con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), desarrolló el proyecto “Asentamientos Sostenibles” con el objetivo de potenciar las capacidades productivas de las comunidades que habitan entornos urbanos en condiciones de vulnerabilidad. Responsables socialmente Con el objetivo de impactar positivamente a las comunidades y contribuir al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, Repsol ha establecido múltiples alianzas con organizaciones expertas en la gestión de los territorios, sus conflictividades y necesidades apremiantes. “Repsol trabaja en el marco de su política de Derechos Humanos y realiza su inversión social de acuerdo con los lineamientos corporativos, sin embargo, las realidades del territorio son complejas y particulares, por esto buscamos aliados estratégicos, fuertes en este conocimiento, para garantizar que la gestión en terreno sea efectiva y sostenible.” Repsol Colombia, en alianza con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), desarrolló el proyecto “Asentamientos Sostenibles” en los barrios Ciudad Bicentenario y Villas de Aranjuez en Cartagena, Colombia. El objetivo de esta iniciativa fue promover el empoderamiento económico de personas que habitan entornos urbanos en condiciones de vulnerabilidad, potenciando sus capacidades productivas. La empresa española, de la mano de diferentes aliados, ha puesto en marcha proyectos en la Alta Extrema Guajira, como la primera “Biblioteca Pública Indígena Ramón Paz Ipuana” y “Trabajando juntos por el agua”, con el fin de mejorar la calidad de vida y, sobretodo, minimizar la vulnerabilidad de la población indígena que habita en ese lugar. La visión de Repsol se sustenta en ser una compañía energética global que, basada en la innovación, eficiencia y respeto, crea valor de manera sostenible para el progreso de sociedad. Teniendo en cuenta que Colombia no es un país petrolero, sino una nación con petróleo, la invitación de Repsol es que se apalanquen estos recursos que genera la industria para fortalecer el proceso de transición hacia nuevas fuentes de energía. Los volúmenes de petróleo en el país en algún momento dejarán de ser atractivos y, por ende, el gobierno debe garantizar el uso eficiente de estos recursos para crear nuevas fuentes económicas que generen valor. “Potencializar la economía naranja, usar los recursos que genera esta industria y aprovecharlos, sin satanizarlos, para lograr el desarrollo y la transición que necesitamos, es el reto que tenemos como sociedad”, concluye Patricia Lagos. Con el objetivo de seguir construyendo el desarrollo rural sostenible y generar mejores condiciones para las familias productoras de cacao en el Meta, Repsol en alianza con Socodevi, la Embajada de Canadá y Nacional de Chocolates inauguraron el Mega Vivero Aromas del Ariari. El vivero cuenta con una capacidad productiva de 700.000 plántulas de cacao en dos ciclos por año.

Repsol, la apuesta por un futuro sostenible Read More »

PAREX, 10 AÑOS CUMPLIÉNDOLE A COLOMBIA

Resources es una empresa de origen canadiense que desde 2009 se dedica a la exploración, producción y comercialización de petróleo en el territorio colombiano, más exactamente en la cuenca del Valle Inferior y Medio del Magdalena y los departamentos de Casanare y Arauca, regiones que han tenido un crecimiento social y económico debido a la gestión realizada en educación, salud, mejoramiento de vivienda, conectividad y acceso y protección del agua. Al frente de esa tarea ha estado su presidente Lee DiStefano, cuyo liderazgo ha sido fundamental para acercar el sector a la comunidad. Campo Rumba – Aguazul (Casanare). En sus primeros 10 años de presencia en Colombia, Parex logró consolidarse como la tercera empresa productora del país con más de 50 mil barriles de petróleo diarios. “La Compañía inició sus operaciones en 2009, en un momento en el que aumentaban los desafíos sociales, económicos y ambientales para el sector de hidrocarburos. Hemos trabajado con toda la responsabilidad en enfocar nuestros esfuerzos no solo en obtener resultados operativos, sino en ganarnos la confianza de las comunidades y de las autoridades nacionales y territoriales cumpliendo con los compromisos y generando valor compartido. Todos nuestros retos han sido soportados por la capacidad y compromiso de cada uno de nuestros empleados y contratistas que hacen parte de esta organización”, expresa el directivo. Por esta razón, la apuesta de Parex es seguir consolidándose en las áreas donde tienen presencia y continuar evaluando potenciales áreas para continuar con su crecimiento y positivo impacto en el país. “Nuestro objetivo es seguir trabajando con las autoridades y  las comunidades, quienes realmente soportan nuestros proyectos y a quienes debemos convencer con nuestro actuar que llegamos a los territorios para ser socios en sus objetivos de desarrollo”, enfatiza. La estrategia “Agua para Todos” le apunta a mejorar el acceso, la cobertura y la calidad del líquido vital a las poblaciones donde Parex tiene operaciones. Relación con el Estado y las comunidades Uno de los aspectos claves de Parex es la positiva relación que mantiene con las entidades del orden nacional y regional, comunidades y empresas locales. “Nuestros resultados son posibles gracias a las conexiones de confianza creadas entre Parex y sus grupos se interés, lo cual solo se consigue con la transparencia en los resultados y la generación de desarrollo en los lugares en donde la Compañía tiene presencia”. A lo largo de la última década, la empresa ha evolucionado como operadora y actor activo de esta industria en el país. Su interacción con las comunidades ha sido destacada y reconocida por su impacto positivo en gestión ambiental, social y de entorno. “Hemos evolucionado como operadora y como profesionales, pero también desde el punto de vista personal y humano; esta es mi conclusión al mirar atrás y ver lo que hemos logrado hasta el día de hoy. La interacción constante con las comunidades nos hace sensibles ante sus necesidades y conscientes del rol que cumplimos como aliados para promover su bienestar.”, dice DiStefano. Agua para Todos Es una apuesta estratégica de desarrollo que ha contribuido a mejorar el acceso, calidad y cobertura de agua potable en algunas áreas de operación de Parex, de la cual se han beneficiado alrededor de 6.000 personas; esta contempla tres componentes: educación, investigación y proyectos. En 2018, la iniciativa fue reconocida por el Ministerio de Minas y Energía y la Agencia Nacional de Hidrocarburos –ANH-, por la implementación de buenas prácticas en la categoría de Inversión Social a través del proyecto del mejoramiento del Sistema de Acueducto Veredal del centro poblado de Corocito, en el municipio de Tame, Arauca. “Con esto, venimos demostrando a las comunidades que la actividad petrolera no acaba con el agua sino que, por el contrario, brinda una oportunidad para que la población más vulnerable pueda tener acceso al recurso y de una mejor calidad”, comenta el presidente de la compañía. Plan Padrino El Plan Padrino es una iniciativa voluntaria que nació en 2012, gracias a la solidaridad de los empleados de Parex Resources. Posteriormente se sumaron los contratistas y hoy es uno de los programas más consolidados de la Compañía. Cada año, con el aporte de dinero de los colaboradores internos y externos, una familia del área de influencia de las operaciones recibe una casa nueva, totalmente dotada. La identificación de los hogares beneficiados se realiza de manera concertada con las comunidades y las oficinas de gestión social de las alcaldías municipales. Con el Plan Padrino, los contratistas y empleados de la compañía aportan recursos para construir y dotar los hogares de las familias de las zonas de influencia de Parex, siendo un ejemplo de solidaridad y conciencia social. Pioneros en Obras por Impuestos Parex Resources es pionera en la ejecución de “Obras por Impuestos” en Colombia. Se trata de una figura creada por el Gobierno Nacional para que las compañías privadas puedan pagar hasta el 50% de sus impuestos de renta, a través de iniciativas estratégicas para el mejoramiento de la calidad de vida en los municipios catalogados como ZOMAC (zonas más afectadas por el conflicto armado). En 2018, la empresa hizo entrega del primer proyecto de Obras por Impuestos en el país, el cual tuvo por objeto la entrega de dotación (mobiliario y equipos) a seis instituciones educativas del municipio de Tame (Arauca), de acuerdo con los más altos estándares establecidos por el Ministerio de Educación. La inversión fue de $1.02 millones. Para 2019–2020, Parex gestionó varios proyectos que tendrán alto impacto en el departamento de Arauca en materia de educación y acceso al agua, con una inversión cercana a los $21 mil millones. Fortalecimiento de las empresas locales Esto se realiza con el objetivo de fortalecer a las firmas contratistas altamente calificadas, competitivas y responsables a través del impulso de nuevos sectores y la innovación en productos que generan desarrollo y crecimiento económico local. “Hemos establecido lazos con las empresas locales y los apoyamos en temas de emprendimiento, contabilidad, facturación y en programas de seguridad laboral. En los últimos cuatro años, hemos trabajado con cerca de

PAREX, 10 AÑOS CUMPLIÉNDOLE A COLOMBIA Read More »

ANH ha firmado 16 contratos para explorar hidrocarburos en Colombia

El presidente de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Luis Miguel Morelli, confirmó este miércoles que la entidad ha firmado, hasta el momento, 16 contratos para exploración y producción de gas y petróleo en Colombia, luego de que no se celebrara ninguno en los últimos cinco años, y añadió, se espera que para finales de este año la cifra llegue a los 40 acuerdos. “La primera ventana de ofrecimiento del nuevo proceso permanente de asignación de áreas de la ANH ha sido todo un éxito. Primero ofrecimos 20 bloques, de los cuales pudimos asignar 11 contratos de exploración y producción que, sumados a los cinco de exploración y producción costa afuera que suscribimos a comienzos de año, nos dan los primeros 16 acuerdos firmados, con compromisos por más de 1500 millones de dólares”, manifestó el funcionario a la revista El Congreso Siglo XXI. Adicionalmente, Morelli aseguró que la agencia se encuentra preparando una segunda fase de ofrecimiento de áreas para el proceso de asignación permanente: “a finales del mes de septiembre esperamos ofrecer 50 nuevos bloques, de los cuales la ANH va a presentar 23, de los cuales 13 tienen vocación de producción de gas”, mientras los 27 restantes serán propuestos por empresas, según las locaciones que ha dispuesto el Gobierno a través de la entidad. “Esperamos tener 40 contratos celebrados para exploración y producción en Colombia (a fines de 2019) después de que en cinco años no habíamos firmado ni uno solo. Y (aspiramos a tener) compromisos de inversión en exploración en Colombia de más de 3 mil millones de dolares para los próximos tres y cuatro años. Vamos muy bien y estamos contentos de la respuesta que hemos tenido de la industria de hidrocarburos y las empresas que están establecidas en estos momentos en el país”, celebró Morelli.

ANH ha firmado 16 contratos para explorar hidrocarburos en Colombia Read More »