abril 23, 2025

Epidemia

Minsalud explica el abecé para obtener el carné de vacunación

El carné de vacunación debe ser entregado de manera gratuita y obligatoria por la IPS o entidad vacunadora y debe estar diligenciado de forma clara y legible. De acuerdo con las solicitudes de carné de vacunación del programa permanente y del COVID-19, que llegan a las entidades territoriales de todo el país, es importante recordar que, de acuerdo con la normatividad vigente, el Ministerio de Salud y Protección Social, a través del Grupo de Gestión Integrada de Enfermedades Inmunoprevenibles, informa a la ciudadanía acerca de los trámites requeridos para la solicitud de este documento que certifica la vacunación: La institución encargada de aplicar la vacuna es la responsable de entregar gratuitamente el carné o copia de éste a las personas vacunadas, previa validación de la información de las dosis aplicadas. En caso de cierre de la entidad de salud que realizó el proceso, los padres o el cuidador deben dirigirse a una de las sedes de vacunación de dicha entidad para la validación y expedición del respectivo carné en físico o a través del aplicativo Programa Ampliado de Vacunación-PAIWEB. Cuando se trate de niñas y niños sin información del esquema de vacunación, la entidad vacunadora deberá realizar una búsqueda exhaustiva en las diferentes fuentes de información, tales como: carnés anteriores, puntos de vacunación, carpetas de los jardines u hogares infantiles, registros diarios, sistemas de información, historia clínica, entre otros. La entidad vacunadora tiene la responsabilidad de indagar a los padres o cuidadores sobre los antecedentes de los menores sin información del esquema de vacunación, a fin de continuar el proceso y, así, evitar al máximo la revacunación. Reitera el Ministerio de Salud y Protección Social que, si las indagaciones realizadas por la institución que aplicó la vacuna no arrojan resultados, es decir que no existan pruebas documentadas de la administración del biológico, entonces la persona debe ser considerada como susceptible y deberá aplicar de nuevo todas las dosis, de acuerdo con su edad y su esquema de vacunación vigente. Adicionalmente, el Ministerio de Salud dice que como el diligenciamiento y entrega de este documento es responsabilidad de la Institución Prestadora de Servicios de Salud (IPS), que aplicó la vacuna, recomienda que el mismo sea diligenciado correctamente por parte del talento humano de salud, quienes, además, deberán recomendar al vacunado su cuidado y conservación. El carné debe ser legible y no debe tener enmendaduras; será entregado de manera obligatoria y gratuita a la población vacunada. Carné de vacunación COVID-19 El Ministerio de Salud, a través de la Subdirección de Enfermedades Transmisibles hace un llamado a las entidades territoriales para que socialicen a la ciudadanía sobre la suspensión del certificado digital vacunación COVID, en adherencia a la recomendación de la Organización Mundial de la Salud, OMS:  “se recomienda a los países ajustar las medidas relacionadas con los viajes internacionales, en función de las evaluaciones de riesgos nacionales, y no exigir prueba de vacunación contra la COVID-19 como requisito previo para los viajes internacionales”. Tomado por el Ministerio de Salud

Minsalud explica el abecé para obtener el carné de vacunación Read More »

Colombia registra uno de los mayores crecimientos de pruebas Covid-19 en América Latina

Colombia y Chile entre los países con mayor ritmo de crecimiento de pruebas Covid-19 en América Latina. Colombia es uno de los países de América Latina que registra el mayor ritmo de crecimiento en pruebas para el covid-19, y pasó de 300 o 500 pruebas al día, a hacer 30 mil o 35 mil, explicó este domingo el médico epidemiólogo Carlos Álvarez, asesor del Gobierno en temas de la pandemia. El experto acompañó al Presidente Iván Duque Márquez en una sesión de preguntas y respuestas sobre la lucha contra el covid-19, que hicieron los ciudadanos a través de Facebook Live. ‘Una de las cosas que se podrían mostrar como un logro importante en este período ha sido esa expansión de pruebas moleculares. Es decir, poder cambiar de 300, 500 pruebas al día, a hacer 30 mil o 35 mil pruebas al día es realmente asombroso, expresó Álvarez. Agregó que ‘si uno mira y compara con América Latina, es probable que solo Colombia y Chile tienen ese ritmo de crecimiento de pruebas, comparado con el resto de América Latina’. El médico manifestó que ‘no es fácil empezar hacer pruebas moleculares de un momento a otro. Se requiere recurso humano, se requiere infraestructura’, y agregó que tampoco es fácil obtener los reactivos, ya que en esta situación ‘todo el mundo compite por los mismos reactivos’. ‘Hay países que al comienzo limitaron la venta de reactivos, por ejemplo, la venta de equipos para poderlos hacer’, sostuvo Álvarez y subrayó que por ello ‘poder hacer esa expansión es un gran avance’. Con información tomada desde la Presidencia de la República.   

Colombia registra uno de los mayores crecimientos de pruebas Covid-19 en América Latina Read More »

Por cuarentena habrán beneficios para deudores del Icetex

Tras la crisis sanitaria por causa de la propagación del coronavirus, el Gobierno Nacional anunció un plan de auxilios para los deudores del Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior (Icetex), como beneficios en el período de gracia para pago de cuotas, reducción de intereses para estratos 3 al 6 y suspensión de reportes a centrales de riesgo, entre otros. El decreto 467 del 2020 contempla cuatro medidas principales para más de 100.000 beneficiarios de la entidad. Un período de ampliación en cuotas vigentes, la reducción transitoria de tasa de intereses al IPC, la ampliación de plazos en los planes de amortización y un fondo de garantías para acceder a nuevos créditos en el segundo semestre del 2020, sin necesidad de un deudor solidario. En el decreto se expone que los deudores contarán con un “período de gracia en cuotas de créditos vigentes disponible para todos los usuarios con obligaciones o para aquellos que apenas inician la realización de sus pagos. Quienes acojan a esta medida no pagarán las cuotas pactadas en las fechas previstas, sino que su plan de pagos se ampliará en el mismo número de meses o de cuotas en que se aplique el auxilio”. La medida es temporal mientras se controla la crisis sanitaria por el Covid-19. Para acceder al beneficio, Icetex habilitó la línea telefónica 01 8000 916 821 a nivel nacional y 7467018 en Bogotá.

Por cuarentena habrán beneficios para deudores del Icetex Read More »

Minsalud intensifica acciones de prevención frente a casos de dengue

Los casos de dengue que se presentan en el país son evaluados de manera permanente por el Ministerio de Salud y Protección Social y el Instituto Nacional de Salud. De acuerdo con la situación epidemiológica con corte a la semana 04 de 2020 (25 de enero) se han notificado 12.217 casos de la enfermedad especialmente en Tolima, Valle del Cauca, Cali, Huila, Cesar, Santander y Meta que registran el 62 por ciento de los reportes. Durante el 2020 se han notificado 23 muertes probables por dengue en el país. Todos los casos están siendo estudiados por el Instituto Nacional de Salud para determinar las causas exactas de los fallecimientos. Hasta la fecha no hay ni un caso confirmado de muerte por dengue en el país durante este año. La letalidad por dengue grave en 2019 se situó en 6,8%, inferior a lo registrado entre 2015 y 2018, de igual manera se garantizó la hospitalización al 96,4% de estos casos, indicador que fue superior con respecto a los registros entre el periodo de 2010 y 2018. El comportamiento del dengue en Colombia presenta ciclos epidémicos cada dos o tres años que pueden abarcar más de un año calendario, tal como se presentó en el ciclo de 2010 que comenzó en mayo de 2009 con una duración de más de 19 meses. El actual ciclo comenzó en el primer trimestre de 2019 en los departamentos de la costa atlántica y el comportamiento no fue homogéneo. Los departamentos con mayor cantidad de semanas en situación de brote fueron: Amazonas, Arauca, Magdalena, Meta, Cesar, Córdoba, Casanare, Bolívar, Huila, Sucre, Tolima y Vaupés. Situación contraria a la reportada por Barranquilla, San Andrés, Buenaventura, Cauca, Valle, Risaralda, Antioquia y Quindío, que presentaron pocos casos en 2019. A final del año se observó el inicio del periodo epidémico en el departamento del Valle del Cauca y la reactivación en municipios de la costa atlántica, Huila y Caquetá, razón por la cual se evidencia un aumento en la notificación durante las primeras semanas de 2020. Ante esta situación, el Ministerio de Salud activó el plan de contingencia con acciones de control del mosquito, comunicación del riesgo y fortalecimiento de la atención clínica con el fin de mitigar su impacto. Terminando el 2019 se destinaron recursos adicionales por $3.965 millones para la compra de métodos químicos de control. Dados los factores de riesgo y la extensión de la temporada seca, es posible que se reactive la transmisión en otras zonas del país, por tal razón se requiere intensificar las acciones de saneamiento en el hogar, especialmente tener cuidado con el almacenamiento de agua, el cual debe hacerse en recipientes con tapa o garantizar el lavado y cepillado de estos depósitos de forma periódica al menos una vez a la semana. En el entorno comunitario se deben desarrollar actividades relacionadas con eliminación de criaderos en cementerios, sitios de aglomeración humana e instituciones educativas (tanques de almacenamiento alto). Se recomienda a las personas que residan o visiten municipios por debajo de los 2.200 metros sobre el nivel del mar que, si presentan fiebre, dolor abdominal, hemorragias, consultar oportunamente al médico y evitar automedicarse. El dengue es una enfermedad viral aguda que puede afectar a personas de cualquier edad, especialmente niños y adultos mayores. Es causada por un virus transmitido a través de la picadura de mosquitos infectados (Aedes aegypti). Los mosquitos del dengue están presentes en zonas urbanas con altitudes inferiores a 2.200 metros sobre el nivel del mar, ponen sus huevos en depósitos de agua limpia como albercas, floreros, llantas, baldes de agua y cualquier recipiente que está a la intemperie y que puede almacenar agua. Información tomada desde el Ministerio de Salud

Minsalud intensifica acciones de prevención frente a casos de dengue Read More »