abril 21, 2025

Enfermedades

El 4 de febrero se conmemora el día mundial contra el cáncer

De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud, en América el cáncer es la segunda causa más frecuente de mortalidad. Anualmente 4,2 millones de personas aproximadamente reciben un diagnóstico de cáncer y que 1,4 millones fallecen a causa de esta enfermedad. De estos decesos, el 45,1 % corresponde a personas menores de 69 años. Por esto, es importante destacar la importancia de la prevención de esta enfermedad. El cáncer es una enfermedad, en la cual algunas células se multiplican, sin control y se diseminan a otras partes del cuerpo. Según la OPS, “Los tipos de cáncer que causan el mayor número de muerte en hombres son: pulmón (17.5%), próstata (13.3%), colorrectal (9.6%) y páncreas (6.4%). Los cánceres que causan el mayor número de muertes en mujeres son: mama (15.7%), pulmón (16.5%), colorrectal (9.6%) y páncreas (6.6%)”. Esta enfermedad tiene gran cantidad de síntomas, entre los cuales se encuentran: fatigas, bultos o zonas de engrosamiento, cambios de peso, tos persistente o dificultad para respirar, dificultad para tragar, indigestión persistente o malestar después de comer, dolor muscular o articular persistente, fiebre o sudoraciones y sangrado o hematomas. Esta conmemoración del 4 de febrero, Día Mundial contra el cáncer, se creó en el año 2000, por la Cumbre Mundial Contra el Cáncer en París, con el respaldo de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC) y la Unión Internacional contra el Cáncer (UICC). Esto debido a la necesidad de la detección temprana del cáncer, puesto que, entre más pronto se descubra, más tratable es esta enfermedad. Además, se busca crear conciencia en toda la población para acudir a controles médicos regularmente, para facilitar los diagnósticos. De igual manera, en este día se quiere difundir masivamente los factores de riesgo y controles necesarios para el hallazgo de la enfermedad, especialmente en las primeras etapas de la enfermedad. Esto facilita su tratamiento. Según la OMS, es posible evitar entre el 30 % y el 50 % de los casos mediante la reducción de factores de riesgo y la aplicación de estrategias de prevención. Asimismo, es importante llevar hábitos saludables para controlar este tipo de enfermedad.                          

El 4 de febrero se conmemora el día mundial contra el cáncer Read More »

“El precario servicio de salud para las mujeres se presenta en zonas rurales y en barrios marginales de las ciudades”

Así lo advirtió el viceministro de Salud Pública, Jaime Urrego, durante una sesión formal de la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer de la Cámara de Representantes. Una advertencia hizo este miércoles el viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios Jaime Hernán Urrego, en el Congreso de la República, al afirmar que, pese a que la Entidad invierte 47 billones de pesos para garantizar los servicios de salud de 25 millones de mujeres colombianas, los indicadores de gestión del riesgo son precarios. Para el viceministro Urrego, la deficiente cobertura de citologías, mamografías y demás enfermedades que afectan la salud de las mujeres, se presenta en zonas rurales y en los barrios marginales de las principales ciudades. En ese sentido, el funcionario, durante su intervención en la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer de la Cámara de Representantes, invitó a la reflexión de todos los actores involucrados y a la sociedad en general para abrir el debate acerca de qué tipo de modelo de salud se requiere en Colombia. “Nuestro desafío, desde el Ministerio de Salud, es vigilar que los recursos que hemos destinado para garantizar la salud de las mujeres se ejecuten como lo mandan la Constitución y la ley”, precisó el doctor Urrego. Así mismo, el Viceministro de Salud afirmó que el Ministerio invierte de manera directa cerca de 10 mil millones de pesos para atender a las mujeres en temas como derechos sexuales y reproductivos y prevención de la violencia. Durante su exposición, el doctor Urrego también dio a conocer 11 estrategias que la Entidad desarrolla en pro de la política pública de las mujeres para la vigencia 2023-2024, dentro de las cuales se destacan: – La recuperación, fortalecimiento y modernización de la red pública hospitalaria en zonas con baja oferta de servicios. – El fortalecimiento de los equipos interdisciplinarios territorializados permanentes y sistemáticos para garantizar la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad en las mujeres. – La formulación de políticas de derechos sexuales y reproductivos para las mujeres libre de violencia. Tomado por el Ministerio de Salud

“El precario servicio de salud para las mujeres se presenta en zonas rurales y en barrios marginales de las ciudades” Read More »

El viceministro de Salud, Jaime Hernán Urrego Martínez, instaló la Mesa Nacional de personas con Enfermedades Huérfanas/Raras (EHR) con el fin de analizar algunas de las principales problemáticas que enfrentan los pacientes de este tipo de enfermedades. 

Se instala Mesa Nacional de personas con Enfermedades Huérfanas/Raras (EHR)

El viceministro de Salud, Jaime Hernán Urrego Martínez, instaló la Mesa Nacional de personas con Enfermedades Huérfanas/Raras (EHR) con el fin de analizar algunas de las principales problemáticas que enfrentan los pacientes de este tipo de enfermedades.  El encuentro se realizó en la sede principal del ministerio de Salud y Protección Social, y contó con la participación de representantes de las Asociación de Facultades de Ciencias de la salud, la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (ACEMI), la Asociación de Empresas Gestoras del Aseguramiento en Salud de Colombia, (Gestarsalud), la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas (ACHC), y la Asociación Colombiana de Empresas Sociales del Estado y Hospitales Públicos (ACESI) En Colombia las enfermedades huérfanas se definen como “aquellas crónicamente debilitantes y/o graves, que representan una seria amenaza a la vida. Con una prevalencia menor a una persona por cada 5000, se reconocen las enfermedades raras, ultrahuérfanas y las olvidadas. En la actualidad se reconocen 2.190 condiciones para el diagnóstico de estas enfermedades en el país, y el Registro Nacional de Personas con Enfermedades Huérfanas, SISPRO, contabiliza un total de 70.034 pacientes. De acuerdo con la ley 1392 de 2010, estas enfermedades son un asunto de interés nacional y debe garantizarse el acceso a los servicios de salud, tratamiento y rehabilitación de las personas diagnosticadas, con el fin de beneficiar efectivamente a esta población con los diferentes planes, programas y estrategias de intervención en salud, emitidas por el Ministerio de Salud y Protección Social. La Mesa Nacional de Enfermedades Huérfanas / Raras, como instancia de participación y apoyo en el diseño de políticas públicas en esta materia, está reglamentada por la resolución 1871 del año 2021 que define su funcionamiento y la reconoce como una instancia de apoyo en la creación y divulgación de diferentes acciones de política pública, orientadas a mejorar la calidad de vida de las personas con dichas patologías. Respecto a los inconvenientes que enfrentan los pacientes para un tratamiento integral, los expertos reconocen que una atención fraccionada es problemática para el cuidado de los pacientes. Asimismo, la deficiente articulación con las APS, las demoras administrativas para la atención y entrega de medicamentos, y la falta de implementación de Centros de Referencia, entre otros, dificultan un abordaje integral y holístico del paciente y su familia. El viceministro de Salud, Jaime Urrego, se refirió al manejo integral de estas enfermedades, destacando la alineación del gobierno con una política de garantía de derechos bajo la premisa de construir sobre lo construido. “Somos respetuosos de toda la jurisprudencia y de la ley, empezando por las sentencias, la Ley estatutaria y la existente sobre enfermedades huérfanas, como una construcción de la sociedad con el Estado. Hay un acumulado histórico, ese es nuestro marco de referencia; y cómo operativizarlo para ganar universalidad, calidad y mantener participación, es lo que tenemos que pensar como política pública. La paradoja es que estos ejercicios de participación [segmentados por evento o por grupos], nos llevan, a veces, a una lógica de fragmentación del análisis sobre lo que sucede”. En otro aspecto, el viceministro reconoció la pérdida de una cultura de la prevención, que se traduce en detención temprana, análisis de riesgos y potencialidades. “Por eso el modelo que estamos proponiendo, dentro del programa de Salud Preventiva y Predictiva, es fundamental; y requiere del apoyo de la academia, de los investigadores, de las organizaciones de pacientes y de todos los actores del sistema, para juntos seguir construyendo”.  Entre las principales problemáticas que se mencionaron durante el evento, se destacó la llamada ‘odisea diagnostica’ que se refiere a los trámites y demoras para obtener un dictamen médico preciso. Ello debido tanto al desconocimiento de estas patologías por parte de algunos profesionales de la salud, las limitaciones en el acceso y calidad en las pruebas confirmatorias como a las múltiples consultas y reprocesos con exámenes, que incrementan los costos y el desgaste del paciente y su familia. La falta de prevención y detección precoz así como el limitado acceso a consejería genética, son otras dificultades que afectan el pronóstico y calidad de vida de los pacientes, e impactan en los presupuestos del sistema general de salud. Para una atención más integral, es importante garantizar la participación social en la Mesa de Enfermedades Huérfanas, como lo reconoce la Dra. Herrera, quien señala los logros alcanzados desde la sociedad civil, tanto a nivel nacional como internacional, para visibilizar las diferentes patologías y sus alternativas de atención. “Con el tema de la participación social hemos logrado normatividad, guías, tratamientos, socializar y visibilizar, no solamente al paciente sino también a sus cuidadores”. Asimismo se mostró optimista frente a las políticas actuales. “Estamos en línea con lo afirmado por el viceministro en el sentido de lograr esa universalidad y que en los grupos donde hay personas con enfermedades huérfanas, se identifiquen otros temas sociales relacionados con lo que viven a diario estas familias”. La política pública nacional debe considerar desde el ámbito social a quienes padecen este tipo de enfermedades y a sus redes de apoyo. “Es un tema de cultura nacional, que creemos se puede solucionar a través del ministerio de la igualdad, donde puede haber una silla de participación para población con enfermedades huérfanas”, afirmó Martha Herrera, directora de la Fundación Colombiana Para Enfermedades Huérfanas (Funcolehf) y de la Fundación Colombiana para la Fibrosis Quística y otras enfermedades respiratorias (Fiquires). Es necesario que la ciudadanía conozca tanto la existencia de estas patologías como los instrumentos con los cuales se cuenta para su atención, tratamiento y para un adecuado manejo institucional. El doctor Luis Alejandro Barrera, conocido como consultor en Enfermedades Raras Hospital San Ignacio y representante de ACHC, considera de enorme importancia la existencia de centros de referencia. “A diferencia de las enfermedades comunes, se requieren centros de atención integral, dónde no sólo se piense en el medicamento, sino que se le de la atención psicológica, psiquiátrica, nutricional, la asesoría genética y en cuidados paliativos a la familia y al paciente. Esto sólo se logra en centros donde se concentre

Se instala Mesa Nacional de personas con Enfermedades Huérfanas/Raras (EHR) Read More »

Colombia reglamentó la Mesa Nacional de Enfermedades Huérfanas

El Ministerio de Salud estableció la Mesa de Diálogo para las enfermedades huérfanas. El Ministerio de Salud y Protección Social expidió la Resolución 1871 por medio de la cual se consolida la mesa como un espacio de participación ciudadana, con organizaciones de pacientes, sociedades científicas, aseguradoras, prestadores, la Superintendencia Nacional de Salud, expertos y académicos, entre otros actores, proporcionando el marco institucional para una conversación propositiva en torno a la política pública para los pacientes con enfermedades huérfanas/raras y sus familias. “Estas medidas están orientadas, fundamentalmente a contar con un espacio de diálogo, visibilización y generación de conciencia frente a la política de las enfermedades huérfanas/raras para estos pacientes”, aseguró la subdirectora (e) de Enfermedades No Transmisibles del Ministerio de Salud y Protección Social, Heidy García Orozco. De acuerdo con la Resolución 1871, algunas de las funciones de la mesa se enfocarán en ser instancia de apoyo en el diseño y divulgación de las acciones de política pública para mejorar la calidad de vida de las personas con Enfermedades Huérfanas/Raras y sus familias, articular espacios de diálogo del nivel territorial para la gestión de estas enfermedades y acompañar a este Ministerio en los procesos de asistencia técnica a las entidades territoriales. García Orozco resaltó que esta Mesa surgió en respuesta a lo planteado en la Ley 1392 de 2010 y en la Ley Estatutaria 1751 de 2015, destacando que el Estado debe garantizar políticas públicas equitativas a toda población.   Tomado del Ministerio de Transporte. 

Colombia reglamentó la Mesa Nacional de Enfermedades Huérfanas Read More »