abril 23, 2025

Empalme

El 2 de noviembre inicia formalmente proceso de empalme de la Alcaldía de Bogotá

En la tarde del pasado lunes la alcaldesa mayor, Claudia López Hernández, se reunió con el alcalde electo, Carlos Fernando Galán. Durante el encuentro que se realizó en el Palacio Liévano, se definió que el próximo jueves 2 de noviembre iniciará el proceso de empalme. “Es un gusto recibir al alcalde electo Carlos Fernando Galán hoy en la alcaldía. ¡Bienvenido a su nueva casa! Este fin de semana Bogotá defendió sus prioridades y las de las familias bogotanas, las de los impuestos, las de los empresarios, las de la ciudad en su conjunto que tomó una decisión que yo respeto y que me complace”, aseguró la alcaldesa Claudia López. La mandataria también resaltó la participación de la ciudadanía bogotana en los comicios, la importancia del Estado de Derecho y la descentralización de la capital; a su vez informó que los delegados del gobierno distrital para el empalme serán el secretario de Planeación, Felipe Jiménez, y la secretaria de Educación, Edna Bonilla. “Hemos preparado cuatro tipos de informes con indicadores de ejecución presupuestal con corte al 30 de septiembre, como lo reglamenta la ley, y que se entregarán de acuerdo al cronograma y la metodología que acuerden el alcalde electo y los equipos”, explicó la mandataria. Por su parte el alcalde electo, Carlos Fernando Galán, informó que durante la reunión se habló de las prioridades de la ciudad y de la información adicional que se requiere sea entregada por la actual administración para la toma acertada de decisiones.   “Vamos, como lo dije en campaña, a darle continuidad a muchos proyectos que requiere Bogotá. Yo soy consciente que una ciudad tiene procesos que toman tiempo y eso hay que entenderlo, es un error arrancar de cero cada cuatro años. La apuesta nuestra es avanzar en aquellas cosas que la ciudadanía más nos pidió que se avanzara, por eso ya me reuní con el gerente del Metro para conocer el avance de la obra, que tuvo respaldo en las urnas”, aseguró el alcalde electo, Carlos Fernando Galán. El mandatario, quien tomará posesión el próximo 01 de enero, también ratificó que va a liderar el proceso de empalme, junto con Miguel Silva y María Lucia Villalba.  “Estaré en el empalme directamente porque quiero desde ya a empezar a trabajar, muchas gracias Alcaldesa por recibirnos y empezar este proceso que estoy seguro será fluido. Una ventaja de haber ganado en primera vuelta es tener tres semanas más para este ejercicio; por eso el próximo jueves anunciaremos la metodología y arrancaremos nuestro empalme”, agregó. Tomado por la Alcaldía de Bogotá

El 2 de noviembre inicia formalmente proceso de empalme de la Alcaldía de Bogotá Read More »

Santos-Duque: paz, economía y reformas concentran las tareas del empalme

Cientos de citas, informes, recomendaciones y personas configuran el proceso de transición del Gobierno de Juan Manuel Santos al entrante de Iván Duque. Todo en un ambiente de confianza y de actitud democrática. Serio, respetuoso, ordenado y una contribución a la democracia colombiana fueron los calificativos del Presidente electo, Iván Duque Márquez, tras la primera reunión de empalme con el mandatario saliente Juan Manuel Santos, el 21 de junio de 2018 cuando, se puede decir, comenzó la transición hacia el futuro mandato 2018-2022 del triunfante candidato del Centro Democrático. Ese mismo día, Duque insistió en que su deseo es gobernar con todos y para todos para construir un marco de unidad que permita enfrentar los retos de un país que debe solucionar en el corto y mediano plazo no pocos problemas. El saliente presidente Juan Manuel Santos junto al nuevo mandatario Iván Duque, en la primera reunión de empalme. De parte del Gobierno saliente, el empalme ha significado una oportunidad para hacer ejercicios de rendición de cuentas y de reiteración de los logros en ocho años que se han cubierto bajo la administración del santismo. Se han sacado a la luz resúmenes, cifras, balances y recomendaciones que comenzaron con la presentación de unos 35 documentos, la base del Plan de Desarrollo y otros 23 en los que se describe la situación de sectores clave para el desarrollo nacional. La nueva vicepresidenta Martha Lucía Ramírez y el presidente electo Iván Duque, junto a la presidenta de la JEP Patricia Linares En las semanas de transición el Presidente Juan Manuel Santos indicó que debe persistirse en la consolidación de la paz, que por esta vía Colombia ha obtenido una presencia internacional de importancia y que internamente durante su período gubernamental se avanzó en asuntos como la disminución de la pobreza, la estabilidad macroeconómica, la educación, que tuvo un presupuesto mayor al de defensa y seguridad y el sistema de salud que va rumbo a una fase de sostenibilidad. Seguridad y convivencia El mandatario reclamó que en 2018 se tuvieron las elecciones más pacíficas de la historia y aseguró que los datos recientes reflejan la tasa de homicidios más baja en 40 años. Por supuesto, el tema que ha marcado las reuniones entre los voceros de Iván Duque y los funcionarios del Gobierno ha sido la paz, que además tuvo un remate especial en las últimas sesiones del Congreso de la República, que antes de finalizar su período legislativo hizo ajustes notorios a los proyectos normativos surgidos de los Acuerdos de La Habana (Cuba) y de lo finalmente rubricado en el Teatro Colón de Bogotá el año pasado. El electo Presidente Duque tuvo una reunión con la presidenta de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), Patricia Linares Prieto, después de lo que manifestó: “Hemos podido expresar observaciones y preocupaciones. Nuestro propósito es garantizar que las víctimas reciban, por parte de la justicia, la verdad de sus victimarios. Que reciban, por parte de sus victimarios, justicia proporcional y efectiva, que haya una reparación moral, material y económica y que se den todas las condiciones para la no repetición”. El equipo del futuro gobierno puso así sobre la mesa uno de los elementos centrales de la campaña de Duque: los derechos de las víctimas. Una agenda compleja En la diversidad de frentes que se han tratado durante las reuniones de los grupos de trabajo, figuran también como prioritarias las temáticas de la economía y casos de particular atención como Hidroituango, Venezuela, las relaciones internacionales, el comercio exterior y, con un énfasis claro, aquellos sectores o actividades que requerirán en el futuro de reformas trascendentales. No en vano se dice que el próximo gobierno llegará con un paquete reformista sin precedentes. Vienen ajustes a los sistemas educativo y de salud, otra reforma tributaria, recomposiciones en las entidades del Estado y una propuesta que transformará nuevamente el régimen pensional. La lista no para en esto, pues se esperan agitados meses de profundos debates sobre las realidades nacionales en lo económico, político y social. Desde el Gobierno de Santos se ha advertido que la campaña presidencial tuvo un alto nivel de polarización en el que se terminó por estigmatizar y no reconocer las acciones oficiales de los últimos ocho años. Por esto, los voceros gubernamentales han hecho su última campaña de visibilizar logros. El ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas Santamaría, quien acompañó a Santos en altos cargos públicos por casi siete años, dijo que Duque recibirá un país que pudo hacer frente con éxito a fuertes turbulencias mundiales, puesto que elevó permanentemente sus cifras de inversión extranjera, mantuvo el promedio de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en cuatro por ciento, controló eficientemente la inflación y respaldó la disminución progresiva de las tasas de interés del Banco de la República. Aunque Duque y el Centro Democrático desarrollaron una campaña de fuertes críticas a la forma como Santos manejó la economía, en estos aspectos el empalme ha originado menos controversias o reticencias que, por ejemplo, el proceso de paz o el señalado fracaso en el programa de disminución de los cultivos de coca. En cuanto a casos específicos, el Presidente electo ha dedicado una parte de su labor a Hidroituango, obra que visitó y donde dijo que constituía un proyecto de alta relevancia para el país por significar 2.300 megas de capacidad instalada sobre las 16.660 que ya operan. “Es el proyecto de generación eléctrica más importante de la historia… Espero, como Presidente de los colombianos, contribuir y ayudar en lo que sea posible para que salga adelante y se mitiguen los riesgos”. “Construir sobre lo construido” Los trabajos de la transición también han servido para mirar el futuro en algunos campos que serán cruciales para las aspiraciones de millones de colombianos, quienes están a la espera de tiempos mejores. El ministro de Salud, Alejandro Gaviria Uribe, aseguró que no dejará una lista exhaustiva a su sucesor, pero habló de puntos que deben tenerse en cuenta: Estructurar un pagador confiable del régimen subsidiado, darle un aire al

Santos-Duque: paz, economía y reformas concentran las tareas del empalme Read More »

Duque pide a órganos de control fortalecer trabajo en lucha contra la corrupción

El presidente electo Iván Duque consideró este viernes urgente fortalecer el trabajo con los organismos de control para avanzar en lucha frontal contra la corrupción. Duque se reunió durante cerca de dos horas en Bogotá con el Contralor General de la República, Edgardo Maya Villazón, quien le entregó varios informes relacionados con el Sistema General de Participaciones (SGP), Hidrocarburos y Regalías. “Hablamos sobre la urgente necesidad de fortalecer el trabajo de la Presidencia de la República con los organismos de control para avanzar de manera decidida en la lucha frontal contra la corrupción”, declaró el futuro mandatario, tras su encuentro con Maya Villazón. Según Duque, el papel que debe jugar la Contraloría General, todos los días, para garantizar transparencia en el manejo de las finanzas públicas, “debe también ser fortalecido con el apoyo del Gobierno Nacional”. “Colaboraremos con toda la información que sea necesaria para el empalme y el desarrollo del nuevo Gobierno”, dijo el contralor, quien consideró que se vienen enormes retos, como verificar que se cumpla la ejecución presupuestal, se logre un gasto público eficiente y se garantice sostenibilidad fiscal.

Duque pide a órganos de control fortalecer trabajo en lucha contra la corrupción Read More »