abril 17, 2025

emergencia climática

Avance: Agenda climática, cooperación y financiamiento mundial, temas de Colombia en la Cumbre del G77 + China

Colombia buscará impulsar su propuesta de una gobernanza financiera mundial más inclusiva, representativa y eficaz, que permita construir las bases de un nuevo pacto financiero internacional que ayude, en especial, a los países más vulnerables en la mitigación y adaptación de los efectos de la crisis climática. Con el objetivo de abordar los “Retos actuales del desarrollo: el papel de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación”, el presidente Gustavo Petro asiste este viernes 15 y sábado 16 de septiembre a La Habana, Cuba, para participar en la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del grupo multilateral G77 + China. Se evaluarán los principales desafíos del desarrollo de las naciones del Sur y su contribución indispensable a la ciencia, la tecnología y la innovación para el desarrollo sostenible. Colombia buscará impulsar su propuesta de una gobernanza financiera mundial más inclusiva, representativa y eficaz, que permita construir las bases de un nuevo pacto financiero internacional que ayude, en especial, a los países más vulnerables en la mitigación y adaptación de los efectos de la crisis climática. Esta propuesta se enmarca en el llamado constante del presidente Gustavo Petro para alcanzar una economía social descarbonizada, a través de un Plan Marshall mundial, que permita disminuir la huella de carbono en los distintos países, en beneficio de la humanidad. Sobre la Cumbre Se estableció el 15 de junio de 1964 por los signatarios de setenta y siete países, en desarrollo de la ‘Declaración Conjunta de los Setenta y Siete’, emitido al final de la primera sesión de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), en Ginebra, Suiza. En la actualidad 134 Estados, forman parte de este bloque, luego de la entrada de Sudán del Sur en marzo del 2015; pero mantiene su nombre original por cuestiones históricas. En el caso de China -que se incorporó en 1992- se le considera un miembro oficial que participa y colabora de forma externa. “Constituye una oportunidad para concertar posiciones, desde el sur, en torno a los retos para el desarrollo”, aseguró el Ministerio de Relaciones Exteriores del país caribeño, que asumió por primera vez la presidencia pro témpore de este bloque multilateral. Es la mayor organización intergubernamental de países en desarrollo en las Naciones Unidas, que proporciona los medios para que los países del sur puedan articular y promover sus intereses económicos colectivos y mejorar su capacidad de negociación conjunta sobre los principales temas económicos internacionales en los Estados Unidos, sistema de las Naciones Unidas, y promover la cooperación Sur-Sur para el desarrollo, ha informado la Cancillería al respecto. Tomado de Presidencia

Avance: Agenda climática, cooperación y financiamiento mundial, temas de Colombia en la Cumbre del G77 + China Read More »

Ministra de Ambiente llama al país a ponerse el chip de emergencia para enfrentar El Niño

La ministra de Ambiente y el director de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) lideraron el Encuentro de Gestión del Riesgo para hacer seguimiento y afinar acciones y herramientas frente a la llegada del fenómeno de El Niño a Colombia. En el Encuentro Nacional de Gestión del Riesgo con enfoque en fenómeno de El Niño, realizado hoy en Bogotá, la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible Susana Muhamad hizo un llamado al país para anticiparse frente a los posibles efectos de El Niño y a crear respuestas con las comunidades para actuar como si ya nos encontráramos en la emergencia en ruta de prevención. “Pongámonos el chip de que ya estamos en emergencia y debemos movilizar a la población, concientizarla y analizar el riesgo y la vulnerabilidad de sus territorios para crear respuestas con las comunidades, tener medios de comunicación eficaces y, a partir de ahí, empezar a entender cuáles son las capacidades institucionales y sociales que tenemos que mejorar”, afirmó Muhamad. La ministra también aseguró que hay que anticiparse a través del conocimiento y la información, y mostró su preocupación regional porque tan solo 13 departamentos del país han enviado su información territorial y sin esta no se tendrá la capacidad necesaria para prevenir y reaccionar efectivamente. “Los invito a compartir y reunir la mayor cantidad de datos y conocimiento disponible para establecer y entender la disponibilidad de capacidades y recursos que se deben emplear para abordar las emergencias”, recalcó. Además, la Ministra instó a las territoriales a crear conjuntamente protocolos de reacción reales y concretos, y a fortalecer los instrumentos para llegar a zonas aisladas y sin acceso a internet en el país. Por su parte, el director general de la UNGRD, Olmedo López, señaló que “el fenómeno de El Niño es un reto para todo el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, principalmente para prevenir sus efectos de forma rápida por el déficit de agua; debemos salvar vidas y evitar el hambre en nuestro país”. Detalles del encuentro Este encuentro les permitirá a los coordinadores departamentales de gestión del riesgo comprender cómo el fenómeno de El Niño afecta de manera diferencial al territorio nacional, reconocer las capacidades en torno a la ocurrencia de eventos como desabastecimiento de agua, impactos en el sector agrícola, pecuario y pesquero, incendios forestales y aumento de enfermedades por vectores. Con estas iniciativas se busca promover acciones conjuntas entre el Gobierno Nacional y las entidades territoriales ante la configuración de El Niño, que según el Ideam está en un 84% de probabilidad con una intensidad moderada y un 56% de que evolucione hacia un evento fuerte entre los meses de noviembre de 2023 y enero de 2024. Tomado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Ministra de Ambiente llama al país a ponerse el chip de emergencia para enfrentar El Niño Read More »

La respuesta oportuna e inmediata del gobernador Salomón Sanabria, ha permitido que los campesinos sientan el acompañamiento y motivación para volver a cultivar sus tierras.

Casi 400 familias atendidas en Orocué, tras calamidad pública por afectación invernal

La respuesta oportuna e inmediata del gobernador Salomón Sanabria, ha permitido que los campesinos sientan el acompañamiento y motivación para volver a cultivar sus tierras. La comisión humanitaria enviada por la primera autoridad del departamento Salomón Sanabria, llegó al pueblo de La Vorágine con elementos de primera necesidad discriminados en mercados, utensilios de cocina, colchonetas, hamacas, toldillos y cobijas, los cuales fueron entregados en el casco urbano de la localidad.  En esta ocasión se socorrieron 156 familias campesinas de las veredas Caracaro, La Esmeralda, La Palmita, Nueva Reforma, Remolino e Islas Ribereñas, en donde según los campesinos y censos de afectación, el río Meta arrasó con todos sus cultivos. Esta entrega se suma a una realizada en días anteriores, donde se prestó el auxilio humanitario a 210 familias, con lo cual se completan 366 núcleos familiares atendidos durante este estado de calamidad declarado por el alcalde Monchy Moreno. Quien a propósito agradeció al Gobernador por el acompañamiento en esta emergencia, en la que históricamente no se tenían registros tan altos del cauce del Meta, que alcanzó casi los 5 metros. El trabajo humanitario fue desarrollado por Óscar Gómez secretario de Gobierno, Arvey Méndez director de Gestión del Riesgo de Desastres y el alcalde Monchy Yobany Moreno, con el acompañamiento de sus equipos de trabajo, la Defensa Civil y Bomberos Voluntarios. Luz Salgado damnificada en las Islas Ribereñas, agradeció el trabajo realizado por el ingeniero Salomón a través de la Secretaría de Gobierno, señalando que verdaderamente Gestión del Riesgo les da la mano cuando más se necesita. Tomado de la Gobernación de Casanare.

Casi 400 familias atendidas en Orocué, tras calamidad pública por afectación invernal Read More »

Se busca minimizar el riesgo en municipios como Chía, Tocancipá, Gachancipá, Nemocón, Sopó entre otros. Ya hay recursos por valor de $200 mil millones para estas adecuaciones.

Gobernador de Cundinamarca invita a la CAR inicie obras de mitigación de la cuenca alta del río Bogotá

Se busca minimizar el riesgo en municipios como Chía, Tocancipá, Gachancipá, Nemocón, Sopó entre otros. Ya hay recursos por valor de $200 mil millones para estas adecuaciones. Luego de la realización del Consejo Extraordinario de Gestión del Riesgo Departamental, el gobernador Nicolás García Bustos instó a la Corporación Autónoma Regional, CAR, a que pueda iniciar cuanto antes las obras de mitigación de riesgo en la cuenca alta del río Bogotá, sector que es uno de los más afectados por la reciente ola invernal. Al respecto, el Mandatario expresó: “es evidente que lo que se ha hecho para mitigación y para adecuación hidráulica del río a hoy, ha funcionado y ha minimizado muchísimo el riesgo en los municipios, pero tenemos $200 mil millones para ejecutar en la cuenca alta. Necesitamos que la CAR, como lo ha mencionado y manifestado hoy, inicie de manera inmediata todo el proceso para adecuar esta zona para minimizar el riesgo en municipios como Chía, Tocancipá, Gachancipá, Nemocón, Sopó, entre otros”. Así las cosas, finalizado el Consejo se dio luz verde a la posibilidad de arrancar estas obras y de comenzar los procesos para, en palabras del Gobernador “determinar esa adecuación que, insisto, nos ha servido muchísimo para que hoy no tengamos mayores hechos que lamentar”.

Gobernador de Cundinamarca invita a la CAR inicie obras de mitigación de la cuenca alta del río Bogotá Read More »