marzo 22, 2025

#eleccionespresidenciales

Paola Holguín comparte detalles sobre su candidatura a la Revista El Congreso Siglo XXI

Paola Holguín, senadora del Centro Democrático, decidió dar un paso al frente y postularse a la presidencia. La actual Senadora y candidata presidencial es originaria de Medellín, periodista y política de la Universidad pontificia bolivariana cursó diversas maestrías en Estudios Políticos y Seguridad. En el contexto de su candidatura, Holguín, dio detalles de sus propuestas y visiones políticas a la Revista el congreso siglo XXI ¿Cuáles considera que son los principales desafíos que enfrenta Colombia en este momento y cómo planea abordarlos? Hoy tenemos grandes desafíos, porque se está tensando la democracia, debilitando la institucionalidad y generando gran incertidumbre; se están presionando reformas que no solucionan, sino que profundizan los problemas, por ejemplo, de salud, pensión y laboral. El Gobierno Petro, desde el radicalismo ideólogo ha dificultado el diálogo, los consensos y el relacionamiento con las distintas ramas del poder, los medios y las comunidades. Hoy es necesario que abramos un diálogo amplio para generar una plataforma de país, no desde el radicalismo ideológico, sino desde la sensatez, una visión compartida y basada en mínimos que tienen que ver el necesario fortalecimiento de la democracia, las libertades y las instituciones. Su partido, el Centro Democrático, ha tenido una influencia significativa en la política colombiana. ¿Cómo planea continuar o cambiar esa línea política en su presidencia? Soy miembro fundador del Centro Democrático, creo en su cuerpo de doctrina, en los valores y los pilares que defendemos. Creo que Colombia necesita hoy más que nunca: seguridad como derecho humano, valor democrático y bien público; confianza de la inversión grande, mediana y pequeña, nacional o extranjera, libertad de empresa y respeto irrestricto a la propiedad privada; una política social basada en la generación de oportunidades, especialmente de empleo formal; un Estado transparente, austero y descentralizado, y diálogo popular permanente, no de división, no de odio de clases, no desde el radicalismo ideológico, sino un diálogo franco, fraterno, basado en datos. ¿Qué aspectos de su trayectoria en el Senado considera que son más relevantes para su candidatura? El Congreso es una importante escuela para el ejercicio presidencial por varias razones: primero porque allí se debaten proyectos sobre todos los temas de país, se entiende la relación Ejecutivo – Legislativo y se tiene contacto permanente con las comunidades a nivel nacional. En mi caso, durante los tres periodos en el Senado he sido miembro de la Comisión II, que trabaja los temas de seguridad, defensa, comercio y relaciones internacionales; he sido parte de la Comisión de Inteligencia y Contrainteligencia, de la Comisión Asesora de Relaciones Exteriores y por ocho años fui parte del Consejo Superior de Política Criminal, lo que me ha permitido trabajar con énfasis en un tema que hoy preocupa a los colombianos: la seguridad. ¿Qué espera lograr con su mandato si es elegida presidenta? Yo estoy convencida de las potencialidades que tenemos como País y de nuestra riqueza por la diversidad de la Nación; pero también sé que en este momento tan retador tenemos que luchar para profundizar la democracia, fortalecer la institucionalidad y recuperar la confianza ciudadana; para eso tenemos que adelantar una serie de reformas que nos permitan combatir la corrupción, garantizar la seguridad, fomentar el crecimiento económico sostenido y sostenible, una política social audaz y un Estado pequeño, que trabaje por resultados y que rinda cuentas. Nadie puede prometer un gobierno milagroso que resuelva todo en 4 años; pero sí puedo ofrecer firmeza, disciplina y trabajo sin descanso por Colombia, el país que ha sido mi causa a lo largo de mi vida.   Su enfoque pragmático y su creencia en un diálogo constructivo contrastan con el radicalismo que, según ella, ha dificultado el avance del país bajo el actual gobierno. A medida que se acerca la contienda electoral, Holguín se presenta como una candidata decidida a fortalecer la democracia y la institucionalidad, ofreciendo un plan de acción claro para enfrentar los desafíos que se avecinan.

Paola Holguín comparte detalles sobre su candidatura a la Revista El Congreso Siglo XXI Read More »

Registraduría dio a conocer un informe de abstencionismo en las elecciones territoriales

Según un informe de la Registraduría Nacional del Estado Civil, se evidencio que el porcentaje de abstención en las elecciones de congresistas en el 2022 fue del 51,25 %. Esto, en comparación a las mismas elecciones de presidente y vicepresidente de la República fue del 43,43 %; y las elecciones territoriales (alcaldes y gobernadores) de 2023 del 42,11 %.  De acuerdo con el observatorio electoral de la Registraduría, se dio a conocer que las elecciones legislativas de 2022 fueron en las que menos votaron los ciudadanos. Contrario a lo que sucedió con las elecciones de autoridades territoriales, en las que se registró un porcentaje de participación promedio del 57,89 %. En comparación con las elecciones de Congreso y Presidencia de 2018 y 2022, y las elecciones territoriales de 2019 y 2023, se evidenció un aumento generalizado de la abstención electoral con una variación promedio del 3,09 %, exceptuando las elecciones presidenciales.  Por otra parte, el informe resalta el del departamento de Antioquia, donde la elección de los 18 representantes a la Cámara ocurrió en solo seis municipios del Área Metropolitana de los 125 que conforman el departamento. En los departamentos, los ciudadanos habilitados para votar se encuentran inscritos en la zona urbana a razón de un 60 % o más aproximadamente. Por esta razón, la mayoría de los candidatos electos son elegidos en las ciudades capitales y las cabeceras municipales. De esta forma el informe destaca que alrededor del 87% del total del censo electoral corresponde al área urbana y el 13% al área rural. Finalmente, en su informe, la Registraduría invitó a investigadores, académicos, periodistas y a la ciudadanía en general a consultar estos y muchos otros datos en el Observatorio Electoral, una plataforma donde los usuarios pueden acceder a los resultados y las estadísticas de las elecciones ordinarias entre 1997 y 2023, así como a datos sobre la criminalidad electoral en Colombia.

Registraduría dio a conocer un informe de abstencionismo en las elecciones territoriales Read More »