junio 13, 2025

#Elecciones2026

Doctora en Ciencias Políticas Claudia López

Esta semana se han inscrito por firmas seis candidatos presidenciales para las elecciones del 2026. La Revista El Congreso Siglo XXI perfilará a estas figuras que aspiran ocupar la Casa de Nariño. La exalcaldesa de Bogotá, Claudia López, formalizó este martes 3 de junio su aspiración presidencial para 2026. López llegó a la Registraduría para realizar la inscripción con su comité “Con Claudia Imparables”, con el que realizará la recolección de firmas en cara a las elecciones del próximo año. Aunque necesitan 672 mil firmas por ley, se siente confiada y aspira a conseguir 1’500.000 antes de 17 de noviembre, plazo final. En esta nota le contamos el perfil de la postulante. Claudia Nayibe López Hernández es una política y activista nacida en Bogotá. Inició sus estudios superiores en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas en la carrera de Biología, la cual no culminó. Pero aprovechó esos años para convertirse en líder estudiantil, formando parte de un grupo de estudiantes de instituciones públicas y privadas que impulsaron el movimiento de la “Séptima Papeleta”, que promovía procesos de democratización y la reforma constitucional en la Asamblea Constituyente. Finalmente se termina graduando en la Universidad Externado en Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, extendiendo su trayectoria académica con una maestría en Administración Pública y Política Urbana en la Universidad de Columbia, y un doctorado en Ciencia Política en la Northwestern University. Su carrera profesional comenzó en el sector público, trabajó como asistente administrativo en la Contraloría de Bogotá y como directora del Departamento Administrativo de Acción Comunal Distrital. A nivel nacional,  estuvo en el Ministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano. En 2014, fue una de las senadoras más votadas, promoviendo una agenda anticorrupción, inclusión social, educación, medio ambiente y paz. Más allá de los cargos que ha ocupado, López se ha dado a conocer por ser una figura política comprometida con la transparencia; es verdaderamente activa en sus redes opinando frente al panorama distrital y nacional, así como en las columnas de opinión que ha escrito para diversos medios sobre grandes casos de corrupción e injusticias. Con 1,1 millones de votos fue elegida como la primera mujer alcaldesa de Bogotá, cargo que asumió en 2020. Su gestión se destacó por la continuación de la construcción del metro, su liderazgo durante la pandemia y la implementación de programas sociales para jóvenes, mujeres y familias.  En 2024, tras finalizar su mandato como alcaldesa, López fue seleccionada como becaria del programa de Liderazgo Avanzado de la Universidad de Harvard. Este año anunció su candidatura presidencial para las elecciones de 2026, liderando el movimiento ciudadano “Imparables”, su campaña se centra en la lucha contra la corrupción y la promoción de políticas públicas inclusivas y sostenibles. López aclaró que apoyó el proyecto de Petro porque creía en un cambio para el país, aunque expresó su decepción ante la gestión y decisiones del actual gobierno. Lo cual ha desencadenado su distanciamiento del presidente Gustavo Petro y su gobierno, que para ella es de desconfiar. Su candidatura presidencial busca consolidar estos ideales a nivel nacional, ofreciendo una alternativa basada en la integridad y el compromiso con el bienestar de todos los colombianos.

Doctora en Ciencias Políticas Claudia López Read More »

Economista Juan Daniel Oviedo

Esta semana  se han inscrito por firmas seis candidatos presidenciales para las elecciones del 2026. A partir de hoy la Revista El Congreso Siglo XXI perfilará a estas figuras que aspiran ocupar a la casa de Nariño. El 3 de junio, Juan Daniel Oviedo inscribió oficialmente su comité promotor de recolección de firmas ante la Registraduría bajo el nombre de “Con toda por Colombia”. Acá le contamos el perfil de este postulante. Juan Daniel Oviedo Arango, es Economista de la Universidad Del Rosario con una maestría en Economía Matemática y Econometría, junto a un Doctorado en Economía de la Universidad de Toulouse (Francia). Ejerció como profesor de la Rosario durante 12 años, en aquel tiempo también fue asesor del despacho del ministerio de las Tecnologías de Información y las Comunicaciones, asesor externo de la Comisión de Regulación de Comunicaciones, de la Superintendencia de Subsidio Familiar, de la Autoridad Nacional de Televisión, entre otras instituciones Públicas.   En el mandato de Iván Duque, fue designado director del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), cargo que ocupó durante 5 años. En 2023 Renunció para postularse como candidato a la Alcaldía de Bogotá Junto al movimiento “Con toda por Bogotá”, llevando una cantidad de 616 902 votos equivalente al 20% de aprobación ciudadana, lo que le posicionó como el segundo aspirante con mayor numero de votos por debajo del actual alcalde Carlos Fernando Galán. En el lapso de un año fue concejal y vicepresidente del Distrito capitalino hasta que dimitió con el fin de aspirar a la Presidencia de la República.   El postulante enfatiza su candidatura en escuchar a la ciudadanía y sus necesidades puesto que afirma que los gobiernos anteriores han sido prejuiciosos y sordos causando el crecimiento de problemas que se pudieron haber evitado de una manera sencilla.  “Yo creo que Colombia se merece a un presidente que tenga ganas de hacer cosas y cambiar el presente de Colombia, Reconocer que nos hemos Distraído y sobre todo de que podemos retornar el rumbo para tener un buen futuro”. Afirma, Oviedo.

Economista Juan Daniel Oviedo Read More »

Enrique Peñalosa confirma su candidatura para 2026 y revela su plan de campaña

Este jueves, Enrique Peñalosa, exalcalde de Bogotá, confirmó que será candidato a la Presidencia de Colombia en las elecciones de 2026. Peñalosa, conocido por su gestión en la capital en dos periodos (1998-2000 y 2016-2019), aseguró que no recolectará firmas para su candidatura, sino que está en conversaciones preliminares con varios partidos políticos para conseguir su respaldo. En una charla con los medios, Peñalosa no dudó en afirmar que está convencido de ser la persona indicada para liderar el país. “Creo que sería el mejor presidente para Colombia. Ya lo hice en Bogotá, donde logramos recuperar la ciudad del desastre que dejó Petro, y ahora es el momento de hacer lo mismo, pero a nivel nacional”, dijo con firmeza. El exalcalde hizo un llamado a la unidad entre diferentes sectores, aunque dejó claro que su enfoque está en la cordura y la economía de mercado. “No se trata tanto de ideologías, sino de trabajar juntos, de confiar en la sensatez, en los técnicos y en las ideas que funcionan. Al final, el objetivo es que gane quien tenga más posibilidades”, comentó.   Peñalosa explicó que no recurrirá a la recolección de firmas, como lo han hecho otros candidatos. En su lugar, está explorando la posibilidad de una consulta interpartidista para definir al candidato único. “Ya estamos hablando con algunos partidos. La idea es que entre todos elijamos a alguien que crea en la seguridad, en la economía de mercado, en la igualdad y en hacer obras reales, no en pura carreta”, señaló. Además, el exmandatario criticó lo que llamó “falsos ambientalismos” y defendió la importancia de reactivar sectores como la minería y el petróleo. “El mayor problema ambiental en Colombia es la pobreza. No tiene sentido que tengamos bloqueada la producción de petróleo y la minería, mientras otros países como Brasil están avanzando a pasos agigantados en estos campos”, argumentó. El exalcalde también mencionó que la consulta interpartidista podría realizarse hacia finales de este año, probablemente entre octubre y diciembre, para no interferir con las campañas al Congreso.

Enrique Peñalosa confirma su candidatura para 2026 y revela su plan de campaña Read More »

Calendario electoral: nuevas fechas para las elecciones del Congreso y de la presidencia

La Registraduría Nacional presentó hoy las nuevas fechas y los plazos para el proceso de las elecciones parlamentarias y presidenciales de 2026 junto con importantes innovaciones tecnológicas y medidas de seguridad para garantizar un proceso más eficiente. El registrador nacional en un evento que contó con la asistencia de la Procuraduría, la Contraloría, la Defensoría, entre otras entidades, publicó el nuevo calendario electoral para las elecciones del 2026. Según las resoluciones 2580 y 2581, las elecciones para el Congreso se realizarán el 8 de marzo de 2026 mientras que las elecciones para la presidencia tendrán lugar el 31 de mayo de 2026. Las fechas importantes en el 2025 para las elecciones del Congreso son:   8 de marzo: a partir de este día los ciudadanos pueden hacer la inscripción de su cédula para votar en el lugar que prefieran o así mismo, podrán acercarse a las oficinas para que puedan cambiarlo. 8 de septiembre: fecha límite para crear mesas de votación en corregimientos nuevos y conformación de la División Política Electoral de las 16 circunscripciones de paz. 8 de noviembre: inicio de inscripción de candidatos y promotores del voto en blanco. 8 de diciembre: vence periodo de inscripción de candidatos. Las fechas importantes en el 2025 para las elecciones presidenciales son: 31 de mayo: inicio del registro de comités ciudadanos para la Presidencia de la República. 17 de diciembre: plazo final para radicar las firmas de respaldo ante la Registraduría y el Consejo Nacional Electoral (CNE) 21 de enero: plazo para certificar el número de firmas de apoyo a candidatos inscritos por ciudadanos. 31 de enero: inicia el periodo de inscripción de candidatos y promotores del voto en blanco. 13 de marzo: plazo final del periodo de inscripción de candidatos.  ¿Cuáles son las innovaciones en el proceso electoral? El registrador aseguró que para las elecciones se incrementará de forma significativa el número de mesas de votación. Para las elecciones legislativas se habilitarán 15 mil mesas más y para las presidenciales 21 mil más. Así mismo, las elecciones contarán con la implementación de tecnología de biometría facial y dactilar en más de 65.000 mesas con el fin de garantizar unas elecciones más seguras y confiables. Las actas presidenciales y legislativas serán digitalizadas para que los ciudadanos puedan compararlas con las diligenciadas por los jurados de votación. La idea de este plan robusto que preparó la registraduría en conjunto con otras instituciones es que muchos más ciudadanos colombianos participen del proceso electoral.     

Calendario electoral: nuevas fechas para las elecciones del Congreso y de la presidencia Read More »

“Pude perdonar, pero nunca olvidar” palabras de Miguel Uribe al presentar formalmente su candidatura presidencial

El actual senador Miguel Uribe Turbay, mediante un comunicado en sus redes sociales oficializó su postulación a la Presidencia del 2026, como candidato por el partido Centro Democrático. ¿Quién es Miguel Uribe Turbay? Miguel Uribe Turbay, es un político bogotano, que actualmente se desempeña como senador por el Centro Democrático y hace parte de la Comisión Primera del Senado. Es Abogado y magíster en Políticas Públicas de la Universidad de los Andes y en Administración Pública de la Universidad de Harvard; su carrera política inició en el Concejo de Bogotá durante el 2011 hasta el 2015, hecho que hizo que en el 2016 se convirtiera en secretario de Gobierno durante la alcaldía de Enrique Peñalosa, cargo que ocupó hasta el 2018. Posteriormente fue contratista de la Federación Nacional de Departamentos hasta el 2022. Después de esta actividad decidió emprender un rumbo hacia el legislativo por lo cual se postuló al Senado de la República, donde salió electo como uno de los congresistas más votados por su partido político. ¿Qué lo motivo a tomar esa decisión? Dentro de su anunció Uribe, reseñó parte de su historia de vida, así como que lo motivo a tomar esta decisión para convertirse en candidato a la Presidencia de Colombia. En su relato, manifestó un hecho que marco un antes y un después en su vida. El secuestro y muerte de su madre Diana Turbay, de quién manifestó aprender “el no negociar principios y no priorizar intereses personales frente a los intereses del país”, comentó el congresista. En su discurso, interpuso como ejemplo, la lucha de su madre Diana Turbay, como inspiración para emprender carrera política. “Su causa me inspiró, y su ejemplo siempre ha sido mi guía, pude haber crecido buscando venganza, pero decidí hacer lo correcto. No fue fácil superar el dolor, pero gracias a la fe en Dios y al ejemplo de mi abuela Nidia, pude perdonar. Decidí perdonar, pero nunca olvidar, perdonar me hizo fuerte, recordar me mantiene firme. Les confieso que no es fácil estar aquí, pero lo hago para honrar a mi mamá y a su legado, ella vivió y murió buscando la paz, su lucha no quedará en vano. Un país sin violencia se volvió mi propósito y la seguridad una causa, para lograrlo me he preparado toda la vida” enfatizó Uribe. Desde Copacabana, Antioquia, Uribe Turbay anunció su candidatura Ante lo que ha significado el municipio Copacabana, Antioquia,  para el candidato a la presidencia el cual ha reflejado un hito en su vida personal, desde esta misma región decidió anunciar su postulación por la presidencia donde expresó “Hoy desde el sitio donde todo comenzó para mí, desde donde aprendí el verdadero valor de la vida y desde donde mi más profundo dolor y mi propósito de vida se unen, quiero anunciar que he tomado la decisión de ser candidato a la presidencia por el Centro Democrático” . “Robo electoral en el 2026” Tras una serie de críticas al actual gobierno y a la gestión del jefe de Estado Gustavo Petro; Miguel Uribe en su intervención final, se refirió a un posible robo electoral para el 2026. “En el 2026 vamos a elecciones, pero no tengo dudas de quien hoy gobierna va a querer robárselas, por eso les informo que los expertos electorales del equipo de María Corina Machado en Venezuela, hacen hoy parte de mi equipo y estamos trabajando desde ya, para construir el mayor ejército de defensa del voto que jamás haya visto este país”. Declaraciones que encienden las alarmas del país. Como es de conocimiento público ante la decisión de Uribe Turbay, se suma la iniciativa de la congresista Paola Holguín, quien pertenece al mismo partido político y la cual anunció hace días su interés por convertirse en la primera presidenta de Colombia, así que, siguen sumándose interesados en llegar a la Casa de Nariño.  

“Pude perdonar, pero nunca olvidar” palabras de Miguel Uribe al presentar formalmente su candidatura presidencial Read More »