¿Por qué las cabinas de desinfección no son recomendables?

En medio de la emergencia sanitaria, muchas personas han optado por emplear medidas que garanticen una correcta desinfección. Sin embargo, el Ministerio de Salud ha especificado que las cabinas, cámaras, túneles o arcos de aspersión para la aplicación de desinfectantes sobre las personas, no cuentan con efectividad científica. La falta de evidencia científica impide que estas medidas que se han empleado, sobre todo, en los alrededores de los hospitales, garanticen una correcta desinfección del ciudadano que las utiliza.  Además, según el comunicado que expidió la entidad, el uso de este artefacto puede representar un riesgo para las personas, ya que al inhalarlo podrían afectar gravemente su salud y su aplicación puede producir alergias en los ojos o en la piel.  “Incluso pueden exacerbar condiciones respiratorias en personas susceptibles, y tener el riesgo de sufrir de alergia a mediano plazo”, señala.  De igual manera, se explica que fácilmente esto puede causar la falsa percepción de estar completamente desinfectado, por lo que las medidas realmente efectivas como el lavado de manos, toser o estornudar en el antebrazo,  podrían dejarse de lado, lo que implica un gran riesgo. Así pues, se evidencia que para evitar la propagación del nuevo coronavirus, se deben aplicar las medidas que realmente funcionan y no presentan contraindicaciones para la persona que lo practique.  Para la desinfección de otro tipo de superficies, se recomienda el empleo de agentes tales como: amonio cuaternario, peróxido de hidrógeno, isopropanol, hipoclorito de sodio, etanol, trietilenglicol, ácido L-láctico, ácido peroxiacetico, ion plata, ácido cítrico y ácido hipocloroso, entre otros. Estos han sido comprobados por la Agencia de Protección Ambiental y tienen la capacidad de matar el virus.   

¿Por qué las cabinas de desinfección no son recomendables? Read More »