junio 15, 2025

Dos Años Duque

‘Hoy le estamos cumpliendo a Colombia’ con resultados en Legalidad, Emprendimiento y Equidad, señala el Presidente Duque

“Hoy le estamos cumpliendo a Colombia”, afirmó el Presidente Iván Duque, al señalar que dos años después de iniciar su administración, “son ostensibles los resultados” en materia de Legalidad, Emprendimiento y Equidad, pilares que les explicó a los colombianos el 7 de agosto de 2018. El Mandatario, quien este viernes participó en la Escuela Militar de Cadetes José María Córdova, en los 201 años de la Batalla de Boyacá y el Día del Ejército Nacional, resaltó la reducción en los índices de homicidios y secuestros, así como los logros en la lucha contra las drogas, que incluyen altas incautaciones y  erradicación de cultivos y reducción del 9% en las áreas sembradas. Esas conquistas también se unen a los avances contra la corrupción, con normas que obligan a la presentación de la declaración de renta de los altos funcionarios, a la declaratoria de conflictos de interés y rendición de cuentas ya las mismas que “le ponen fin a los pliegos sastre, dándole vida a los pliegos tipo”. También indicó que en materia de Legalidad se ha continuado defendiendo en política exterior “la democracia, la Carta Democrática y nunca claudicaremos en ese esfuerzo”. Igualmente -agregó- se ha honrado a los héroes con la Ley del Veterano. El Mandatario también recordó los golpes asestado por la Fuerza Pública a cabecillas como ‘Guacho’, ‘Rodrigo Cadete’, y ‘Corea’, entre otros. Emprendimiento Al referirse al pilar del Emprendimiento, el Presidente dijo que se han quintuplicado las energías renovables no convencionales y que se lograron en 2019 “las mayores exportaciones agrícolas y de bienes y servicios”. Así mismo, indicó que ese año fue el mejor para el turismo y fue cuando se alcanzó “un crecimiento que superó el promedio mundial, el regional y el de bloques comerciales como el de la Alianza del Pacífico”. Los resultados también se han visto –continuó- con la agenda concluir, concluir, concluir, “donde las obras se terminan con criterio patriótico, no para buscar aplausos de vanidad individual, sino para entender que las obras les pertenecen a los colombianos”. Sostuvo que otro tanto ha ocurrido con el emprendimiento digital y la Economía Naranja. “Así lo hemos hecho también, dando incentivos para la inversión en el campo, aprovechando la Agricultura por Contrato, ordenando la producción, llegando a nuevas fronteras”. Aseveró que los resultados, igualmente, se han observado con “el despliegue del sector de la construcción, para que más colombianos sean propietarios” y añadió el avance en cuanto a conciencia ambiental y reiteró que una de las metas es sembrar 180 millones de árboles y continuar con la economía circular. Equidad De la misma manera, el Presidente Duque puso de presente que esos logros “están orientados hacia la Equidad con los mayores presupuestos que haya tenido el país en educación y salud”. A ese respecto señaló que “vemos más jóvenes llegar a las universidades, donde conquistamos la doble titulación, donde hacemos mejoramientos de vivienda, donde llevamos la luz eléctrica por primera vez a más de 400 mil personas”. Afirmó que a lo largo de estos 24 meses “hemos visto la ampliación de los programas sociales para los más vulnerables”. “Esta agenda que nació para responderle a Colombia, para cumplir el principio del voto programático está en ejecución”, dijo. Por último, el Mandatario expresó que en este 7 de agosto “salen a relucir los bríos y el ímpetu del pueblo colombiano” porque “la pandemia no nos va a arrebatar el anhelo de tener una Colombia con más Legalidad, con más Emprendimiento y con más Equidad”- Gratitud con los héroes de Colombia En su discurso, el Presidente Duque tuvo palabras de gratitud para los soldados de Colombia y para todos los hombres y mujeres de las instituciones militares. ‘El honor militar jamás será equiparado a quienes han pretendido mancillar a las instituciones’, puntualizó     Con información tomada desde la Presidencia de la República. 

‘Hoy le estamos cumpliendo a Colombia’ con resultados en Legalidad, Emprendimiento y Equidad, señala el Presidente Duque Read More »

Logros dos años – Construyendo una Colombia más equitativa, moderna y competitiva: Vicepresidenta

Un importante balance presenta la Vicepresidente Marta Lucía Ramírez al cumplirse dos años de este Gobierno. Políticas territoriales con enfoque de género, luz verde a megaobras de infraestructura, nuevos instrumentos de lucha contra la corrupción y apuestas con metas claras para incrementar la competitividad y generar empleo son algunos de los logros de su gestión.   “En los diferentes temas que, por encargo del Presidente Iván Duque, estamos liderando, como Equidad de la Mujer, lucha anticorrupción, infraestructura, temas económicos y de competitividad y proyectos especiales, hemos aunado esfuerzos para la construcción de una Colombia más equitativa, moderna y competitiva”, señaló la Vicepresidente. La equidad de la mujer: una prioridad para Colombia Gracias a una contundente campaña en las regiones, se logró que todos los departamentos se comprometieran con la mujer colombiana, diseñando planes de desarrollo con metas especificas para disminuir las brechas entre hombres y mujeres. El 85% de las recomendaciones de la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, fueron acogidas. Además, 15 departamentos cuentan hoy con Secretarías de la Mujer, y los demás, con mecanismos de género para responder a las necesidades de esta población. Adicionalmente, se abrieron seis Casas de Mujeres Empoderadas, con 10.201 beneficiarias en Valle del Cauca, Nariño, Chocó, La Guajira, Norte de Santander y Santander; se creó y puso en marcha el Observatorio Colombiano de las Mujeres y se lanzó el Pacto por la Mujer Rural, el empleo, la formalidad y el desarrollo del campo, que busca beneficiar a 489.024 personas. Infraestructura y transporte: pilares del crecimiento Se conformó la Comisión de Expertos, de la que surgieron 130 recomendaciones, ya en implementación. Se pusieron a andar 25 proyectos 4G que estaban estancados, 20 de ellos con cierre financiero. Todo ello, bajo el liderazgo de la Comisión Intersectorial de Infraestructura, que encabeza la Vicepresidente Marta Lucía Ramírez. El trabajo estratégico y articulado de dicha Comisión permitió mantener a toda marcha la locomotora de la infraestructura en beneficio del desarrollo del país. Se han concluido varias obras fundamentales y se aseguró la financiación del Túnel de la Línea ($620.000 millones), del Puente Pumarejo ($130.000 millones), La Espriella-Río Mataje ($85.000 millones) y el nuevo Puente de Honda ($10.000 millones), con entrega este año, en beneficio de los ciudadanos. Además, la Vicepresidencia de la República logró, junto con el sector transporte, el compromiso de $700 mil millones en regalías de Sucre, Bolívar y Atlántico para asegurar el futuro del Canal del Dique, una obra que había sido postergada durante varios años y de suma urgencia para estos tres departamentos del Caribe colombiano.  Esta obra evitará inundaciones y sequías en más de 20 municipios, permitirá navegabilidad desde el Río Magdalena hasta Cartagena, facilitará la descontaminación de la bahía de la capital bolivarense y alejará la amenaza que hoy recae sobre los cartageneros de no tener agua limpia por causa de los sedimentos. La lucha contra la corrupción: consolidando la transparencia, integridad y legalidad Con el decreto 342/19 reglamentario de ‘Pliegos Tipo’, llegó a su fin la llamada ‘contratación a dedo’ en infraestructura. De esta manera, se logró mayor concurrencia y participación de proponentes; los oferentes ascendieron a 33 en el 81% de licitaciones públicas para contratos de obra; las entidades distritales recibieron 131 invitaciones; de ellas, 124 manifestaron interés y 46 presentaron propuesta. Todo esto conlleva a mejores precios, bienes y servicios. Uno de los mecanismos más novedosos que se ha puesto en marcha para facilitar las denuncias ciudadanas ha sido la Red Interinstitucional de Transparencia y Anticorrupción –RITA-, conformada por 149 entidades del Estado, que han designado un oficial de cumplimiento para canalizar la información reportada sobre posibles casos de corrupción, en aras de tomar medidas oportunas que permitan avanzar en la lucha contra este flagelo. De esta manera, también se busca acercar a los ciudadanos a las instituciones públicas e involucrarlos en la implantación de una cultura de la transparencia.  Crecimiento económico y competitividad Por iniciativa del Gobierno Nacional, se firmaron 22 Pactos por el Crecimiento y la Generación de Empleo con diversos sectores de la economía, para identificar los cuellos de botella de diferentes sectores productivos, aumentar su capacidad de producción y crear 1,1 millones de empleos, ventas y exportaciones.  Al 30 de junio, de los 826 compromisos acogidos por el sector privado, se ha dado cumplimiento a un  76%, con importantes avances en reducción de trámites, mejoramiento de normativas sectoriales y creación de nuevas líneas de crédito.  En razón de incorporarlos al plan de repotenciación económica, que lidera la Vicepresidente Marta Lucía Ramírez, se ha dado inicio a una actualización de los compromisos y las metas. A través de las Comisiones Regionales de Competitividad e Innovación, se priorizaron 287 proyectos, de los 1.000 estipulados en las agendas, para dar celeridad y articularlos con la oferta institucional de nueve ministerios.  Alrededor del 30% de los proyectos priorizados le apuestan al sector comercio, industria y turismo; el 25% a la agricultura y agroindustria; el 14% a ciencia, tecnología e innovación, y el restante a temas como TIC, trabajo, minería, infraestructura y transporte.  Del total, el 40% de los proyectos está en fase de ideación, 34,8% en formulación, 17,48% en fase de factibilidad y 6,7% en ejecución.  Así mismo, se avanza, con dichas Comisiones, en la implementación del régimen ZESE (Zona Económica Social y Especial), para incentivar la inversión y la generación de empleos en los territorios. Por otra parte, el 31 de marzo de 2020 fue aprobado el Conpes 3990, con el que Colombia se proyecta como potencia bioceánica en los próximos 11 años, mediante el aprovechamiento sostenible de su ubicación, condiciones marítimas y capital natural y social.   Este documento contempla una inversión de $370.794 millones, con miras a ampliar el horizonte de proyectos marítimos, desde lo ecológico hasta lo comercial, así como fortalecer la gobernanza en el mar. Covid-19: el Estado de Emergencia En cabeza de la Vicepresidencia, se puso en marcha un plan de acción para la formalización laboral, con el fin de ofrecer opciones y oportunidades al 47% de las personas que se

Logros dos años – Construyendo una Colombia más equitativa, moderna y competitiva: Vicepresidenta Read More »