enero 15, 2025

Diálogos

Video: ¿qué hay detrás del ataque de la Segunda Marquetalia al Banco Agrario de Corinto, Cauca?

El Frente 57 de la Segunda Marquetalia estaría detrás del ataque perpetrado en la mañana de este martes 8 de octubre contra el Banco Agrario, de Corinto, Cauca. La población se encuentra en medio del fuego cruzado entre las tropas del Ejército y disidencias de las FARC. En videos difundidos en redes sociales se escuchan ráfagas de fusil y se observa a los habitantes buscando refugio. Las Fuerzas Militares trabajan junto a la Policía para restablecer el orden público en el municipio, uno de los más afectados por el escalamiento de la violencia en lo que va del 2024.  Por el momento no se reportan fallecidos, pero sí graves daños en la infraestructura de la Estación de Bomberos del municipio y en la sede del Banco Agrario.  El hecho podría poner en vilo el reinicio de las negociaciones y el cese al fuego con este grupo armado. Justo este martes 8 de octubre se adelanta una reunión entre el equipo negociador del Gobierno, la delegación de paz de la Segunda Marquetalia y comunidades, en Tumaco, Nariño, para definir los puntos de la agenda del próximo ciclo de diálogos en La Habana, Cuba.  https://x.com/ElCongreso/status/1843716408234127734  

Video: ¿qué hay detrás del ataque de la Segunda Marquetalia al Banco Agrario de Corinto, Cauca? Read More »

Segunda Marquetalia: confirman presencia del grupo armado en Sumapaz

Walter Mendoza, jefe negociador de la Segunda Marquetalia, confirmó la presencia de unidades del grupo armado en Sumapaz, localidad de Bogotá.  En el marco del Encuentro por la Paz en Tumaco, José Vicente Lesmes, más conocido como Walter Mendoza, uno de los históricos líderes de esta guerrilla, aseguró que están adelantando unas investigaciones internas para esclarecer los hechos detrás de la camioneta hallada en Sumapaz con grafitis alusivos al grupo armado y el retén donde obligaron a pasajeros de un bus intermunicipal a abandonar el vehículo. Asimismo, dijo que en esa zona también hacen presencia hombres al mando de ‘Iván Mordisco’. Por otro lado, Mendoza se mostró optimista por el anuncio del nuevo ciclo de diálogos entre el Gobierno Nacional y la Segunda Marquetalia, que se realizará en octubre.  “Es un evento que tenemos que replicar en otras regiones del país, donde más ha golpeado la violencia. Me da una profunda alegría. Desde la fundación de las Farc en 1964 la premisa siempre ha sido la paz, la democracia verdadera con justicia social, dicho por nuestros comandantes históricos Manuel Marulanda Vélez, Jacobo Arenas y Alfonso Cano”, dijo Mendoza. Una de las condiciones del grupo guerrillero para continuar con las negociaciones es levantar la orden de captura contra Iván Márquez. En su momento, el alto comisionado para la paz, Otty Patiño, negó la solicitud al afirmar que Márquez cuenta con una orden de extradición vigente. 

Segunda Marquetalia: confirman presencia del grupo armado en Sumapaz Read More »

Plan Nacional de Cultura 2024-2038: La hoja de ruta para el renacimiento cultural de Colombia

El Ministro de las Culturas, las Artes y los Saberes, Juan David Correa, presentará el Plan Nacional de Cultura 2024-2038, el cual marcará el rumbo de las políticas culturales de Colombia durante los próximos quince años. Este plan, según el Ministro, establecerá una dirección inclusiva y diversa para la política cultural a largo plazo. Iniciado en 2019, este proceso tiene como objetivo principal elevar las culturas, las artes y los saberes a prioridades en las agendas nacionales y territoriales, tanto públicas como privadas, reconociendo su valiosa contribución en los debates y acciones que impulsan el cambio social en el país. El Plan propone, con un enfoque biocultural, promover el reconocimiento y la salvaguardia de la vasta diversidad cultural y biológica de los territorios colombianos. Se estructura en torno a tres áreas de trabajo fundamentales: Diversidad y diálogo intercultural, Memoria y creación cultural, y Gobernanza y sostenibilidad cultural. El proceso de elaboración de esta hoja de ruta ha involucrado diálogos con aproximadamente 100,000 ciudadanos y agentes culturales. Su presentación viene a llenar el vacío dejado tras la finalización del Plan Nacional de Cultura 2001-2010, tras lo cual, desde 2011, la ciudadanía y los actores del sector cultural han estado demandando directrices a largo plazo. Los detalles de esta iniciativa serán dados a conocer por el Ministro Correa en un evento artístico y cultural en la plazoleta del Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella, en Bogotá, el próximo jueves 14 de marzo a las 6 pm. La actividad estará abierta al público y contará con la participación de los consejeros nacionales de cultura.

Plan Nacional de Cultura 2024-2038: La hoja de ruta para el renacimiento cultural de Colombia Read More »

Gobernación de Cundinamarca escucha iniciativas para el Plan de Desarrollo 2024-2027.

Jorge Emilio Rey Ángel, es el primer gobernador del país que inició la construcción del Plan de Desarrollo Departamental mediante la metodología de los Diálogos Comunitarios, que le permiten al gobernante y a su equipo de trabajo acercarse de forma directa a las necesidades de los habitantes del territorio. En los primeros ocho días de su nuevo gobierno, Rey se ha reunido con centenares de representantes de 20 municipios con quienes ha establecido diálogos cercanos tendientes a mejorar su calidad de vida y atender sus necesidades básicas. Así, el primer mandatario de los cundinamarqueses ha tomado nota de entre otros, los requerimientos y planteamientos de la ciudadanía: Zipaquirá, Nemocón, Cogua y San Cayetano Por solicitud de los alcaldes de estos tres municipios, se realizó una mesa de trabajo dedicada a RegioTram del Norte, tema que el gobierno departamental se comprometió a discutir con el Gobierno Nacional. Otras apuestas se relacionan con vías secundarias y de integración regional; Planes Maestros de Acueducto y Alcantarillado y Plan Departamental de Aguas; mejoramiento de infraestructura educativa y nuevas baterías sanitarias; conectividad y fibra óptica para escuelas rurales. Funza, Mosquera y Madrid En la Provincia de Sabana Occidente, en diálogo con los alcaldes y la comunidad, se plantearon temas de movilidad, infraestructura vial, conexión con Bogotá y medio ambiente. Garantía de avance en la construcción del RegioTram de Occidente, estación multimodal y sistema público de bicicletas; así como la infraestructura educativa. Planes Maestros de Acueducto y Alcantarillado y seguridad hídrica y asistencia y apoyo a emprendedores, aprovechando al máximo las herramientas tecnológicas. Facatativá, Bojacá, Zipacón y Albán Los alcaldes, junto a sus comunidades y líderes identificaron acciones necesarias y concretas para sus territorios. Entre estas, se destacan: Cuerpos reguladores del recurso hídrico (embalses y/o pozos profundos) y planes maestros de acueducto; vías de conexión, revisión para la variante del sector Cartagenita en Facatativá; licenciamiento ambiental del RegioTram de Occidente y cultura ciudadana; caminos vecinales, gas domiciliario y vivienda rural; fortalecimiento de oportunidades de acceso para la educación superior; acceso a servicios de medicina especializada y operación de Centros de Salud, en todos los sectores. Chía, Cota y Cajicá En el encuentro se analizaron tres temas principales: movilidad, seguridad y salud. Se dejó claro que Cundinamarca debe estar a la par con Bogotá en materia tecnológica, además de haber una coordinación regional para unificar criterios y aumentar la capacidad logística y de organismos de seguridad y movilizarse a la Sabana, ya sea por turismo o por trabajo. Por eso, se comprometen a volver a dejar en funcionamiento el Sistema Férreo. Subachoque, El Rosal, Tabio y Tenjo Los Diálogos comunitarios se centraron en temas como ambiente, dignidad (salud, educación, cultura y deporte), infraestructura, seguridad, productividad (agricultura,  desarrollo económico, comercio, turismo) y comunidad. Asimismo, se realizaron mesas especiales sobre la Corporación Autónoma Regional (CAR) y Catastro.  Quetame y Guayabetal Se realizaron diálogos constructivos en siete mesas de trabajo con temáticas claras en productividad, comunidad, seguridad, infraestructura, dignidad, ambiente y gestión del riesgo. El gobernador Rey invitó a los habitantes del departamento a consolidar estos espacios de participación y conocimiento de las necesidades que los apremian, mediante su participación en las reuniones que se realizarán a lo largo y ancho del territorio. Tomado de Gobernación de Cundinamarca

Gobernación de Cundinamarca escucha iniciativas para el Plan de Desarrollo 2024-2027. Read More »

En un diálogo abierto con diferentes organizaciones de víctimas de la Fuerza Pública en el marco del conflicto armado, el Ministerio de Defensa abrió el espacio para atender y escuchar las necesidades e inquietudes de las familias y uniformados retirados víctimas frente a sus garantías y derechos.

Mindefensa fortalece diálogos con organizaciones de víctimas de la Fuerza Pública

En un diálogo abierto con diferentes organizaciones de víctimas de la Fuerza Pública en el marco del conflicto armado, el Ministerio de Defensa abrió el espacio para atender y escuchar las necesidades e inquietudes de las familias y uniformados retirados víctimas frente a sus garantías y derechos. “Ustedes son los protagonistas, por eso debo reiterar, todas las veces que sean necesario, que las víctimas del conflicto armado son el centro y la razón de ser de la justicia transicional, cuya labor está orientada a la dignificación y restauración plena del goce efectivo de los derechos fundamentales de las víctimas a través de medidas como la verdad, memoria histórica, restitución, indemnización, rehabilitación, justicia y no repetición”, afirmó el ministro de Defensa, Iván Velásquez, en su saludo a los asistente. Por su parte, la secretaria de Gabinete del Ministerio de Defensa, Alexandra González, afirmó que “Somos conscientes de los reclamos justos, por eso queremos construir de manera conjunta un camino, un plan de trabajo que nos permita, no solo fortalecer el relacionamiento, sino hacer visible ante las diferentes instituciones que hay unas víctimas de la Fuerza Pública que no han sido debidamente atendidas y que debemos saldar una deuda”. Durante el encuentro con los voceros de las diferentes organizaciones se pusieron en común las necesidades y reclamos, e hicieron un llamado a las instituciones del Estado, responsables del reconocimiento de las víctimas del conflicto armado, para que miren de una manera diferente a los uniformados que resultaron heridos durante el cumplimiento de su misión constitucional y que resultaron víctimas, así como a las familias de aquellos que entregaron sus vidas en la defensa de la nación. “Esperamos que esté espacio sea fundamental para articular todos los sistemas y todos los ajustes que sean necesarios de este reconocimiento. Cuenten con nosotros, cuenten con el compromiso del Ministerio de Defensa y del Gobierno nacional para saldar deudas, así como tener un diálogo permanente y fluido. Queremos que sea una política del Ministerio escuchar y trabajar de la mano con todos ustedes”, puntualizó la secretaria González. Se espera que este encuentro sea el primer paso para establecer los mecanismos de articulación e interlocución entre las instituciones participantes del encuentro y las organizaciones de víctimas. Los voceros de las organizaciones fueron escuchados por representantes de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (UARIV), del Departamento de Atención a Víctimas de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) y de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH). Tomado por Ministerio de Defensa Nacional

Mindefensa fortalece diálogos con organizaciones de víctimas de la Fuerza Pública Read More »

Con el propósito de recoger insumos que permitan la construcción de la Política de Diálogo Social del Gobierno del Cambio a fin de prevenir el conflicto en las comunidades y los territorios, y de atender por parte del Estado de manera asertiva los reclamos y demandas de las poblaciones, el Ministerio del Interior llevará a cabo en Bogotá los días 17, 18 y 19 de mayo el Foro Internacional Diálogo Social para la Igualdad y los Derechos Humanos.

Cumbre internacional para el diálogo social y la construcción de la paz

Con el propósito de recoger insumos que permitan la construcción de la Política de Diálogo Social del Gobierno del Cambio a fin de prevenir el conflicto en las comunidades y los territorios, y de atender por parte del Estado de manera asertiva los reclamos y demandas de las poblaciones, el Ministerio del Interior llevará a cabo en Bogotá los días 17, 18 y 19 de mayo el Foro Internacional Diálogo Social para la Igualdad y los Derechos Humanos. El evento que tendrá lugar en las instalaciones de la concha acústica de la Universidad Nacional abordará temáticas relacionadas a la superación de la conflictividad, la resolución de conflictos, entre otros, como aportes para la consolidación de la Paz Total y la Justicia Social, ejes claves del Plan Nacional de Desarrollo “Colombia Potencia Mundial de Vida”. “Queremos constituir un equipo enorme de gente dedicada al diálogo social, que pueda estar en los territorios, que pueda realmente transformar la forma en que este país ha enfrentado la conflictividad”, aseguró la viceministra Lilia Solano. En las mesas permanentes están previstos talleres simultáneos sobre diálogo social para las transiciones justas, Paz Total, economía de la vida, cuidado ambiental, igualdad de género, pueblos indígenas, derechos humanos y los retos hacia la igualdad, la convivencia y la concertación. Igualmente, se resalta la mesa de diálogo social para las comunidades negras, raizales, palenqueras, afrolatinidades y afrodescendencias con énfasis en las reparaciones históricas. Alrededor de 20 invitados nacionales e internacionales expondrán temáticas relacionadas a la construcción de diálogos y concertaciones con las comunidades, resolución de conflictos en los territorios y acuerdos para la puesta en marcha de proyectos que satisfagan las necesidades de las organizaciones, poblaciones y regiones. El evento tiene el apoyo y la participación de la Universidad Nacional de Colombia y el Consejo Latinoamericano de las Ciencias Sociales (Clacso). Entre los invitados se encuentran: Pablo Vommaro, director de Investigación Clacso; Noam Chomsky, una de las figuras más destacadas de la lingüística del siglo XXI; Karina Batthyány, directora ejecutiva Clacso; William Fairbairn, experto en Derechos Humanos; Norman Solorzano, Universidad Nacional de Costa Rica; Helena Storm, embajadora de Suecia en Colombia; entre otros importantes académicos de América Latina. Desde el Gobierno del Cambio es prioridad encauzar al Estado colombiano y sus instituciones hacia el diálogo social para buscar alternativas que se orienten a la resolución participativa de las necesidades de la población, evitando así la emergencia de escenarios de conflicto, protesta o manifestación social causados, generalmente, por la baja intervención del Estado en resolver dichas solicitudes y requerimientos. Tomado por Ministerio del Interior

Cumbre internacional para el diálogo social y la construcción de la paz Read More »

Ministerio de Educación instaló ‘Mesa de concertación y diálogo por la vida’ en Arauca

Ministerio de Educación instaló ‘Mesa de concertación y diálogo por la vida’ en Arauca

Gobierno Nacional, autoridades locales, docentes y comunidad educativa de la región, acordaron el levantamiento de los bloqueos y establecieron el compromiso de seguir avanzando en acuerdos para enfrentar las problemáticas del departamento en materia educativa. La ministra de Educación, Aurora Vergara Figueroa, y el viceministro Óscar Sánchez, instalaron el día de ayer la ‘Mesa de concertación y diálogo por la vida’ con el sector educativo de Arauca. Gracias a esta jornada de diálogo entre el Gobierno Nacional, a la que asistieron el gobernador (e) de Arauca, Wilinton Rodríguez Benavidez; el secretario de educación departamental, Marceliano Guerrero, y directivos del Programa de Alimentación Escolar- PAE, y del Fondo de Financiamiento de la Infraestructura Educativa- FFIE, la comunidad educativa del departamento decidió levantar los bloqueos para vincularse a una mesa de concertación encaminada a encontrar soluciones para resolver las problemáticas estructurales de la región en materia educativa. “La paz total se consigue trabajando de la mano con los territorios, escuchando sus necesidades y acordando soluciones con la comunidad que permitan ofrecer una educación de calidad y pertinencia. A través de la mesa de concertación y diálogo queremos garantizarle a los niños, niñas, jóvenes, docentes, padres de familia y comunidad educativa del departamento de Arauca que vamos a trabajar para lograr superar los rezagos que por años han tenido en materia educativa”, afirmó la ministra Aurora Vergara Figueroa. La funcionaria aseguró que en este primer encuentro en la región, lograron avanzar en acuerdos como el cubrimiento del 100% de los estudiantes de los sectores rurales en el Programa de Alimentación Escolar (PAE), y en el aumento de cupos para estudiantes urbanos. La próxima sesión de la mesa de concertación y diálogo con la comunidad educativa de Arauca se realizará el 17 de mayo en la ciudad de Bogotá. Entre los puntos que se discutirán está el de la planta laboral y docente, la apuesta por una educación intercultural y bilingüe para atender a la población indígena, la infraestructura educativa y el saneamiento básico, el transporte escolar y la Política de Gratuidad en educación superior. “Destacamos el liderazgo que ha tenido la Secretaría de Educación de Arauca en este proceso de concertación y su esfuerzo por aumentar la vinculación al sistema educativo de aseadores, vigilantes y personal administrativo. En ese sentido, también se buscará incrementar el presupuesto para la vinculación de personal en servicios generales y para gastos administrativos”, agregó la ministra Vergara. Tomado del Ministerio de Educación Nacional.

Ministerio de Educación instaló ‘Mesa de concertación y diálogo por la vida’ en Arauca Read More »

Presidente Petro llamó a consultas a la delegación del Gobierno en la mesa del ELN, países garantes y acompañantes

Presidente Petro llamó a consultas a la delegación del Gobierno en la mesa del ELN, países garantes y acompañantes

Frente al ataque a los militares, el presidente escribió en su cuenta de Twitter: “Repudio total al ataque al pelotón del Ejército en el Catatumbo, 7 soldados que prestaban su servicio militar y 2 suboficiales, soldados de la Nación y del Gobierno del Cambio, asesinados por quienes hoy están absolutamente alejados de la paz y del pueblo” A raíz del ataque al pelotón del Ejército en el Catatumbo que dejó alrededor de 9 uniformados muertos, fue repudiada por el Mandatario en la misma red social. El Jefe de Estado programó la reunión para el próximo lunes con la delegación, los países garantes y acompañantes, en la que se evaluarán las decisiones que se tomarán con respecto a los recientes hechos. Además de eso dijo​ que este llamado a consultas no implica un congelamiento de los diálogos, ni que haya una decisión de que el Gobierno se levante de la mesa. Tomado por Presidencia de la República

Presidente Petro llamó a consultas a la delegación del Gobierno en la mesa del ELN, países garantes y acompañantes Read More »

Este 4 de marzo se darán cita los veteranos de la Fuerza Pública del Eje Cafetero para fortalecer la Ley 1979 de 2019 o Ley del Veterano, en el marco de los Diálogos Regionales: Veterano y veterana ¡tienes la palabra!

Se reactivan los Diálogos Regionales: Veterano y veterana ¡tienes la palabra!

Este 4 de marzo se darán cita los veteranos de la Fuerza Pública del Eje Cafetero para fortalecer la Ley 1979 de 2019 o Ley del Veterano, en el marco de los Diálogos Regionales: Veterano y veterana ¡tienes la palabra! En esta oportunidad, la jornada se llevará a cabo en instalaciones de la Gobernación de Risaralda, ubicada en el centro de Pereira (Calle 19 No. 13 – 17, salón Gonzalo Vallejo, segundo piso) desde las 8:00 de la mañana hasta el mediodía.  Para tal fin, se dispondrán mesas de trabajo con los siguientes temas a discutir: Mesa 1: Educación y Formación. Mesa 2: Empleo y emprendimiento. Mesa 3: Bienestar y Deporte. Mesa 4: Vivienda. Mesa 5: Ruralidad. Mesa 6: Víctimas de la Fuerza Pública. Mesa 7: Prestaciones Sociales. Mesa 8: Salud. Mesa 9: Reconocimiento y Cultura.  Los veteranos que quieran asistir deberán registrarse aquí, llenar el formulario e inscribirse en alguna de las mesas, que tendrá roles de moderador y secretario, para que, al finalizar, un relator elegido entre los veteranos y veteranas presentes exponga las conclusiones en la plenaria de todas las mesas técnicas.  Las próximas fechas de los Diálogos serán:  Popayán: 11 marzo, en instalaciones de la Vigésima Novena Brigada Cali: 25 de marzo, en instalaciones de la Tercera Brigada Bucaramanga: 25 de marzo, en instalaciones de la Quinta Brigada Medellín: 15 de abril, en instalaciones de la Cuarta Brigada Barranquilla: 15 de abril, en instalaciones de la Segunda Brigada. Este mecanismo de participación permitirá la construcción de la política pública a favor de los veteranos de la Fuerza Pública, tal como lo anunció el Presidente de la República, Gustavo Petro, en la conmemoración del Día del Veterano, el pasado ocho de octubre. Tomado del Ministerio de Defensa      

Se reactivan los Diálogos Regionales: Veterano y veterana ¡tienes la palabra! Read More »

Gran Conversación Nacional – Paz con Legalidad

El Presidente Iván Duque Márquez instaló este viernes, en la Casa de Nariño, la Mesa de Paz con Legalidad, que se realiza en el marco de la Gran Conversación Nacional, la cual es moderada por el analista político Jorge Restrepo, y la Directora de la Fundación Ideas para la Paz, María Victoria Llorente. La sesión, además, cuenta con la participación de organizaciones de la sociedad civil, representantes de víctimas, comunidades indígenas, académicos, universidades públicas y privadas, organismos internacionales como Naciones Unidas y la Unión Europea. Por parte del Gobierno, asisten, además del Jefe de Estado, la Vicepresidenta de la República, la Ministra del Interior, el Consejero Presidencial para la Estabilización y la Consolidación y el Alto Comisionado para la Paz, entre otros funcionarios. “Esta es una sesión que para mí tiene muchísima importancia y muchísimo significado; este es un espacio en el que espero podamos hablar con mucha sinceridad y con mucha precisión para la construcción de la Paz pon Legalidad en Colombia”, afirmó el Jefe de Estado al instalar la sesión. El Mandatario explicó que la Política de Paz con Legalidad “recoge nuestras obligaciones constitucionales y legales para llevar a buen término el proceso de reincorporación de miles de personas, pero, al mismo tiempo, donde se construyen con eficacia los pilares de verdad, justicia, reparación y no repetición”. Al mencionar algunos de los logros alcanzados por el Gobierno durante 15 meses, en la construcción de la Política de Paz con Legalidad, el Presidente Duque resaltó la puesta en marcha de los 16 Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET). “Cuando empezó nuestro Gobierno teníamos dos PDET, hoy tenemos 16”, dijo el Mandatario, y anunció que muy pronto será entregada la obra PDET número 600. Subrayó, también, que en el programa de Obras por Impuestos “se han movilizado más de 340 mil millones de pesos”. Igualmente, aseveró que el Gobierno ha aprobado más de 30 proyectos productivos colectivos para beneficio de los excombatientes en proceso de reincorporación, así como cientos de iniciativas de tipo individual para esta población. El Jefe de Estado se refirió a la puesta “en funcionamiento del Catastro Multipropósito, como política pública y fundamental para la planificación de los territorios desde lo ambiental, lo social, lo económico y lo relacionado con el ordenamiento del territorio”. El Mandatario hizo un llamado a la sesión a evaluar los avances logrados en la política de paz por esta administración. “Yo quisiera que en un ejercicio imparcial se pudiera explorar por parte de algunos de ustedes; mirar los 20 meses de implementación anteriores a la llegada de nuestro Gobierno y los 15 meses que llevamos en nuestro Gobierno, donde es muy claro cómo se ha acelerado, cómo se ha avanzado y cómo creemos nosotros que podemos hacer la diferencia”, aseguró el Presidente. Información tomada de Presidencia de la República.

Gran Conversación Nacional – Paz con Legalidad Read More »