junio 23, 2025

Derechos Humanos

Tenga en cuenta: Bogotá tendrá manifestaciones del 26 al 29 de mayo

La capital del país es escenario de diversas manifestaciones convocadas por diferentes sectores sociales durante esta semana, apoyadas por la Secretaría Distrital de Gobierno. La Alcaldía acompaña las jornadas de marchas y plantones con sus equipos de gestores de Diálogo Social y Derechos Humanos, garantizando el derecho a la protesta pacífica. Es importante conocer los puntos de concentración, para una  movilidad eficiente y correcta durante estos días. ¿Cuándo y dónde se harán? Lunes, 26 de mayo Día Nacional por la Dignidad de las Mujeres Víctimas de Violencia Sexual en el Conflicto Armado Hora: 8:00 a. m.  Lugar: Cárcel La Modelo Convoca: Defensoría del Pueblo Martes, 27 de mayo Jornada Abierta por Gaza Hora: 12:00 p. m.  Lugar: Embajada del Estado de Palestina en Colombia Convoca: Embajada del Estado de Palestina Cabildo Popular Antifascistas  Hora: 6:00 p.m.  Lugar: Transversal 17A Bis con calle 36 Velatón en memoria de Angie Alejandra Rodríguez Morales  Hora: 7:00 p. m. Lugar: Desde la calle 132C con carrera 124C hacia el CAI Gaitana Convoca: Casa Memoria Suba Miércoles, 28 de mayo Las y los docentes de Usme nos movilizamos por retornos seguros Hora: 11:00 a.m.  Lugar: Puente de la Dignidad (Usme) Contra la violencia machista – ¡Aquí estamos lxs feministas! Hora: 11:00 a.m. Lugar: Universidad Nacional de Colombia Convocan: UNIOS y Liga Internacional Socialista Gran Paro Nacional  Hora: Por confirmar Lugar: Por confirmar Convocan: Pacto Histórico, CNPC, MINGA, CUT, CGPT, CTC, CDP, FECODE, Unitarios y Liberales de Base. Jueves, 29 de mayo Gran Paro Nacional Hora: 3:00 p.m. Lugar: Por confirmar Convocan: Pacto Histórico, CNPC, MINGA, CUT, CGPT, CTC, CDP, FECODE, Unitarios y Liberales de Base. Planee sus desplazamientos con anticipación, considerando posibles desvíos y cierres viales. Si participas en una manifestación hazlo de manera pacífica y respetuosa, sin afectar tus derechos ni los de los demás. Tomado de: Alcaldía de Bogotá.

Tenga en cuenta: Bogotá tendrá manifestaciones del 26 al 29 de mayo Read More »

La Dirección de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario de la Cancillería ratificó el compromiso del Estado colombiano en este tema durante el año 2023

El compromiso con los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario en este 2023 fue fundamental en la Cancillería del Cambio. Durante este año, se han llevado a cabo varias actividades que han reafirmado el compromiso de la Presidencia con la justicia social, atendiendo a diferentes instancias de derechos humanos a nivel nacional e internacional. Por ejemplo, durante el Segmento de Alto Nivel del 52º Periodo Ordinario de Sesiones del Consejo de Derechos Humanos celebrado en Ginebra (Suiza) en febrero de 2023, Colombia presentó por primera vez su candidatura para ser miembro del Consejo durante el período 2025-2027. En este evento, el presidente Gustavo Petro resaltó los esfuerzos del país para alcanzar la justicia social y ambiental, así como el compromiso del gobierno en fortalecer el marco para la protección y promoción de los derechos humanos. Además, propuso la realización de una Tercera Conferencia Mundial de Derechos Humanos. De manera formal y a través de un acto protocolario realizado el 27 de enero de este año, el Gobierno nacional procedió a retirar las tres declaraciones que anteriormente había formulado el Estado al Protocolo Facultativo de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. Esta acción se llevó a cabo luego de la ratificación de dicho protocolo por parte de nuestro país el 23 de enero de 2007. De esta manera, el Gobierno reafirmó el reconocimiento de la competencia del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer de las Naciones Unidas para investigar violaciones graves a la Convención dentro del territorio nacional. Asimismo, reafirmó la disposición de acatar medidas provisionales destinadas a prevenir daños irreparables. Esta decisión busca garantizar el derecho de la mujer colombiana a la libre toma de decisiones en lo que respecta a sus derechos sexuales y reproductivos. A través del Grupo Interno de Trabajo de Protección a Derechos Humanos, se llevaron a cabo con éxito 18 talleres dirigidos a entidades a nivel regional y central. El objetivo principal de estos talleres ha sido sensibilizar, promover y unificar conceptos esenciales sobre la naturaleza, alcance e importancia de las medidas cautelares y provisionales. Esta iniciativa refleja el compromiso continuo con la transparencia, la comprensión y el fortalecimiento de la aplicación efectiva de las medidas de protección otorgadas por los órganos del Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Atención y cumplimiento de obligaciones ante organismos internacionales Entre el 9 y el 13 de octubre, por invitación del presidente Gustavo Petro, Colombia recibió a los siete jueces de la Corte Interamericana de Derechos Humanos para llevar a cabo el 182 Periodo Ordinario de Sesiones. La instalación tuvo lugar en el Palacio de San Carlos, precedido por el señor Ministro. Y en la JEP los magistrados hicieron audiencias relacionadas con casos de tres países latinoamericanos. Además, realizaron un evento académico y un foro con organizaciones de Derechos Humanos. Todo esto fue coordinado por la Dirección de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. El 5 y 6 de septiembre de 2023, la directora de Derechos Humanos, Claudia Teresa Cáceres, y la Consejería Presidencial de Derechos Humanos participaron en la Reunión Regional de las Comisiones Nacionales de Derecho Internacional Humanitario y Órganos Similares de las Américas. Este encuentro fue organizado por el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) en colaboración con los Ministerios de Relaciones Exteriores, Defensa y Comercio Internacional y Culto de Argentina. Durante la reunión, se enfatizó el compromiso de Colombia con el cumplimiento del Derecho Internacional Humanitario, resaltando importantes avances en Derechos Humanos. Entre estos se incluyen la adhesión de Colombia a la Declaración sobre Escuelas Seguras y a la Alianza Global para los Desaparecidos, impulsada por el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), el Gobierno Suizo y la Viceministra de Asuntos Multilaterales Elizabeth Taylor Jay. Además, se destacó el progreso del proceso en Colombia para establecer la Comisión Nacional de Derecho Internacional Humanitario, así como la exitosa realización de la XIII edición del Curso de Derecho Internacional Humanitario “Augusto Ramírez Ocampo”. Visitas Durante el 2023, Colombia recibió la visita de destacados miembros del sistema de protección de Derechos Humanos, invitados por el Estado colombiano para evaluar su compromiso y cumplimiento en esta área. Una de las visitas significativas fue la de Antonia Urrejola, Experta Internacional en Derechos Humanos encargada de detectar y verificar los desafíos en la implementación del acuerdo de paz de 2016, según lo establecido en la Resolución A/HRC/53/L.25. Esta visita se llevó a cabo en respuesta a una solicitud directa del canciller Álvaro Leyva al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas en julio de este año. Las visitas oficiales tuvieron lugar del 30 de agosto al 8 de septiembre y del 20 al 28 de noviembre. En enero, Colombia recibió la visita del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk, para formalizar la permanencia de la Oficina en Colombia del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos hasta el año 2032. Este acuerdo se concretó con la firma el 25 de enero de este año.  Además, como parte de la invitación continuada del Estado colombiano desde 2003 a los procedimientos especiales del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, se recibió la visita de la Relatora Especial sobre la Trata de Personas, especialmente Mujeres y Niños de Naciones Unidas, Siobhán Mullally. Esta ocasión marcó la primera vez que se recibió oficialmente la visita de la Relatora Especial desde la creación de su mandato. Durante la visita en junio del Fiscal de la Corte Penal Internacional (CPI), Karim A.A. Khan KC, se estableció un Plan de trabajo entre la Fiscalía de la CPI y el Estado colombiano. Este tiene como objetivo promover investigaciones y fomentar la cooperación mutua para prevenir retrocesos en la garantía de los Derechos Humanos y en la lucha contra la impunidad en Colombia. Por otro lado, en septiembre de este año, el Relator Especial sobre la Promoción de la Verdad, la Justicia, la Reparación y las Garantías de No Repetición, Fabián Salvioli, visitó el país para obtener

La Dirección de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario de la Cancillería ratificó el compromiso del Estado colombiano en este tema durante el año 2023 Read More »

El Centro tiene como propósito generar espacios como foros, proyección de documentales, encuentros para periodistas y defensoras de derechos humanos, con el fin de visibilizar esta problemática que afecta al país. “Vamos a hacer que este Centro de Memoria e Investigación de violencia sexual No es Hora de Callar sea un centro único y un referente mundial en el estudio dedicado a la violencia sexual y a las mujeres periodistas”, dijo la Consejera Presidencial para la Reconciliación Nacional, Eva Ferrer.

El Gobierno Nacional presenta el Centro de Memoria e Investigación No es Hora de Callar

El Centro tiene como propósito generar espacios como foros, proyección de documentales, encuentros para periodistas y defensoras de derechos humanos, con el fin de visibilizar esta problemática que afecta al país. “Vamos a hacer que este Centro de Memoria e Investigación de violencia sexual No es Hora de Callar sea un centro único y un referente mundial en el estudio dedicado a la violencia sexual y a las mujeres periodistas”, dijo la Consejera Presidencial para la Reconciliación Nacional, Eva Ferrer. El Gobierno Nacional presentó el Centro de Memoria e Investigación No es Hora de Callar, dedicado a víctimas de violencia sexual y mujeres periodistas del territorio nacional, acto que se registró este miércoles a propósito del Día Nacional por la Dignidad de las Víctimas de Violencia Sexual en el marco del conflicto armado, que se conmemora hoy 25 de mayo.  Este centro, que estará ubicado en Bogotá y será pionero en Latinoamérica, tiene como propósito generar espacios como foros, proyección de documentales, encuentros para periodistas y defensoras de derechos humanos, con el fin de visibilizar esta problemática que afecta al país.  La Consejería Presidencial para la Reconciliación Nacional, en cabeza de Eva Ferrer, será la encargada de dar cumplimiento a una de las medidas impuestas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que condenó al Estado colombiano por los actos de violencia y tortura que sufrió la periodista Jineth Bedoya Lima, en mayo del año 2000. “Vamos a hacer que este Centro de Memoria e Investigación de violencia sexual, No es hora de callar, sea un centro único y un referente mundial en el estudio dedicado a la violencia sexual y a las mujeres periodistas. Vamos a trabajar con ambición y a poner todo el conocimiento al servicio del país”, expresó la Consejera Presidencial. En respuesta por la creación de este Centro de Memoria e Investigación, la periodista Jineth Bedoya destacó el compromiso del Gobierno del Cambio por acatar y dar respuesta a esta sentencia que desde la notificación al Estado colombiano no presentaba avances. “Gracias, Presidente Gustavo Petro, a la Consejería de Reconciliación Nacional y a su consejera Eva Ferrer, porque levantó la mano, asumió este reto y entendió que la reparación no solamente es una obligación del Estado, sino es una condición básica de empatía y respeto para la no repetición”, expresó Bedoya.  De igual manera, la Representante Especial sobre violencia sexual en conflictos de las Naciones Unidas, Pramila Patten, respaldó el compromiso del Gobierno y ofreció su ayuda para contribuir con la Paz Total de Colombia.  “La política de la Paz Total, anunciada por el Presidente Petro, es una señal de esperanza en el camino, de décadas de conflicto y un futuro lleno de optimismo. Mi oficina estará con las puertas abiertas para brindar cualquier apoyo, como lo hicimos en los acuerdos de la Habana entre el Gobierno y las Farc”, destacó Patten.  El país ha registrado entre 1959 y 2020 cerca de 15.760 víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado. Según el Observatorio de Memoria y Conflicto del Centro Nacional de Memoria Histórica, el 92% son mujeres, de las cuales el 30% son niñas y adolescentes entre los 14 y los 17 años de edad. La jornada contó con la participación de la lideresa Yolanda Perea; mujeres sobrevivientes de violencia sexual; miembros de las Fuerzas Militares y Policía, el cuerpo diplomático, delegados del Gobierno Nacional, periodistas, activistas y defensores de derechos humanos. Tomado por Presidencia de la República

El Gobierno Nacional presenta el Centro de Memoria e Investigación No es Hora de Callar Read More »

Dice la Carta Democrática que solo una sentencia judicial de juez penal quita derechos políticos, entonces por qué le están quitando derechos políticos al pueblo si no hay sentencia judicial”, afirmó este miércoles el Jefe de Estado al intervenir en la Sesión Plenaria del Consejo Permanente de la OEA.

Presidente Petro propone rehacer la Carta Democrática de la Organización de Estados Americanos

Dice la Carta Democrática que solo una sentencia judicial de juez penal quita derechos políticos, entonces por qué le están quitando derechos políticos al pueblo si no hay sentencia judicial”, afirmó este miércoles el Jefe de Estado al intervenir en la Sesión Plenaria del Consejo Permanente de la OEA. Al intervenir en la Sesión Plenaria del Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA), el Presidente Gustavo Petro propuso rehacer la Carta Democrática de este organismo multilateral, con el fin de fortalecer la democracia y la defensa de los Derechos Humanos en la región. “Yo les propongo rehacer la Carta Democrática y en ese camino arreglar nuestras cuentas. Indudablemente, no solo yo fui víctima de una ruptura de esa Carta cuando se me quitaron mis derechos políticos —que recuperé gracias a una sentencia; por eso creo en este sistema— sino son miles y miles de latinoamericanos o latinoamericanas”, aseveró el Mandatario. El Jefe de Estado, asimismo, revalidó ante la OEA su interés de que Venezuela vuelva al Sistema Interamericano de Derechos Humanos y, además, se refirió a la situación que se registra en Perú. “Claro que sí me interesa y estoy luchando para que Venezuela reingrese al Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Claro que deberíamos conversarlo con Cuba, que nunca estuvo. ¿Pero no miramos Perú, entonces; ¿no hay allí un Presidente preso sin sentencia judicial y sin sus derechos políticos, es decir, en contravía de la Carta Democrática?”, enfatizó el Presidente Petro. “Dice la Carta Democrática que solo una sentencia judicial de juez penal quita derechos políticos, entonces por qué le están quitando derechos políticos al pueblo si no hay sentencia judicial”, agregó. En tal sentido, manifestó que este tipo de situaciones también se han registrados en Honduras, Paraguay, Brasil, lo que hace evidente que “estamos vulnerando el pacto democrático de las Américas”. En ese contexto, el Jefe de Estado colombiano señaló que es necesario convertir a América Latina en un faro mundial de la razón y la libertad. “¿No estamos vulnerando el pacto democrático de las Américas, en lugar de ir hacia una carta más amplia de derecho, de profundización de la democracia, hacia un proyecto democrático que haga de América Latina el faro mundial de razón y la libertad?”, se cuestionó. Los derechos de la mujer Además, el Mandatario indicó que derechos como el de la mujer y la igualdad de género deben ser incluidos en la Carta, así como el medio ambiente y los pueblos indígenas. “Ahora hablamos del derecho a la mujer, del derecho a la igualdad de la mujer, de las mujeres en plural. La igualdad de género. En ese entonces —en los años 70—no se hablaba al respecto, no está en la Carta Democrática”, precisó. En ese orden de ideas, sostuvo: “En estos momentos hablamos de los derechos de la naturaleza, porque nos hemos dado cuenta que, como decían los indígenas ancestrales, si no hay un equilibrio con la naturaleza dejamos de existir. Por tanto, esa naturaleza, la otra vida tiene derechos que han sido consignados aquí y allá. Y en algunos fallos empiezan a aparecer, el derecho del río, el derecho del animal, el derecho de la vida sin el cual la especie humana no puede existir”. “La crisis climática hoy nos demanda que podamos entregarle derechos a la naturaleza, ¿Dónde están en nuestra Carta Democrática?”, puntualizó. Igualmente, el Mandatario hizo referencia a los “derechos sociales, los derechos del pueblo trabajador, los derechos de los indígenas y las indígenas a tener su cultura, su autonomía, su propia libertad ancestral para hacer en este mundo contemporáneo ¿Dónde están en la Carta Democrática esos derechos?”. Finalmente, el Presidente dijo que “América Latina puede ser el vocero mundial de ese nuevo proyecto democrático, indudablemente revolucionario”. Tomado por Presidencia de la República

Presidente Petro propone rehacer la Carta Democrática de la Organización de Estados Americanos Read More »

MinInterior, Consejería para los DDHH y UNP, revisan acciones para garantizar medidas de protección de líderes sociales

MinInterior, Consejería para los DDHH y UNP, revisan acciones para garantizar medidas de protección de líderes sociales

Con el propósito de fortalecer las medidas de protección y de seguridad de los líderes, lideresas y defensores de derechos fundamentales en todo el territorio nacional, la Dirección de Derechos Humanos del Ministerio del Interior llevó a cabo una reunión con la Consejería Presidencial para los Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, y la Unidad Nacional de Protección. La colaboración entre estas entidades busca asegurar que los derechos humanos se garanticen en todas las regiones de Colombia y que se preste atención a las personas y comunidades que enfrentan amenazas o violaciones de sus derechos y de su integridad. “Nos reunimos con la Consejería Presidencial para los Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario y la Unidad Nacional de Protección para acordar medidas de ajuste de los programas de protección, en favor de las garantías para las lideresas y líderes sociales en todo el país”, señaló Franklin Castañeda, Director de Derechos Humanos del Ministerio del Interior. El encuentro abordó las medidas preventivas que se vienen implementando para evitar posibles violaciones de derechos humanos en las distintas regiones y que, por el contrario, se respeten los derechos de todas las personas, independientemente de su origen, género, orientación sexual u otra característica. La articulación que se viene haciendo de forma periódica entre diferentes entes relacionados a la protección de derechos fundamentales, permitirá una mayor coordinación y una respuesta más efectiva ante las situaciones de violencia y vulneraciones de los derechos humanos que puedan ocurrir. Tomado por Ministerio del Interior

MinInterior, Consejería para los DDHH y UNP, revisan acciones para garantizar medidas de protección de líderes sociales Read More »

Presidentes Petro y Maduro se reúnen para fortalecer comercio binacional y lucha contra el narcotráfico

Presidentes Petro y Maduro se reúnen para fortalecer comercio binacional y lucha contra el narcotráfico

Tras 6 años de alejamiento diplomático entre Colombia y Venezuela, Presidentes Petro y Maduro se reúnen para fortalecer comercio binacional y lucha contra el narcotráfico Después de seis años en que dos presidentes de Colombia y Venezuela no se encontraban, los mandatarios Gustavo Petro y Nicolás Maduro acordaron emprender acciones conjuntas para que la frontera recobre su vigor comercial. También convinieron reconstruir las relaciones de inteligencia para golpear a los dueños del capital del narcotráfico. Así mismo, Colombia y Venezuela buscan que la región lleve a la COP27 –la cumbre climática mundial que se realizará en Egipto–, una política común en defensa de la selva amazónica. Igualmente, Venezuela ha aceptado dar pasos para reintegrarse al Sistema Interamericano de Derechos Humanos y a la Comunidad Andina (CAN). El Mandatario colombiano se refirió a estos acuerdos, tras su visita oficial a Venezuela, que se cumplió en el Palacio de Miraflores. Recobrar el vigor comercial en la frontera Sobre las relaciones comerciales, el Presidente Petro dijo: “Hemos hablado de que esa frontera recobre su vigor comercial. Planteamos hacer una reunión de empresarios colombianos y venezolanos en Cartagena”, para que “ellos mismos construyan los lazos, de manera libre, que fortalezcan las bases de un comercio, ojalá poderoso”. Golpear ​​​al gran capital del narcotráfico En cuanto a la lucha conjunta de los dos países en contra el narcotráfico, el Mandatario colombiano dijo que es necesario reconstruir la frontera, porque está en manos de las mafias, es decir, de las organizaciones multicrimen. “Vamos a reconstruir, incluso, las relaciones que había a nivel de inteligencia para poder golpear ya no tanto al obrero del narcotráfico, que por ahí anda, sino a los dueños del capital, que son los que casi nunca se han golpeado”, sostuvo. Por la defensa de la Amaz​onía Respecto a la COP27, que se realizá en Egipto, el Jefe de Estado colombiano afirmó que con el Presidente Maduro habló de “llevar, como una política común, a la COP27, la defensa de la selva amazónica”. Además, consideró que Brasil debe reintegrarse a “una lucha que tiene que ser de la humanidad, que es la defensa, la revitalización, la recuperación de la selva amazónica, como un pilar climático fundamental para la existencia humana”. Venezuela ​​debe regresar a la CAN y al Sistema Interamericano de Derechos Humanos El Presidente Petro dijo, además, que “ahora queremos invitar a Chile, a Ecuador, a Bolivia, a Perú, a que acepten el reintegro de Venezuela en la Comunidad Andina, como miembro con todos los poderes, con todos sus derechos y deberes”. Puntualizó que también “hemos solicitado el que Venezuela pueda integrarse al Sistema Interamericano de Derechos Humanos”, ya que en la región “podemos ser una antorcha, un faro, si queremos”. TOMADO DE PRESIDENCIA 

Presidentes Petro y Maduro se reúnen para fortalecer comercio binacional y lucha contra el narcotráfico Read More »

El Gobierno de la Ciudad de Pereira ha capacitado a 1.900 personas en derechos humanos, paz y resolución de conflictos

El Gobierno de la Ciudad de Pereira ha capacitado a 1.900 personas en derechos humanos, paz y resolución de conflictos

Para promover la Semana por la Paz, prevista celebrarse del 18 al 23 de octubre, se realizó un taller en el colegio Héctor Ángel Arcila, del corregimiento de La Florida, con la participación del Gobierno de la Ciudad a través de la Secretaría de Gobierno, Oficina de Paz, Reconciliación y Posconflicto de Pereira, la Policía Nacional y la Defensoría del Pueblo. Sergio Gómez, jefe de la Oficina de Paz, Reconciliación y Posconflicto de Pereira, se mostró satisfecho con el balance de estas capacitaciones, toda vez que se ha llegado a 1.900 personas de todas las edades. Gómez destacó además la colaboración de rectores y coordinadores de las entidades educativas que han abierto sus puertas para este tipo de actividades. Por su parte, los estudiantes que han participado en estas capacitaciones, han destacado los valiosos conocimientos obtenidos, aplicables a todas las áreas de su vida. DATO DE INTERÉS La Semana por la Paz, que se celebrará del 18 al 23 de septiembre, tiene como propósito visibilizar el esfuerzo de personas, colectivos, organizaciones e instituciones que trabajan en la construcción y consolidación de la paz y de iniciativas que dignifiquen la vida. Cortesía de la Alcaldía de Pereira 

El Gobierno de la Ciudad de Pereira ha capacitado a 1.900 personas en derechos humanos, paz y resolución de conflictos Read More »

Departamentos se unen a la declaración “SÚMATE” por la defensa de los DD.HH

Como parte de los compromisos para promover y articular Políticas Públicas de protección y defensa de los Derechos Humanos en los territorios, la Federación Nacional de Departamentos, en representación de los gobernadores del país, firmó la declaración “SÚMATE a velar por el respeto y garantías de los Derechos Humanos.   En el marco de la conmemoración del Día Internacional de los Derechos Humanos” que cuenta con 10 líneas de acción y el liderazgo de la Consejería Presidencial para los Derechos Humanos y la participación de diferentes entidades del orden nacional, departamental y municipal, entre ellas, la Gobernación de Cundinamarca. La declaración se firmó en el municipio de Mosquera, en Cundinamarca, en el marco del encuentro ‘Compromiso con Colombia’ realizado durante la conmemoración del Día Internacional de los Derechos Humanos. Una agenda territorial y diferencial en DD.HH, medidas de atención sanitaria en garantía al derecho a una vida digna y atención social y económica, hacen parte de las compromisos de la declaración. “En materia de Derechos Humanos es imperiosa la articulación entre el gobierno nacional, los gobiernos departamentales, municipales y el sector privado. Desde la Federación Nacional de Departamentos nuestro llamado para que desde todos los territorios se asuman los compromisos firmados en la declaración; solo el trabajo coordinado garantizará información certera que permita adoptar las medidas pertinentes y así evitar el reclutamiento forzado, el asesinato de líderes y lideresas y demás vulneraciones a los Derechos Humanos.”, enfatizó el Director Ejecutivo de la FND, Didier Tavera, tras acompañar al Presidente de la República, Iván Duque, en el encuentro Compromiso por Colombia. Con esta declaración la Federación Nacional de Departamentos apoyará a los territorios en la coordinación, articulación y fortalecimiento de Políticas Públicas, proyectos y estrategias en temas relacionados con: prevención de todo tipo de violencia y reclutamiento de niños, niñas y adolescentes, adopción de medidas para mitigar el cambio climático y cuidar el medio ambiente, justicia y seguridad, corrupción, entre otros, que hagan posible tener territorios equitativos y con mayores oportunidades. SÚMATE requiere del compromiso del sector público, privado, incluso, de la cooperación internacional, para promover, financiar y construir conjuntamente iniciativas dirigidas a la garantía de derechos en los territorios. La Federación Nacional de Departamentos acompañará, además, al Gobierno Nacional en el fortalecimiento del Plan Nacional de Educación en Derechos Humanos y en formular e implementar el Plan Nacional de Acción de Derechos Humanos en los departamentos del país. Con información tomada de la Federación Nacional de Departamentos. 

Departamentos se unen a la declaración “SÚMATE” por la defensa de los DD.HH Read More »

Presidente de la República encabeza este miércoles conmemoración del Día Nacional de los Derechos Humanos

El Presidente de la República, Iván Duque Márquez, acompañado por la Primera Dama de la Nación, María Juliana Ruiz, y la Consejera Presidencial para los Derechos Humanos y Asuntos Internacionales, Nancy Patricia Gutiérrez, encabezará este miércoles la conmemoración del Día Nacional de los Derechos Humanos. Durante la jornada, el Mandatario participará en un conversatorio con jóvenes en torno a los derechos humanos, con el fin de escuchar cuáles son sus perspectivas y reflexiones, y conocer sus aportes para la construcción del nuevo Compromiso por el Futuro de Colombia. El Día Nacional de los Derechos Humanos en Colombia se estableció por medio de la Ley 95 de 1985 y la fecha se escogió en memoria de San Pedro Claver, fallecido el 9 de septiembre de 1654. El sacerdote jesuita español era reconocido por defender los derechos de los esclavos que llegaron a Cartagena de Indias durante la primera mitad del siglo XVII, y se le considera el Primer Defensor de los Derechos Humanos. Es importante resaltar que, atendiendo a los protocolos de bioseguridad y distanciamiento social, no habrá acceso para los medios de comunicación. Sin embargo, el evento se transmitirá en directo por el Canal Institucional de televisión, la página web de la Presidencia de la República www.presidencia.gov.co, y las redes sociales de la entidad. Más info en nuestra página web_Link en la BIO.

Presidente de la República encabeza este miércoles conmemoración del Día Nacional de los Derechos Humanos Read More »

Comisión de la Mujer realizará debate sobre violencia intrafamiliar

El próximo lunes 8 de junio, a partir de las 9 de la mañana, se inicia la sesión virtual sobre el tema “Violencia Intrafamiliar y Feminicidios”, con la participación de la ministra de Justicia, el Fiscal General de la Nación y el director de Medicina Legal.   A la sesión, también fueron citados la Vicepresidenta de la República, Marta Lucía Ramírez, la Consejera Presidencial para la Equidad de la Mujer, Gheidy Gallo; la diputada del departamento del Cauca, Rosalba Ipia Ulcué y la Historiadora e Investigadora Social, Magnolia Agudelo Velásquez, así como representantes de la Asociación Nacional de Mujeres colombianas ASONAM, Organización Mujeres Yanacona, Fundación Feminicidios de Colombia, Movimiento Cívico Político Dignidad por la Guajira, defensoras de derechos humanos y líderes de organizaciones étnicas, rurales y de género. El debate se centrará en los casos de violencia intrafamiliar y feminicidios ocurridos en el país, durante el año 2019 y el primer trimestre del 2020; el desempeño de las comisarías de familia y capacitación de sus funcionarios en la atención de los casos a nivel nacional y de manera puntual en los departamentos de Guainía, San Andrés, Amazonas, Vaupés, Vichada y Guaviare. Los congresistas de la Comisión esperan conocer de primera mano, las estadísticas relacionadas con los feminicidios, casos de tentativa, judicializados, condenados e impunidad por limitaciones en las investigaciones y la diferencia existente entre las cifras de la Fiscalía y los registros de organizaciones independientes; así como también el presupuesto asignado a la Fiscalía General de la Nación y el porcentaje del mismo para atender las necesidades de las mujeres vulnerables y las medidas adoptadas por el ente investigador para garantizar el acceso a la justicia. La sesión se llevará a cabo a través de la plataforma Zoom y se trasmitirá por el canal de You Tube Live de la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer de la República y por el Canal del Congreso de la República.  

Comisión de la Mujer realizará debate sobre violencia intrafamiliar Read More »