marzo 18, 2025

Defensoría del Pueblo

El Comité de Seguimiento Electoral concentra sus esfuerzos para garantizar transparencia en los comicios regionales

En el auditorio Fortunato Chadid se realizó la cuarta sesión del Comité de Seguimiento Electoral donde todos los actores ratificaron su compromiso para que el proceso electoral del 29 de octubre sea lo más transparente posible. Luis José Guerra, secretario del interior departamental, realizó un llamado de atención para que todos los alcaldes y entidades se vinculen y cumplan con los compromisos pactados. “Acabamos de terminar una comisión de seguimiento electoral donde hicimos seguimiento al calendario para las elecciones del mes de octubre, el día 29. Revisamos cómo sucede la publicidad política extemporánea; asimismo, hicimos un llamado de nuevo a las alcaldías del departamento de Sucre para que por favor retiren cualquier tipo de publicidad política que esté creando contaminación visual para los ciudadanos del departamento. Igualmente queremos hacer un llamado importante a la ciudadanía para que también sean veedores, y hagan un control político”. Importancia de asegurar los procesos electorales Asimismo, Liliana Giraldo Gómez, Delegada de la Registraduría Nacional, destacó la importancia de realizar seguimiento a los procesos electorales del departamento de Sucre. “La importancia de poder realizar estas comisiones de seguimiento electoral es conocer las actividades que se están desarrollando dentro del calendario electoral y la forma cómo los alcaldes y los diferentes actores del proceso electoral están participando dentro de él. Igualmente, monitorear las obligaciones y las actividades que se van a desarrollar para garantizar que se lleven a cabo de la mejor manera”. Durante la sesión se socializó el calendario electoral, los puestos de votación que están disponibles en los municipios, y qué acciones se pueden tomar para regular la propaganda política en los espacios públicos. Dentro de los compromisos que quedaron establecidos la entrega de dos vehículos por parte de la Gobernación a miembros de la Registraduría, la creación de un acto administrativo para regular la propaganda política que sea difundida por las alcaldías, establecer una mesa de trabajo virtual con el CNE, hacer seguimiento de las quejas presentados por miembros del MOE. En la sesión participaron la Registraduría Nacional, la Defensoría del Pueblo, Delegados del Ministerio del Interior, los Alcaldes, Personeros y Delegados de los gobiernos municipales, la Fuerza Pública, el MOE y profesionales de la Secretaría de Interior departamental. La próxima sesión se realizará el 14 de agosto de 2023. Tomado de la Gobernación de Sucre

El Comité de Seguimiento Electoral concentra sus esfuerzos para garantizar transparencia en los comicios regionales Read More »

Se hizo el lanzamiento de la estrategia de prevención del suicidio “creando esperanza a través de la acción”

En un evento público se hizo difusión de esta campaña para recordar signos de alarma, la importancia de pedir ayuda en las diferentes instituciones y las líneas de atención. El polideportivo del Juan XXIII fue el escenario elegido por la Secretaría de Salud Departamental y sus instituciones aliadas para hacer el lanzamiento de la estrategia de prevención del suicidio ‘Creando esperanza a través de la acción, tú puedes ser la luz’. En esta jornada se contó con la participación de Clínica Medilaser, Nueva EPS, Hospital Malvinas Héctor Orozco, ICBF, COMFACA, Universidad de la Amazonia con su programa de Psicología, INPEC, Secretaría de Gobierno, ICDT, Policía Nacional y Defensoría del Pueblo, para explicar a la población sobre la oferta y líneas de atención dispuestas para ayudar a prevenir estas situaciones. El médico Robinson Ochoa García, director técnico de Salud Pública y secretario de Salud Departamental (E), resaltó la importancia de esta articulación interinstitucional, diciendo que “explicamos los factores de riesgo, prevención, manifestaciones clínicas de una persona antes de presentar el suicidio y motivamos a la comunidad a consultar en las instituciones y en la Línea Amiga de Salud Mental. Con las entidades estamos haciendo esfuerzos para prevenir los intentos de suicidio, por eso, esta actividad la vamos a replicar en los barrios y municipios, para prevenir a nuestra población”. Insistió en la necesidad de identificar los signos de alarma de una posible conducta suicida. “Si alguien no quiere salir ni relacionarse, tiene llanto fácil, podemos sospechar que tiene un problema y así evaluar porque el suicidio es una enfermedad que podemos ayudar a prevenir” , dijo. Finalmente, el funcionario recordó que la Línea Amiga Departamental de Salud Mental 322 743 5353 está disponible para orientar a la ciudadanía en temas inherentes a salud mental y prevención de suicidio. Tomado de la Gobernación de Caquetá

Se hizo el lanzamiento de la estrategia de prevención del suicidio “creando esperanza a través de la acción” Read More »

Denuncian a Mininterior por omisión frente a la situación en Bojayá

El exsecretario de transparencia del gobierno Santos, Gabriel Cifuentes, denunció ante la Procuraduría General de la Nación, a la Ministra del Interior, Nancy Patricia Gutiérrez, por presunta omisión frente a la situación de violencia y conflicto en la región de Bojayá, Chocó.  La situación de vulnerabilidad que viven los habitantes en Bojayá, ya había sido expuesta y denunciada en diferentes ocasiones desde el 2019; la Defensoría del Pueblo también expuso el caso al Ministerio del Interior a lo cual la cartera respondió que la situación se está regulando y la zona se encuentra monitoreada y militarizada por parte de las fuerzas públicas. Según Gabriel Cifuentes, las denuncias por una posible toma del corregimiento de Pogue, en Bojayá, el pasado 31 de diciembre, se pudieron evitar debido a las tres alertas inminentes que hizo la Defensoría al Ministerio del Interior acerca de la situación en riesgo de las comunidades del municipio chocoano.  Al caso se anexan los documentos de la Defensoría en los que se expone la denuncia y la preocupación frente a la situación. “Alerta temprana debido al confinamiento y grave riesgo de desplazamiento de que enfrentan aproximadamente 2.250 habitantes indígenas y afrocolombianos (…) El riesgo para la población civil se  fundamenta en la reciente agudización de la presencia del Eln y las autodenominadas Autodefensas Gaitanistas de Colombia (…) Se interfiere también, por la dinámica de los grupos armados ilegales y por la falta de presencia permanente del Estado en inmediaciones de las zonas rurales, una alta probabilidad de ocurrencia de acciones de violencia sexual contra niñas, adolescentes y mujeres; posibles hechos de reclutamiento forzado y utilización ilícita de niños, niñas y adolescentes”, se lee en un apartado de una denuncia presentada el 9 de abril de 2019, reiterada en octubre del mismo año y cuando se extendió los alcances a todo el Alto Baudó. Cifuentes añadió que es necesario determinar si “las alertas tempranas emitidas por parte de la Defensoría del Pueblo en el caso de Bojayá y del Alto Baudó y, reportadas en este documento, la ministra del interior Nancy Patricia Gutiérrez actuó con la diligencia debida y en cumplimiento de las funciones que en virtud del decreto 2124 de 2017 se le confieren como secretaria técnica de la CIPRAT. En ese orden de idea, se solicita también investigar la posible ocurrencia de fallas disciplinarias por parte de la funcionaria.” 

Denuncian a Mininterior por omisión frente a la situación en Bojayá Read More »

CNE anula más de un millón de cédulas por trasteo de votos

Esta decisión se tomó después de que la entidad realizó el cruce de distintas bases de datos para verificar las inscripciones de cédulas para las elecciones del próximo 27 de octubre. A través de un comunicado, el Consejo Nacional Electoral anunció que se anularán 1.065.741 cédulas de ciudadanía por posible trasteo de votos.  “Entre los municipios con mayor trashumancia se destacan: La Jagua del Pilar en La Guajira, donde 2.174 inscripciones fueron dejadas sin efecto, con un censo electoral de 3.277, para un porcentaje del 66,34%”, indica la misiva. Según la Defensoría del Pueblo y la Misión de Observación Electoral (MOE), los departamentos de Cundinamarca, Magdalena y Norte de Santander están dentro de los territorios con mayor riesgo de fraude electoral.  La Sala Plena del CNE determinó, de igual forma, que se le realizará nuevamente el censo electoral a más de 1.318 excombatientes que habían señalado que su inscripción había sido revocada por posible traslado de votos, lo que les impediría tener la oportunidad de participar en las elecciones del próximo 27 de octubre.  “El Consejo Nacional Electoral y la Agencia para la Reincorporación y la Normalización, durante varias semanas, verificaron las cédulas inscritas por quienes habitan o habitaron en las Zonas Veredales Transitorias de Normalización y los Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación, que habían sido declaradas en posible trashumancia por irregularidades”, concluyó el organismo.

CNE anula más de un millón de cédulas por trasteo de votos Read More »

Defensoría del Pueblo invita al Gobierno y la Minga a dialogar

El director de la entidad, Carlos Negret, le recomendó al Presidente de la República, Iván Duque, convocar un Taller Construyendo País donde se de espacio al diálogo con los líderes de la Minga Indígena. “El presidente de la República debería convocar a un Taller Construyendo País temático para sentarse en los próximos días con la minga, para que puedan exponer sus necesidades”, aseguró Negret, quien visitó el departamento del Cauca y escuchó a representantes del gobierno y los indígenas. De acuerdo con lo expresado por el funcionario, “el solo hecho del anuncio del señor presidente de hacer dicho taller tiene que significar el desalojo de la vía Panamericana que afecta hoy a terceros en los departamentos de Cauca, Valle y Nariño, especialmente”. Desde el principio de los bloqueos a la vía Panamericana, que ya completa 22 días y deja perdidas millonarias en departamentos y sectores productivos del país, los representantes del movimiento social han solicitado en repetidas ocasiones la presencia del Presidente Iván Duque en la mesa de diálogo. “La única solución que veo es el diálogo entre los ciudadanos de la minga y el señor presidente de la República”, aseguró Negret.

Defensoría del Pueblo invita al Gobierno y la Minga a dialogar Read More »

La Defensoría del Pueblo denuncia desplazamiento en Nariño por conflicto

“Estas situaciones han generado afectaciones en los usos y costumbres de las comunidades, ha sido vulnerado el derecho de acceso a educación y se han presentado afectaciones en la salud de las personas”: Defensoría del Pueblo. Entre enero y agosto del 2018 se han presentado 19 eventos de desplazamiento forzado masivo en el departamento de Nariño, que han afectado 2.409 familias (7.441 personas). Así lo denunció la Defensoría del Pueblo en un nuevo boletín informativo. El éxodo interno se ha presentado por los presuntos enfrentamientos entre los grupos armados ilegales Frente Oliver Sinisterra (FOS), Guerrillas Unidas del Pacífico (GUP) y Ejército de Liberación Nacional (ELN), quienes se disputan el control territorial “La zona con mayor afectación ha sido el municipio de Roberto Payán donde se han presentado nueve eventos de desplazamiento masivo que han dejado 493 familias desplazadas (1.415 personas) de las veredas Tasdan, Cualiman, Las Brisas de Muñambi, Fátima, Tamaje, El Cedro, Papi Trinidad, Papi Palma, Papi Boca y Papi Playa, pertenecientes a los Consejos Comunitarios Unión de Cuenca y El Progreso”, explicó el documento. Según el documento, en el municipio de Tumaco se presentó la salida masiva de población en los barrios Once de Noviembre, Tangarial, La Paz, Viento Libre, Buenos Aires y Tres Cruces de la Comuna Cinco, donde fueron afectadas 1.217 familias (4.148 personas) y un descentramiento en el Resguardo Piedra Sellada de donde salieron 12 familias (58 personas). De acuerdo con la Defensoría, las medidas de atención en alimentación y alojamiento temporal durante las emergencias humanitarias han desbordado la capacidad de las Alcaldías Municipales. La entidad advirtió sobre la presencia de grupos ilegales “postdesmovilización, disidencias de las FARC y el ELN, que han provocado desplazamientos, amenazas generalizadas, homicidios y confinamientos”. “La Defensoría del Pueblo, con el fin de garantizar la protección, atención y defensa de los derechos humanos de la población afectada, ha realizado gestiones como: misiones humanitarias y de verificación, trabajo articulado con otros entes humanitarios nacionales e internacionales, incidencia ante las autoridades locales, participación en los Comités Territoriales de Justicia Transicional y acciones de acompañamiento a la población desplazada y confinada”, concluyó el informe.

La Defensoría del Pueblo denuncia desplazamiento en Nariño por conflicto Read More »

Santrich mantendrá huelga de hambre: Defensoría

La Defensoría del Pueblo realizó una segunda visita a la cárcel ‘La Picota’ para constatar en que estado se encuentra el exjefe de las FARC,  ‘Jesús Santrich’. En un comunicado la entidad informa que el exguerrillero se encuentra en condiciones dignas de reclusión y con los servicios básicos sanitarios. El exnegociador de paz  inició una  huelga de hambre en protesta por su captura hace dos semanas en Bogotá para que responda por el delito de narcotráfico ante la justicia de Estados Unidos. “Santrich reiteró su intención de continuar en su decisión voluntaria de mantenerse en huelga de hambre por decisión política”, indicó la misiva. La Defensoría afirma que a diario se realizan tres visitas  de profesionales del área de sanidad del centro penitenciario, quienes le entregan al interno los medicamentos para los problemas de visión y de epilepsia que padece. En el comunicado también se asegura que al recluso se le permite la visita de sus abogados y de  otras personas, y que se le ha hecho entrega de alimentos que rechaza de manera respetuosa.      

Santrich mantendrá huelga de hambre: Defensoría Read More »