enero 18, 2025

#cumbremundialdebiodiversidad

El sur global alza su voz

De acuerdo con el viceministro de Políticas y Regulación Ambiental del Ministerio de Ambiente, Mauricio Cabrera Leal, llevar a cabo la Cumbre mundial sobre Biodiversidad en suelo colombiano es una oportunidad para que el sur global visibilice sus propios proyectos sostenibles y alce su voz sobre los desafíos. Cabrera considera fundamental abrir el debate sobre la distribución de los recursos para proyectos de sostenibilidad, teniendo en cuenta las desigualdades existentes entre los países del sur global y los del norte. En ese sentido, la COP16 es un espacio para poner sobre la mesa este tipo de discusiones y, además, mostrar una cara diferente del país, uno de los más biodiversos del mundo, con más de 50.000 especies registradas y cerca de 31 millones de hectáreas protegidas. ¿Por qué es tan importante para Colombia la COP 16? Es el evento más importante que ha tenido Colombia en su historia. Nuestro país nunca ha hecho parte de las grandes COP, a pesar de que ha firmado varios convenios ambientales internacionales. Hay tres grandes convenciones que salieron de Río 1992: Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC, también conocida como ONU Cambio Climático), Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB, también conocido como UN Biodiversity) y la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD ). Esta COP es la primera que se va a hacer después de los acuerdos pactados en la Cumbre de Montreal y en un país del sur global. En ocasiones este tipo de iniciativas las lideran los países del norte porque tienen unas condiciones sociales y económicas muy distintas a las nuestras. La idea es que, desde una perspectiva de un país del sur global mostrar nuestras apuestas que tenemos como país y llamar a un diálogo sobre las diferencias existentes entre el norte y el sur global. Queremos plantear una discusión sobre la distribución justa de beneficios. Los del norte global tienen la capacidad tecnológica, pero los del sur no recibimos nada. Tenemos que mirar cómo se gestionan recursos para los protectores de la naturaleza, que son las comunidades indígenas que cuidan del Amazonas. Hablemos de la Declaración ‘Bogotá 2024 Por una economía circular, biodiversa, justa e inclusiva en América Latina y el Caribe’ Una de las metas del marco global de biodiversidad tiene que ver con la contaminación. Las 23 metas están relacionadas con el cambio climático y uso sostenible de los recursos. Hay una relación con la naturaleza que para la gente no es tan clara. Coca Cola debe extraer agua, las empresas de agricultura dependen de la polinización, etc. En el Acuerdo de Montreal llegamos a la conclusión de que se tiene que revisar el actual modelo de desarrollo. La idea es que revisemos, por ejemplo, cómo la cantidad de metales contenidos en un móvil puedan ser reutilizados. Estas cadenas de circular permiten que se reutilice ese residuo que usualmente va a parar a un relleno sanitario. ¿Qué tipo de alianzas busca establecer el Gobierno en la COP 16? El Acuerdo de Escazú ya quedó aprobado. Incluso la Corte Constitucional ya dio el visto bueno al considerar que es un proyecto que cumple con los parámetros establecidos por la ley. Hay un reto enorme que tenemos y es materializar en el número de hectáreas y población beneficiada. Hoy, la bioeconomía representa el 0.8% del PIB y necesitamos llevarla al 3%. La idea es conseguir financiación para transformar todas esas regalías que recibimos de petróleo y carbón en iniciativas productivas de sostenibilidad. Necesitamos de la colaboración de múltiples organizaciones. La participación del Congreso en este diálogo es fundamental. Aquí participamos países de América Latina, donde tenemos unas condiciones específicas y trascender en las políticas de Estado. Hay unos congresistas que apoyan este tipo de iniciativas. Son bienvenidos todos los que puedan acompañarnos en el escenario de la COP16.   Haz click AQUI para leer más noticias como ésta.

El sur global alza su voz Read More »

Agéndese con la programación académica y cultural de la COP16 en Cali

Más de 280 actividades entre foros, charlas, obras de teatro, presentaciones musicales, actividades itinerantes integran la agenda de la Zona Verde, ubicada en el Bulevar del Río y reconocida como la COP de la Gente porque está abierta al público. ● El 26 de octubre, en el estadio Pascual Guerrero, 11 artistas representarán la diversidad musical de Colombia y Latinoamérica en un concierto dedicado a la vida y a nuestras comunidades ancestrales. El ingreso será a partir de la 1:00 p.m. de manera gratuita, pero con boletería. Cerca de la fecha del evento te informaremos dónde podrás reclamar las boletas.   Se acerca el inicio de la cumbre más importante sobre la biodiversidad en el mundo: la Conferencia de las Partes (COP16), que se realizará del 21 de octubre al 1° de noviembre. El Gobierno Nacional, bajo el liderazgo del Ministerio de las Culturas las Artes y los Saberes, anuncia la programación de la agenda cultural, integrada por aproximadamente 280 eventos artísticos, culturales y académicos en 25 escenarios de Cali, Colombia. “La apuesta del país se propone un enfoque de Paz Cultural con la Naturaleza, que busca armonizar las prácticas culturales, sociales y económicas con la conservación y respeto por el medio ambiente, promoviendo una coexistencia pacífica y sostenible”, dice Juan David Correa, ministro de las Culturas de Colombia. La mayor parte de la programación se desarrollará en la Zona Verde, con 350.000 metros cuadrados en el Bulevar del Río, en donde habrá 4 tarimas (De las Culturas y las Artes, La Retreta, Pacífico y Farallones), un Tertuliadero y una Maloka indígena, entre otros espacios. Pero también habrá eventos en la Zona Verde extendida, con actividades en la Biblioteca Departamental Jorge Garcés Borrero; el Museo La Tertulia; el Instituto Departamental de Bellas Artes; Yawa, el Centro de Ciencia, Arte y Tecnología; el Teatro Municipal, el Teatro Jorge Isaacs, la Biblioteca del Banco de la República, la Universidad Autónoma de Occidente, el estadio Pascual Guerrero, entre otros. Allí tendremos proyecciones audiovisuales, exposiciones de la Red de Museos adscritos al Minculturas, presentaciones de teatro, danza y circo, y una serie de conciertos en la Tarima Farallones, todas las noches a partir de las 7:00 p.m. Eso se complementará con dos Rutas Bioculturales, producto de la concertación del Minculturas con organizaciones y expresiones organizativas populares con agendas artísticas, comunitarias y de cultura de paz. Una ruta pasará por Ladera, Siloé y puntos de resistencia, y la otra se desarrollará por las cinco comunas del Oriente de Cali. Dentro de los espacios por donde transitarán las rutas estarán el Teatro Grutela de la comuna 16, el barrio Terrón Colorado, el parque principal del barrio Llano Verde, el Barrio Sucre, entre otros. Además, esta agenda participativa se complementará con más de 50 propuestas artísticas del Oriente de Cali que circularán por las tarimas del Bulevar del Río, demostrando la potencia creativa de estos sectores populares. La agenda cultural estará dividida en nueve franjas representadas con animales del Pacífico colombiano. Esta es una propuesta creativa del Minculturas y la agencia de diseño caleña Casa Ternario para acercar a la ciudadanía a las actividades, así como invitar a cada asistente de la COP16 a reflexionar sobre el cuidado ambiental y el rol de las culturas y las artes en este proceso. Por un lado, el colibrí rutilante acompañará la franja Mucho gusto, enfocada en el uso de ingredientes locales y de temporada, prácticas ecológicas y la educación sobre una alimentación responsable. La franja Alma y cuerpo estará dedicada a la danza, al teatro, performance y otras artes escénicas bajo el vuelo de la garza blanca. El mono tití cabeciblanco será el representante de la proyección de películas, documentales y obras audiovisuales que exploran temas ambientales, culturales y sociales. Mientras que la ballena jorobada será la insignia de la franja musical con conciertos gratuitos del 20 de octubre al 1° de noviembre. Cien años de vorágines, acompañada del tigrillo de monte, será una exploración entre las culturas, las artes y los saberes en el contexto de la conservación y protección de la biodiversidad. La jaiba azul del Pacífico llega con Plástica no plástico, que busca enfatizar el uso sostenible de materiales y la reflexión sobre la relación entre el arte, la naturaleza y la sociedad. Por otro lado, Saber saberes explorará y celebrará temas ancestrales y tradicionales, promoviendo la conservación del patrimonio cultural y natural junto a la tortuga verde. El bichofué, ave símbolo de la identidad caleña, fomentará la creatividad y la innovación a través de talleres culturales y actividades participativas de la franja Creación. Y en la franja Pienso, luego actúo el oso andino será el representante de las charlas académicas y las conversaciones con expertos sobre cultura, arte y medio ambiente. Algunas actividades destacadas La zona de negociación de la COP16 estará en el Centro de Eventos Valle del Pacífico —denominada la Zona Azul—, donde se llevan a cabo las discusiones sobre el avance de los países en las metas de biodiversidad. Allí, el Minculturas participará con el acto simbólico ‘Del agua y de la Tierra’, que tendrá como protagonistas a los pueblos indígenas, comunidades afro, campesinos, mujeres, jóvenes, artistas y gestores culturales cuidadores de la naturaleza. Además, en este espacio de discusión de alto nivel, el programa presidencial Sonidos para la Construcción de Paz presentará el concierto ‘Pazcífico Sinfónico’ con la participación de niños, niñas y jóvenes de los procesos de formación musical, provenientes del resguardo indígena de Tacueyó (Cauca), quienes intervendrán como coro invitado en esta puesta en escena de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia y artistas invitados de gran trayectoria del Pacífico colombiano. Será el 20 de octubre, sobre las 7:00 p.m., y se transmitirá en vivo por RTVC. En la Zona Verde, habrá dos exposiciones permanentes sobre ‘La Vorágine’, la novela de José Eustasio Rivera que cumple 100 años de haberse publicado. Una de ellas será ‘100 años de La Vorágine: La selva dual, madre y devoradora a la vez’ del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), que

Agéndese con la programación académica y cultural de la COP16 en Cali Read More »