julio 14, 2025

cultivos

Con insumos y herramientas, víctimas del conflicto armado mejoran sus cultivos

A través del proyecto de apoyo al sostenimiento, beneficio y transformación del cacao, como iniciativa de proyectos productivos encaminados a los beneficiarios de fallos de restitución de tierras y víctimas del conflicto armado que han recuperado sus propiedades en cinco municipios del departamento. “Desde el Gobierno de Mauricio Aguilar Hurtado ratificamos el compromiso con la dignificación de la vida de nuestras familias campesinas, víctimas del conflicto armado. Por eso, dotamos a 15 familias de los municipios de San Vicente de Chucurí, El Carmen de Chucurí, Rionegro, Girón y Lebrija, quienes contaban con cultivos de cacao ya establecidos y, sobre todo, con fallos de restitución de tierras en firme”, indicó el director Técnico de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, Edisson Javier Castañeda López. Los agricultores recibieron a través de este proyecto que tuvo una inversión de 150 millones de pesos, elementos como cal, abono orgánico, abono químico, fertilizantes, cicatrizantes industriales, tijeras para podar, fumigadoras, motosierras y demás herramientas que aportan al óptimo desarrollo de este representativo cultivo de Santander. “El apoyo a las apuestas productivas de todos los campesinos del departamento es fundamental. En articulación con la Gobernación de Santander, venimos haciéndole seguimiento y materializando las sentencias de restitución de tierras de todas aquellas víctimas del despojo y el abandono, ya que actualmente, contamos con más de 500 sentencias”, señaló el director de la Unidad de Restitución de Tierras del Magdalena Medio, Rafael Figueroa Rincón. De esta manera, se sigue aportando a la dignificación y recuperación de la calidad de vida de las familias que a causa del conflicto armado interno han estado expuestas a condiciones económicas y sociales de vulnerabilidad, y que ahora, a través de la agricultura, encuentran una nueva oportunidad para su sostenimiento familiar.  Para los agricultores, la recuperación de sus tierras y el impulso en el desarrollo de cultivos como el cacao, que permite cosechar en diferentes momentos del año, es significativo, como es el caso de Doris Santos Camacho, quien fue desplazada hace 34 años y tuvo que dirigirse a Saravena, Arauca: “Nosotros retornamos a Santander hace siete años y gracias al señor, recuperamos la finca hace un año, que estaba muy deteriorada. Este kit fue una bendición de Dios, nos llegó todo lo que necesitábamos y nos sirve mucho porque podemos abonar las matas y entre más abonadas estén, más nos dan. Gracias al gobernador Mauricio Aguilar Hurtado, por las ayudas, que Dios le siga dando ese entusiasmo de seguir ayudando a la gente campesina”, puntualizó la agricultora de El Carmen de Chucurí.  Tomado de: Gobernación de Santander 

Con insumos y herramientas, víctimas del conflicto armado mejoran sus cultivos Read More »

Estados Unidos ratificó apoyo a la Reforma Agraria en Colombia como instrumento para reducir la producción de drogas ilícitas: Presidente Petro

Estados Unidos ratificó apoyo a la Reforma Agraria en Colombia

Un apoyo decidido a la política de Reforma Agraria en Colombia, como el mejor camino para avanzar en la lucha antidrogas, le manifestó el Gobierno de Estados Unidos al Presidente Gustavo Petro, durante su reciente visita a ese país. “Es un tema que conversamos con el Gobierno de Estados Unidos. Aceptaron que se haga un esfuerzo aquí en la Reforma Agraria. Estoy absolutamente convencido de que entre más producción agraria, entre más posibilidades de progreso tenga la familia campesina, menos droga va a haber en el país”, precisó el Mandatario colombiano en una declaración ofrecida a ‘Colombia Hoy Radio’. El Jefe de Estado recordó que, en su momento, él se opuso al Tratado de Libre Comercio (TLC) entre los dos países, advirtiendo los riegos para la producción agraria nacional. Al respecto, indicó: “Cuando se aprobaba el TLC aquí en Estados Unidos yo vine a oponerme, precisamente con la tesis de que si desaparecían producciones legales de productos agrarios en Colombia porque no podían competir, lo que iba a crecer era la producción de hoja de coca y de cocaína. Yo creo que eso se evidenció a la fecha de hoy”. Tomado de la Presidencia de la República.

Estados Unidos ratificó apoyo a la Reforma Agraria en Colombia Read More »

Tras recibir apoyo y presencia de maquinaria de parte del gobierno de Sucre Diferente en la zona de La Mojana, campesinos y lideres de las Juntas de Acción Comunal de esta región llegaron a la Unidad Administrativa Especial para la Gestión del Riesgo, Atención de Desastres y Cambio Climático de Sucre para que su clamor tenga eco a nivel nacional y que se haga posible la presencia del Gobierno de Gustavo Petro para que le dé solución inmediata a la pérdida de aproximadamente mil hectáreas de cultivos de patilla, melón y arroz.

Líderes de La Mojana llegan a la Gobernación de Sucre para buscar apoyo y lanzar S.O.S al Gobierno Nacional ante pérdida de cultivos por inundaciones

Tras recibir apoyo y presencia de maquinaria de parte del gobierno de Sucre Diferente en la zona de La Mojana, campesinos y lideres de las Juntas de Acción Comunal de esta región llegaron a la Unidad Administrativa Especial para la Gestión del Riesgo, Atención de Desastres y Cambio Climático de Sucre para que su clamor tenga eco a nivel nacional y que se haga posible la presencia del Gobierno de Gustavo Petro para que le dé solución inmediata a la pérdida de aproximadamente mil hectáreas de cultivos de patilla, melón y arroz. Los lideres fueron atendidos por el secretario de Desarrollo Económico y Medio Ambiente Álvaro López y el director de la Unidad para la Gestión del Riesgo de Sucre Arnaldo Vergara, a quien agradecieron por los trabajos de mitigación que la administración de Héctor Olimpo Espinosa ha realizado en la zona y que han evitado que las pérdidas sean mayores. “Por la rotura de Cara e’ Gato y el impacto que ha tenido sobre el sector productivo de La Mojana por directriz del gobernador Héctor Olimpo hicimos una mesa de trabajo con los sectores productivos en territorio para escucharlos a ellos y definir cuál sería el proyecto más acertado para garantizar la reactivación económica”. “En equipo se definió constituir y hacer una inversión para un gran Banco de Semillas, el proyecto fue formulado por la Secretaría de Desarrollo Económico en el marco de la Estrategia de Productividad e Innovación y se entregó de manera oficial a la Unidad de Gestión del Riesgo departamental para buscar cierre financiero a través de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo”, enfatizó Álvaro López, secretario de Desarrollo Económico y Medio Ambiente. Agregó que esta iniciativa del gran Banco de Semillas fue socializada con los presidentes de las Juntas de Acción Comunal de Majagual. “Hoy le dimos el parte de avance de este proyecto de Banco de Semillas a los lideres de Majagual generando aún más apropiación de este tema y enfatizamos sobre el plan de acción que se adelanta con el banco de maquinaria amarilla y verde para hacer los procesos de intervención a los sectores productivos para garantizar actividades en el agro en las subregiones de la Mojana y el San Jorge”, explicó López. Tomado Gobernación de Sucre

Líderes de La Mojana llegan a la Gobernación de Sucre para buscar apoyo y lanzar S.O.S al Gobierno Nacional ante pérdida de cultivos por inundaciones Read More »

Gobierno anuncia incentivo por $30.000 millones para compensar precio a 25.000 productores de papa en el país

Entendiendo la difícil situación que atraviesan los cultivadores de papa, por la coyuntura de precios y sobreoferta ocasionada por la pandemia de covid-19, el Presidente de la República, Iván Duque Márquez, anunció este martes la disposición de $30.000 millones para compensar el precio que se les paga a pequeños productores de papa en el país. Con esta herramienta, el Gobierno Nacional podrá “adquirir cerca de 200.000 toneladas y así cubrir una cifra muy importante la producción en el mes de noviembre y en el mes de diciembre, y obviamente concentrado en los pequeños productores”. “Ese es el propósito de esta iniciativa, ese es el propósito de la decisión que hemos tomado hoy: la apropiación de cerca de $30.000 millones”, subrayó el Jefe de Estado al intervenir en el especial de televisión ‘Prevención y Acción’, que se emite diariamente desde la Casa de Nariño. A su turno, el Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Rodolfo Zea, afirmó que el incentivo beneficiará a cerca de “25.000 productores de papa” en el país. Le puede interesar: Palabras del Presidente Iván Duque en el programa televisivo ‘Prevención y Acción’ “Se va a poder ayudar a comercializar alrededor de unas 200.000 toneladas de las 350.000 que se van a producir en estos meses de noviembre y diciembre. Se va a hacer entre noviembre y diciembre el incentivo”, dijo. En ese contexto, el titular de la cartera de Agricultura sostuvo que representantes del Gobierno irán hasta los departamentos afectados para poder ayudarlos. “No vamos a esperar que ellos se inscriban en la página web del Ministerio o en la página web de la Bolsa Mercantil de Colombia (BMC), sino que vamos a ir allá a ayudarlos para hacer esas inscripciones”, explicó. Por último, el Ministro Zea envío un mensaje a los colombianos para que consuman papa colombiana y ayuden a los pequeños productores del país.   Con información tomada de la Presidencia de la República. 

Gobierno anuncia incentivo por $30.000 millones para compensar precio a 25.000 productores de papa en el país Read More »

Temporada seca y pérdidas totales para campesinos en Santander

En los últimos meses se han sumado fenómenos climáticos, como la temporada seca que ha afectado de manera significativa al departamento de Santander, especialmente al sector agrícola local. Los campesinos han perdido por completo sus cosechas, una amenaza al equilibrio económico y social en toda la región. Desde hace nueve meses, la región Guanentina, conformada por los municipios de San Gil, Barichara, Cabrera, Curití y Villanueva, se ha visto afectada por la escasez de lluvias y la crisis ambiental de la región. Esto se suma a la falta de fuentes hídricas estables para sus cultivos, entre ellos el frijol, maíz, aguacate y árboles frutales, como el mango y el mamoncillo. La crítica situación pasa cuenta de cobro a los bolsillos de los campesinos, con una pérdida de más del 80% de sus cultivos. En Villanueva, el gremio campesino se reunió para hacer un llamado al Gobierno Nacional ante la situación que afecta su sostenimiento y rompe las cadenas logísticas de producción de alimentos en la región santandereana.   El presidente de la Asociación de Productores Agropecuarios de Villanueva (Asopravilla), José Ramón Jiménez, afirmó que “la pérdida en la siembra del año es total. Las cosechas y los pastos para el ganado se secan por el verano. Se tiene afectación en el frijol, el maíz, y el ganado”. También resalta que la situación genera una ruptura en las cadenas de consumo en almacenes, ferreterías, restaurantes y verdulerías.  “Se unió la pandemia con el verano. La gente está desesperada, no hay agua, no hay cosecha. El cultivo es riesgoso por el terreno seco y desértico. Además, las pérdidas se suman a la crisis nacional del agro, uno compra la semilla a $600.000, y se vende a 400.000. Además, el producto no tiene un precio estable y hay especulación en su valor”, señaló por su parte, Leonidas Fuentes, vocero de las veredas de la región. Esta situación, genera incertidumbre para el campesino, pero también para el comerciante y el transporte que se ven afectados por el estancamiento de la agricultura, que no genera ingresos para los cultivadores, ni tampoco dinamismo económico. La concejal de Villanueva, Sol Sepúlveda, gestiona desde las juntas comunales veredales, un mecanismo de participación llamado: “Concejo para el campo”, donde los agricultores exponen su situación y piden auxilio al Gobierno.  El gremio campesino de Santander hace un llamado al Gobierno Nacional para que supervise esta crítica situación, que observe la realidad del agro desde las regiones y se busquen soluciones a corto y mediano plazo.  

Temporada seca y pérdidas totales para campesinos en Santander Read More »

Alerta por bajas temperaturas que han afectado la agricultura en Boyacá

Al rededor de 49 municipios del departamento de Boyacá se encuentran en alerta roja debido a las bajas temperaturas que se han registrado en las más recientes madrugadas, cubriendo los campos de espesas capas de hielo y neblina. Motavita, Belén, Toca, Zetaquirá y Paipa, entre otros municipios de Boyacá, hacen parte del listado de zonas más afectadas según las autoridades. Los cambios climáticos han afectado más de 300 hectáreas de pastos y cultivos dejando graves consecuencias para la población del departamento boyacense que se dedica a la agricultura y el sector lácteo. Se registran temperaturas históricas que han alcanzado los -3 grados centígrados en las madrugadas, situación que se revierte en las horas del día con el aumento de las temperaturas, generando graves afectaciones en los cultivos de la región boyacense. A su vez, el Ministerio de Agricultura de Colombia se pronunció con una serie de medidas para ayudar a los campesinos cuyos cultivos han resultado afectados por las heladas que azotan la región. El Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Andrés Valencia, afirmó mediante un comunicado que se iniciará un censo en los municipios afectados por “variaciones climáticas” para distribuir alimentos para ganado por cerca de 8.000 millones de pesos. “Tenemos listo un plan de alimentación bovina, el cual se va a adelantar gracias a un convenio con Agrosavia, para entregar suplemento alimenticio desarrollado por ellos a base de maíz, sorgo y panela”, afirmó. Valencia añadió que esperan el apoyo de gremios y autoridades locales y regionales para implementar el programa de alimentación y para conocer con detalle el total de productores afectados, los tipos de cultivos y las hectáreas y animales perjudicados.    

Alerta por bajas temperaturas que han afectado la agricultura en Boyacá Read More »