marzo 22, 2025

Covid

Cruz Roja Colombiana Seccional Cundinamarca y Bogotá brinda recomendaciones ante pico respiratorio

Durante las últimas semanas, en varias regiones de Colombia, incluidas Cundinamarca y Bogotá, se ha evidenciado un aumento en la tendencia de la circulación de infecciones respiratorias y los cambios abruptos de temperatura han provocado un aumento en casos de infecciones como la influenza, que genera un grave riesgo para la salud de las personas, especialmente para niños, ancianos y aquellas que tienen alguna comorbilidad. De acuerdo con el reporte del Instituto Nacional de Salud, dentro de las infecciones respiratorias que circulan, se ha evidenciado un incremento en la positividad para influenza A(H3N2), la cual es una infección vírica que no debe confundirse con el resfriado común y que afecta, principalmente, la nariz, la garganta, los bronquios y, ocasionalmente, los pulmones. El virus de la influenza viaja por el aire en pequeñas gotas cuando alguien que tiene la infección tose, estornuda o habla; de esta forma, una persona sana puede inhalarlas de forma directa. Sin embargo, aunque en menor medida, también se puede entrar en contacto con los gérmenes mediante un objeto o superficie como un teléfono o un teclado de computadora, y luego transferir los virus a los ojos, la nariz o la boca. Medidas de prevención Ante este incremento de las infecciones respiratorias, la Cruz Roja Colombiana Seccional Cundinamarca y Bogotá (CRCSCB) brinda recomendaciones de cuidado e insta a la vacunación como medida eficiente de prevención. En primer lugar, se recomienda continuar con el lavado frecuente de manos, el uso correcto del tapabocas en espacios cerrados cuando se presente sintomatología respiratoria y protegerse del frío en los momentos en que las temperaturas bajen. La vacunación es la medida más efectiva para prevenir el contagio o las complicaciones en los grupos poblaciones más expuestos a la influenza. Esta vacuna debe aplicarse cada año, debido a la capacidad de mutar que tiene el virus durante cada temporada. Esta variación evita que las personas tengan los anticuerpos necesarios para combatir la infección. En la actualidad, la CRCSCB dispone de biológicos contra la cepa 2024 en sus puntos de vacunación habilitados en los S.A.M.U Avenida 68, S.A.M.U Alquería, S.A.M.U Calle 134, y los Centros Comerciales Unicentro, Andino y Plaza de las Américas.

Cruz Roja Colombiana Seccional Cundinamarca y Bogotá brinda recomendaciones ante pico respiratorio Read More »

Minsalud explica el abecé para obtener el carné de vacunación

El carné de vacunación debe ser entregado de manera gratuita y obligatoria por la IPS o entidad vacunadora y debe estar diligenciado de forma clara y legible. De acuerdo con las solicitudes de carné de vacunación del programa permanente y del COVID-19, que llegan a las entidades territoriales de todo el país, es importante recordar que, de acuerdo con la normatividad vigente, el Ministerio de Salud y Protección Social, a través del Grupo de Gestión Integrada de Enfermedades Inmunoprevenibles, informa a la ciudadanía acerca de los trámites requeridos para la solicitud de este documento que certifica la vacunación: La institución encargada de aplicar la vacuna es la responsable de entregar gratuitamente el carné o copia de éste a las personas vacunadas, previa validación de la información de las dosis aplicadas. En caso de cierre de la entidad de salud que realizó el proceso, los padres o el cuidador deben dirigirse a una de las sedes de vacunación de dicha entidad para la validación y expedición del respectivo carné en físico o a través del aplicativo Programa Ampliado de Vacunación-PAIWEB. Cuando se trate de niñas y niños sin información del esquema de vacunación, la entidad vacunadora deberá realizar una búsqueda exhaustiva en las diferentes fuentes de información, tales como: carnés anteriores, puntos de vacunación, carpetas de los jardines u hogares infantiles, registros diarios, sistemas de información, historia clínica, entre otros. La entidad vacunadora tiene la responsabilidad de indagar a los padres o cuidadores sobre los antecedentes de los menores sin información del esquema de vacunación, a fin de continuar el proceso y, así, evitar al máximo la revacunación. Reitera el Ministerio de Salud y Protección Social que, si las indagaciones realizadas por la institución que aplicó la vacuna no arrojan resultados, es decir que no existan pruebas documentadas de la administración del biológico, entonces la persona debe ser considerada como susceptible y deberá aplicar de nuevo todas las dosis, de acuerdo con su edad y su esquema de vacunación vigente. Adicionalmente, el Ministerio de Salud dice que como el diligenciamiento y entrega de este documento es responsabilidad de la Institución Prestadora de Servicios de Salud (IPS), que aplicó la vacuna, recomienda que el mismo sea diligenciado correctamente por parte del talento humano de salud, quienes, además, deberán recomendar al vacunado su cuidado y conservación. El carné debe ser legible y no debe tener enmendaduras; será entregado de manera obligatoria y gratuita a la población vacunada. Carné de vacunación COVID-19 El Ministerio de Salud, a través de la Subdirección de Enfermedades Transmisibles hace un llamado a las entidades territoriales para que socialicen a la ciudadanía sobre la suspensión del certificado digital vacunación COVID, en adherencia a la recomendación de la Organización Mundial de la Salud, OMS:  “se recomienda a los países ajustar las medidas relacionadas con los viajes internacionales, en función de las evaluaciones de riesgos nacionales, y no exigir prueba de vacunación contra la COVID-19 como requisito previo para los viajes internacionales”. Tomado por el Ministerio de Salud

Minsalud explica el abecé para obtener el carné de vacunación Read More »

Aunque los menores de edad no son una población tan vulnerable a complicaciones médicas o fallecimientos por COVID-19, desde la Dirección Territorial de Salud de Caldas se hizo un llamado a padres y cuidadores para que los vacunen antes del regreso a clases. Es importante recordar que en esta población se han registrado algunas muertes por complicaciones derivadas de esta enfermedad, además de que los menores contagiados llevan el virus a sus casas y exponen a las personas mayores que conviven con ellos.

En caldas 175 mil menores no han iniciado o tienen incompleto su esquema de vacunación covid

Aunque los menores de edad no son una población tan vulnerable a complicaciones médicas o fallecimientos por COVID-19, desde la Dirección Territorial de Salud de Caldas se hizo un llamado a padres y cuidadores para que los vacunen antes del regreso a clases.   Es importante recordar que en esta población se han registrado algunas muertes por complicaciones derivadas de esta enfermedad, además de que los menores contagiados llevan el virus a sus casas y exponen a las personas mayores que conviven con ellos.   En Caldas 75 mil 189 menores entre los 3 y 19 años aún no se han aplicado ningún biológico, mientras que 100 mil 721 no han recibido la segunda dosis.   Frente a este panorama, el director de la entidad, médico Jorge Rubio Jiménez, ratificó la importancia de proteger a esta población. “Todo padre de familia o cuidador que esté interesado en vacunar a sus hijos, debe acudir a los puntos de vacunación para protegerlos. Recordemos que en el periodo de clases los virus en general tienen una mayor circulación, especialmente en los niños y adolescentes”, explicó el funcionario.   Por eso, es recomendable que los menores también tengan sus esquemas de vacunación completos. “Recordemos además que el COVID es de cuidado para personas con comorbilidades y adultos mayores”, expresó el director.   Rubio Jiménez indicó que la temporada de lluvias también aumenta la circulación de virus respiratorios, por lo se deben acoger las medidas del Ministerio de Salud: usar tapabocas en lugares con aglomeraciones, transporte público o centros de salud, y su uso debe ser permanente para aquellas personas que tengan síntomas respiratorios. Tomado de la Gobernación de Caldas

En caldas 175 mil menores no han iniciado o tienen incompleto su esquema de vacunación covid Read More »

La Secretaría de Salud Departamental confirma 174 casos nuevos de COVID-19 en Boyacá, del 16 al 22 de diciembre, de los cuales treinta y cuatro son en Tunja, veintisiete en Sogamoso, veinticinco en Duitama, diecinueve en Paipa, dieciséis en Moniquirá, once en Chiquinquirá, nueve en Puerto Boyacá, cuatro en Villa de Leyva, tres en Santa María, dos en Sutamarchán, dos en Garagoa, dos en Chíquiza, dos en Pajarito y con un caso Boavita, Cómbita, Tibasosa, Socotá, Nobsa, Somondoco, Chivatá, Ciénega, Sotaquirá, Aquitania, Tenza, Samacá, Tópaga, San Pablo de Borbur, El Cocuy, Caldas, Soatá y Saboyá; así mismo se reportan cuatro defunciones en los municipios de Duitama (2), Tunja y El Cocuy. 

174 casos y cuatro fallecimientos asociados a COVID-19, reporta el INS en la última semana en Boyacá

La Secretaría de Salud Departamental confirma 174 casos nuevos de COVID-19 en Boyacá, del 16 al 22 de diciembre, de los cuales treinta y cuatro son en Tunja, veintisiete en Sogamoso, veinticinco en Duitama, diecinueve en Paipa, dieciséis en Moniquirá, once en Chiquinquirá, nueve en Puerto Boyacá, cuatro en Villa de Leyva, tres en Santa María, dos en Sutamarchán, dos en Garagoa, dos en Chíquiza, dos en Pajarito y con un caso Boavita, Cómbita, Tibasosa, Socotá, Nobsa, Somondoco, Chivatá, Ciénega, Sotaquirá, Aquitania, Tenza, Samacá, Tópaga, San Pablo de Borbur, El Cocuy, Caldas, Soatá y Saboyá; así mismo se reportan cuatro defunciones en los municipios de Duitama (2), Tunja y El Cocuy.  Del total de casos reportados hay 88 mujeres y 86 hombres, 22 están hospitalizados y los demás se encuentran en casa con medidas de aislamiento.  Pacientes que fallecen asociados a COVID-19: El Ministerio de Salud y Protección Social y el Instituto Nacional de Salud realizan la verificación de las defunciones ingresadas en el Registro Único de Afiliados módulo defunciones – RUAF y al correlacionar con historia clínica y resultados de laboratorio se identifican los siguientes decesos por COVID-19, así: Duitama – Mujer de 100 años de edad, antecedente de Hipertensión Arterial. Fallece el 6 de diciembre de 2022. – Mujer de 91 años de edad, antecedente de enfermedad renal. Fallece el 15 de diciembre de 2022. El Cocuy – Mujer de 57 años de edad, presenta Neumonía. Fallece el 13 de diciembre de 2022. Tunja – Mujer de 84 años de edad, presenta Cáncer. Fallece el 14 de diciembre de 2022. Aclaración De acuerdo con los resultados de las investigaciones epidemiológicas de campo se efectúan traslados de casos entre los municipios de otros departamentos.  Para conocer el número de casos confirmados, recuperados y fallecidos en cada municipio, favor ingresar al siguiente enlace: http://portalsivigila.ins.gov.co/Paginas/datos.aspx?cod=130  Medidas para prevenir y contener la COVID-19: • Completar el esquema de vacunación contra la COVID-19. • Aislarse durante 7 días cuando se presente sintomatología. • Lavado frecuente de manos o uso de geles o sustancias desinfectantes.  • Usar tapabocas cuando tenga síntomas gripales o enfermedades previas que lo ameriten. • Recordar que la población más susceptible son los adultos mayores de 70 años, con quienes tenemos que estar alerta a los signos que presenten: dificultad respiratoria, fiebre que no mejora o deterioro del estado general. Además, deben limitar el contacto con personas con síntomas gripales. (Fin/ Miguel Peña Caro – Prensa Secretaría de Salud – UACP). Tomada de Gobernación de Boyacá

174 casos y cuatro fallecimientos asociados a COVID-19, reporta el INS en la última semana en Boyacá Read More »

La culminación de la emergencia sanitaria deja en Santander cifras y gestiones  relevantes, que demuestran el buen trabajo y compromiso por el bienestar de los ciudadanos; sin embargo, la pandemia aún no ha terminado y no se debe bajar la guardia.

Culmina la emergencia sanitaria y Santander logró disminuir las muertes por COVID en un 82%

La culminación de la emergencia sanitaria deja en Santander cifras y gestiones  relevantes, que demuestran el buen trabajo y compromiso por el bienestar de los ciudadanos; sin embargo, la pandemia aún no ha terminado y no se debe bajar la guardia. “Pasamos de 299 Unidades de Cuidado Intensivo (UCI), a 672, y de 68 Unidades de Cuidado Intermedio a 160. También, gracias a una importante gestión del Gobierno Siempre Santander ante el Ministerio de Salud y Protección Social (Minsalud), se han dotado y equipado 18 hospitales de la red pública hospitalaria con equipos de alta tecnología como monitores fetales, concentradores de oxígeno, equipos de química, entre otros”, afirmó el gerente COVID departamental, Felipe González. Asimismo, el funcionario destacó que el territorio quedó con el Laboratorio Departamental de Salud Pública que permite la toma de pruebas PCR, y además se han hecho los esfuerzos necesarios para avanzar en materia de vacunación. “A la fecha, se ha logrado una cobertura del 83% en primeras y únicas dosis, y un 71% con esquemas completos”, acotó González. Con los esfuerzos y el trabajo realizado por el Gobierno Siempre Santander, así como el compromiso de la comunidad, el departamento hoy registra una disminución de muertes del 82%, teniendo en cuenta el periodo comprendido entre el 1 de enero y el 30 de junio de los años 2021 y 2022. Además, los casos COVID también se redujeron en un 60%. No obstante, pese a las gestiones y el levantamiento de la emergencia sanitaria, la Secretaría de Salud y la Gerencia COVID invitan a la comunidad a seguir cuidadose, a completar sus esquemas de vacunación y usar el tapabocas si presentan síntomas respiratorios. Por último, el Gerente COVID Departamental destacó que estos resultados no hubieran sido posibles, sin la colaboración de múltiples entidades en todo el territorio. “Agradecemos a las 87 alcaldías de Santander, a los secretarios de salud, a todos los integrantes del Puesto de Mando Unificado (PMU), a nuestra fuerza pública, a los gremios, universidades, al talento humano en salud por el esfuerzo”. Puntualizó el funcionario. Reporte de COVID en Santander A corte del jueves 30 de junio se reportaron 52 municipios con el virus activo, para un total de 1.374 casos en el departamento. Aguada (2), Aratoca (1), Barbosa (4), Barichara (1), Betulia (2), Bucaramanga (642), Capitanejo (1), Carcasí (1), Cerrito (4), Charalá (2), Cimitarra (1), Concepción (6), Coromoro (1),  D.E. Barrancabermeja (114), El Carmen de Chucurí (2), El Peñón (1), El Playón (3), El Socorro (4), Florián (2), Floridablanca (267), Gámbita (1), Girón (46), Guaca (13), Guadalupe (3), Guavatá (1), La Belleza (1), La Paz (1), Landázuri (1), Lebrija (10), Los Santos (2), Málaga (20), Mogotes (4), Ocamonte (3), Oiba (3), Palmas del Socorro (1), Piedecuesta (99), Pinchote (1), Puente Nacional (8), Puerto Wilches (5), Rionegro (6), Sabana de Torres (2), San Andrés (6), San Gil (36), San Joaquín (1), San José de Miranda (1), San Vicente de Chucurí (8), Simacota (1), Suaita (6), Sucre (1), Vélez (11), Villanueva (3) y Zapatoca (8). De igual manera, en la semana del 24 al 30 de junio se registraron 889 nuevos contagios de COVID en los siguientes municipios: Aguada (1), Barbosa (1), Bucaramanga (476), Capitanejo (1), Concepción (4), D.E. Barrancabermeja (60), Florián (1), Floridablanca (187), El Socorro (3), Gámbita (2), Girón (15), Guaca (6), Guavatá (1), La Paz (1), Landázuri (1), Lebrija (3), Los Santos (1), Málaga (10), Mogotes (4), Ocamonte (1), Oiba (2), Piedecuesta (58), Puente Nacional (3), Puerto Wilches (3), Rionegro (2), San Andrés (3), San Gil (17), San José de Miranda (1), San Vicente de Chucurí (3), Simacota (1), Suaita (5), Vélez (4), Villanueva (2) y Zapatoca (6). Durante el mismo periodo de tiempo, se reportaron 225 pacientes recuperados en Santander y corresponden a: Bucaramanga (351), Cerrito (1), Concepción (5), D.E. Barrancabermeja (62), El Playón (1), El Socorro (5), Enciso (3), Floridablanca (164), Gámbita (1), Girón (10), Guaca (1), Lebrija (5), Málaga (7), Piedecuesta (56), Puente Nacional (1), Puerto Wilches (2), San Gil (11), San Vicente de Chucurí (2), Simacota (1), Suaita (1), Vélez (1) y Zapatoca (1). Desafortunadamente, en la última semana se registraron 6 personas fallecidas por causa del COVID en el departamento. Los casos ocurrieron en: Bucaramanga (3), Girón (1), Piedecuesta (1) y San Gil (1). Actualmente, Santander tiene un total de 286.942 casos, de los cuales 1.374 están activos, 277.366 recuperados y 8.202 fallecidos. Para tener información en tiempo real relacionada con el estado de ocupación de Unidades de Cuidados Intensivos en el departamento, ingrese al siguiente link:   https://cruesantander.com/CAMAS-EN-SANTANDER-HOY/. Si es de su interés estar al tanto de la información oficial sobre el Plan Nacional de Vacunación contra el COVID en Colombia, ingrese al siguiente link: https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/Vacunacion/Paginas/Vacunacion-covid-19.aspx. Aunque los indicadores de la pandemia han mejorado, el Gobernador de Santander, Mauricio Aguilar Hurtado pide a los ciudadanos seguir acatando las medidas de prevención, realizar los protocolos necesarios al ingresar y salir de casa; usar el tapabocas en los municipios y lugares que aún se requieren, cuidar a los adultos mayores, y llevar a cabo otras acciones para garantizar el bienestar de todos. Tomado de la Gobernación de Santander

Culmina la emergencia sanitaria y Santander logró disminuir las muertes por COVID en un 82% Read More »

Luego de casi dos años, estudiantes vuelven a la presencialidad en Bogotá

El día de hoy quedará en la memoria de los estudiantes de los colegios de Bogotá. El regreso a la educación en presencialidad –luego de casi dos años– se convirtió en una fiesta llena de arte, cultura, teatro e integración de las familias, los estudiantes, los docentes y toda la comunidad educativa. Los estudiantes volvieron a sus colegios por calles de honor preparadas para demostrarles que el regreso a la presencialidad significa una nueva etapa del colegio poscovid en la que primará el ABC: Autocuidado, Bioseguridad y Corresponsabilidad. “Feliz regreso a clases, que disfruten mucho su retorno a los colegios. Gracias a los maestros y maestras por preparar esta nueva etapa de la vida, en la que la pandemia nos llevó a aprender de manera distinta, usando una nueva pedagogía, una educación con más bienestar emocional”, dijo la alcaldesa Claudia López. El comienzo del año escolar no solo arrancó con la presencialidad de estudiantes, maestras y maestros en las aulas. Adicionalmente, desde hoy la ciudad cuenta con un colegio nuevo: se trata de la sede B Emma Villegas de Gaitán en Fontibón que cuenta con capacidad para 1.200 estudiantes en las jornadas de la mañana y la tarde, y en el que se invirtieron 11.272 millones de pesos. “El Emma Villegas es uno de los 35 nuevos colegios que nos comprometimos a hacer: éste es el séptimo colegio que entregamos. Todos los colegios de Bogotá han tenido inversión para mejorar instalaciones y cumplan las normas de bioseguridad”, resaltó la alcaldesa Claudia López. La mandataria aseguró que la nueva educación comparte presencialidad, virtualidad y comunidad. Por esta razón, este año se entregarán 20.000 nuevas tabletas. Estos equipos, sumados a los 107.000 entregados en 2021 contribuirán al cierre de la brecha digital. También se desarrollarán componentes de seguridad: cada colegio hará parte de una red cuidadana, para proteger a los estudiantes. Además, se promoverá el reverdecimiento de los colegios con las aulas ambientales y prácticas de movilidad sostenible y segura. La secretaria de Educación, Edna Bonilla, destacó que el regreso al colegio también requirió del decidido esfuerzo de profesores: “Llegar al ciento por ciento de la presencialidad requiere de Autocuidado, Bioseguridad, Corresponsabilidad, y del decidido compromiso de 35.000 maestros y maestras”. El retorno a las aulas de niñas, niños y jóvenes también facilita a quienes les cuidan, generalmente mujeres, la posibilidad de dedicarse a actividades que contribuyan con su formación, el disfrute de la oferta de servicios que ofrece el Sistema Distrital de Cuidado y la reactivación económica con enfoque de género, ya que muchas mujeres podrán reincorporarse al mercado laboral mientras sus hijos van al colegio. Cortesía de la Alcaldía de Bogotá

Luego de casi dos años, estudiantes vuelven a la presencialidad en Bogotá Read More »

Colombia aumenta del 10 al 20 por ciento cupo en Covax para acceso a vacuna contra covid-19

El Presidente Iván Duque informó este martes que el Gobierno Nacional logró aumentar del 10 al 20 por ciento el cupo en el mecanismo Covax, coalición mundial de países, para acceso a una eventual vacuna contra el covid-19. “La decisión que hemos tomado en el Gobierno es aumentar del 10 al 20 por ciento de nuestra población para incorporarse a acceder a esa vacuna una vez se desarrolle”, precisó el Mandatario al intervenir en el especial televisivo ‘Prevención y Acción’ que orienta desde la Casa de Nariño. “Es una decisión importante y que tampoco obstruye las negociaciones que nosotros podamos adelantar con los sectores farmacéuticos del mundo”, recalcó. Le puede interesar: Palabras del Presidente Iván Duque Márquez en el programa ‘Prevención y Acción’ Sobre este mismo tema, el Ministro de Salud, Fernando Ruiz, reiteró que “ampliamos el cupo de Colombia en el Covax del 10 al 20 por ciento. Ese es el máximo cupo para la primera ronda de distribución de vacunas, el máximo permitido a los países que participamos en Covax”. “Es una inversión de más de 200 millones de dólares que el país va a hacer para proteger a la población con la vacuna”, sostuvo. Bonificación para trabajadores de la salud De otra parte, el titular de la cartera de Salud anunció que el próximo 14 de octubre se empezará a pagar el reconocimiento económico temporal a los trabajadores de salud que están o han estado en la primera línea de atención de la pandemia. El Ministro Ruiz explicó que para definir esta bonificación se les pidió a las IPS del país el reporte de trabajadores de la salud relacionados con la atención en primera línea del covid-19, entre ellos profesionales, auxiliares y los encargados de la vigilancia epidemiológica. Según el funcionario, este reporte arrojó un número de 247.504 trabajadores de la salud a los cuales se les dará al reconocimiento, estimado con base en el ingreso base cotización, en el nivel académico, el talento humano y el nivel de exposición al virus, de acuerdo con las recomendaciones que al respecto hicieron algunas asociaciones científicas. “Con base en eso, se especificó un reconocimiento temporal que no será inferior al salario mínimo y no podrá superar los 4,5 salarios mínimos”, indicó Agregó que la ADRES hará el giro directo a los beneficiarios y les llegará el pago directamente a cada uno de los trabajadores de la salud. Las transferencias se realizarán a las cuentas bancarias que han sido registradas por el Instituto Nacional de Salud, las IPS y las Secretarías de Salud. El Ministro especificó, a manera de ejemplo, que los montos de reconocimiento contemplan: para auxiliar de enfermería, 1’097.254 pesos; para enfermeras profesionales, terapeutas físicas y respiratorias 1’755.606 pesos; para médicos generales, 2’062.837 pesos, y para especialistas en anestesiología y cuidados intensivos, 3’950.114 pesos. Pruebas clínicas en Colombia Finalmente, el Ministro de Salud anunció que este miércoles comenzarán en el país los ensayos clínicos de la vacuna de Johnson y Johnson. “Mañana estaremos ya aplicando la primera vacuna al primer voluntario, que se haya vinculado a dicho proceso de ensayo clínico”, puntualizó.   Con información tomada de la Presidencia de la República. 

Colombia aumenta del 10 al 20 por ciento cupo en Covax para acceso a vacuna contra covid-19 Read More »

Este sería el orden en el que se aplicaría la vacuna del covid en el país

El Ministerio de Salud dio a conocer los detalles sobre la logística y costos para la aplicación de la vacuna a los colombianos. El jefe de la cartera, Fernando Ruiz recordó que en Colombia la vacunación por norma es gratuita.  Según el Ministerio, los grupos poblacionales serían los primeros a los que se les aplicaría la dosis para contrarrestar el virus. El primero sería el personal de salud, los mayores de 60 años y las personas que conviven con comorbilidades (hipertensión, diabetes, alteraciones de la inmunidad y obesidad, entre otras), que es donde se concentran la mayoría de casos severos y muertes por covid-19. El primer grupo poblacional lo constituye un 20 por ciento de la población del país, mientras el segundo, las personas entre 20 y 60 años donde se concentra la actividad económica, con lo que se alcanzaría el 60 por ciento restante. Es decir, las unidades se aplicarían inicialmente a la mayor parte de la población, pero no a todos los colombianos, pues al superar el 60 por ciento de los ciudadanos inmunizados, se considera que baja el riesgo de contagio del virus. Frente a los costos, el Ministerio resaltó que la vacuna se aplicaría a cerca de 30 millones de personas a un costo de 5 dólares la unidad.

Este sería el orden en el que se aplicaría la vacuna del covid en el país Read More »

Trabajo entre sector público, universidades y red de UCI muestran que el país tiene un equipo calificado para atender covid-19: Presidente Duque

El Presidente Iván Duque destacó la labor que vienen realizando la Asociación Colombiana de Facultades de Medicina (Ascofame) y el Programa TeleUCI, que desarrolla el Hospital Universitario de la Universidad Nacional (UNAL) en la capacitación y asesoría a personal de salud de la red de Unidades de Cuidado Intensivo (UCI) del país, en el marco de la emergencia por la pandemia de covid-19. Luis Carlos Ortiz, presidente de Asocofame, y Jairo Pérez, director de la UCI del Hospital Universitario de la UNAL, estuvieron como invitados en el especial de televisión ‘Prevención y Acción’, que conduce el Jefe de Estado, para explicar los avances del programa de capacitación a los trabajadores del sector salud que están al frente de la atención de pacientes en todo el territorio nacional. “La capacidad de adaptación, de uso de la tecnología, de transmitir conocimientos y de preparar personal, yo creo que eso muestra que tenemos una contingencia diseñada. Eso no quiere decir que vamos a tener situaciones de estrés; claro que las vamos a tener. Pero yo creo que hoy los ciudadanos, al escucharlos a ustedes, ven que hay una preparación y trabajo entre sector público, la red universitaria y la red de cuidado crítico”, expresó el Mandatario al presentar los proyectos que adelantan estos profesionales. El director de TeleUCI explicó que su unidad, compuesta por 60 médicos entre residentes, hospitalarios, especialistas e intensivistas, más 120 enfermeras y 30 profesionales de apoyo terapéutico, todos especialistas, orientan y acompañan a colegas en la atención de pacientes, en forma virtual o telefónica, que lo requieren en diferentes puntos del país. De esa forma apoyan hospitales en los departamentos de Casanare, Arauca, Vichada, Guainía, Amazonas Putumayo, Caquetá, Santander y Boyacá. También en Tumaco y en Quibdó. “En el momento estamos acompañando a 18 hospitales a nivel nacional. Pero nuestra meta es llegar cerca de 70 que tienen esta misma necesidad”, dijo el médico Pérez. Por su lado, el presidente de Asocofame afirmó que las facultades de medicina, desde los primeros meses de la pandemia, han graduado de manera anticipada a 1.328 médicos y 195 especialistas, para mejorar la disponibilidad de talento humano en todas las regiones del país. También 17 facultades cuentan con laboratorios químicos a disposición del país y las regiones para procesar pruebas diagnósticas de covid-19. Mientras tanto, otras ocho facultades científicas y académicas adelantan programas de investigación para facilitar la capacitación, no solo de los docentes y los estudiantes de sus facultades, sino de los diferentes profesionales que constituyen los equipos de salud que hoy enfrentan la pandemia en las instituciones de todo el país. “Ascofame, desde muy temprano, utilizó la crisis sanitaria originada por esta pandemia y entendió que tenía una gran responsabilidad con el país en términos de las capacitaciones, fortalecimiento del talento humano que se iba a requerir justamente para atender lo que se nos venía por delante”, indicó el médico Ortiz. Tomado de Presidencia de Colombia. 

Trabajo entre sector público, universidades y red de UCI muestran que el país tiene un equipo calificado para atender covid-19: Presidente Duque Read More »

Colombia supera el 50% de recuperados por covid-19, resalta el Presidente Duque

Durante el Facebook Live ‘Prevención y Acción’, en el cual el Presidente Iván Duque Márquez resuelve las preguntas e inquietudes de los ciudadanos sobre la pandemia en el país, el Mandatario resaltó que Colombia superó el 50% de recuperados del covid-19. “Hoy tenemos un mensaje muy importante para todos los colombianos, y es que hoy el número de recuperados llega a 125.037, lo que significa que Colombia tiene más del 50% de las personas que han sido destacadas como casos positivos recuperadas, 50.22%”, dijo el Jefe de Estado al inicio del Facebook Live de este domingo. En el mismo contexto, el Presidente afirmó que este registro es muy importante para el país porque muestra la evolución que ha tenido la pandemia, y señaló que la recuperación se ha venido acelerando día a día. “Esto no quiere decir que bajemos la guardia, esto no quiere decir que nos sintamos triunfalistas; es un mensaje muy importante para el país, el 50.22% de las personas que han contraído coronavirus en Colombia en este momento están recuperadas”, subrayó. Con respecto al fortalecimiento de las capacidades del sistema de salud, el Mandatario destacó el aumento de la expansión de unidades de cuidado intensivo (UCI) y reiteró que la meta del Gobierno Nacional está alrededor de las 10.000 UCI. “Nuestra meta es poder tener habilitadas unas 10.000 UCI en el territorio nacional, lo cual será una expansión bien importante”, aseguró el Jefe de Estado, al resolver la pregunta de un ciudadano sobre ese particular. En el mismo sentido, indicó que “nosotros empezamos enfrentando esta pandemia con cerca de 5.400 unidades de cuidado intensivo (UCI). Hemos ampliado ya en más de un 40% con la ventilación crítica que ha llegado esa capacidad”. Anunció que esta semana el país recibirá un “contingente importante” de ventiladores y manifestó que “cerraremos el mes de julio con cerca de 3.000 ventiladores”. Por su parte, el Viceministro de Salud Pública, Luis Alexander Moscoso, quien fue invitado por el Mandatario al programa, destacó lo demostrado por el país en cuanto a la  capacitación del personal de salud para enfrentar la emergencia generada por el covid-19. “Presidente, Colombia tiene hoy 32.000 profesionales y personal de la salud formado en las diferentes instancias para atender el covid. Y de estos, 11.500 profesionales de la salud, son especialistas. Es un número muy grande de personas que se han formado durante estos 4 meses”, aseveró Moscoso.   Tomado de Presidencia de Colombia. 

Colombia supera el 50% de recuperados por covid-19, resalta el Presidente Duque Read More »