marzo 23, 2025

Corte Suprema

Corte Suprema será la encargada del caso Merlano

La Sala Especial de Primera Instancia de la Corte Suprema será la responsable de la extradición de Aida Merlano a territorio nacional. Según el magistrado Luis Antonio Hernández, analista del recurso de apelación de la defensa de la exsenadora por compra de votos, el proceso de deportación tendrá que ser llevado por la Sala que emitió la condena, el pasado 12 de septiembre de 2019.  “La competencia para dar cumplimiento a la extradición en el presente caso es de la Sala de Juzgamiento de primera instancia de la Corte Suprema de Justicia, la cual dictó el fallo condenatorio en contra de la excongresista Aida Merlano” indica la decisión firmada por el togado. Merlano fue capturada el pasado martes por autoridades venezolanas luego de que fuera encontrada en el vecino país. Se le imputan los cargos de usurpación de identidad, uso de documento falso y asociación para delinquir. Actualmente, se encuentra recluida en una prisión en Caracas, Venezuela .  Solicitud de extradición de la excongresista Aida Merlano será tramitada por la Sala Especial de Primera Instancia de @CorteSupremaJ que la condenó, el 12 de septiembre de 2019, a 15 años de prisión por concierto para delinquir, corrupción al sufragante y tenencia de armas . Ver pic.twitter.com/Ck3kVd6YhB — Corte Suprema de Justicia (@CorteSupremaJ) January 31, 2020

Corte Suprema será la encargada del caso Merlano Read More »

Francisco Barbosa elegido como nuevo Fiscal General

Tras cinco sesiones, en la mañana de este jueves, la Corte Suprema de Justicia escogió por unanimidad al Alto Comisionado para los Derechos Humanos de Presidencia, Francisco Roberto Barbosa Delgado, como el nuevo encargado del ente investigador. Después de varios meses de interinidad, el alto tribunal designó a Barbosa para reemplazar al exfiscal Néstor Humberto Martínez, luego de su renuncia, en mayo del 2019, por la negativa de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) de extraditar a Seuxis Paucías Hernández, alias ‘Jesús Santrich’, y otorgarle su libertad. Barbosa figuraba como el más opcionado para el cargo, luego de que alcanzara la mayoría de votos en las sesiones individuales y grupales. El nuevo Fiscal General de la Nación, elegido con 16 votos, se desempeñará en el cargo hasta 2024. Por unanimidad, @CorteSupremaJ eligió al jurista Francisco Roberto Barbosa Delgado @FrBarbosaD como fiscal general de la Nación. Vea y conozca aquí al nuevo jefe de @FiscaliaCol https://t.co/zERLss4OdG pic.twitter.com/UePCpRJX0l — Corte Suprema de Justicia (@CorteSupremaJ) January 30, 2020  

Francisco Barbosa elegido como nuevo Fiscal General Read More »

Primer intento fallido: magistrados no se ponen de acuerdo para elegir Fiscal

Este miércoles la Corte Suprema de Justicia se reunió para elegir el reemplazo de Néstor Humberto Martinez, pero no se logró un consenso por parte de los magistrados.  A las 8:00 a.m, en una sala extraordinaria, la Corte Suprema de Justicia se ocupó de la elección del próximo Fiscal General de la Nación, tras la presentación de los tres postulados por el Presidente Iván Duque Márquez.  Después de que los 16 magistrados tuvieron la oportunidad de analizar las hojas de vida de cada uno de los candidatos a esta vacante,debían escoger este miércoles la persona idónea para ocupar el cargo..  Sin embargo, las diferencias salieron a flote al momento de la votación, pues en la primera ronda el aspirante  más opcionado fue Francisco Barbosa, con un total de 10 votos, mientras que en la segunda, la ternada Clara María Gonzáles alcanzó ocho votos. El excomisionado de Paz, Camilo Gómez fue el menos votado con el apoyo de solo tres togados.  Por lo tanto, se citó a otra sala extraordinaria el próximo viernes, en la que se tendrá que tomar una decisión definitiva, ya que en febrero del próximo año quedará otra vacante en el alto tribunal, lo que  significará que la Corte solo contará con 15 magistrados, sin el quórum necesario.

Primer intento fallido: magistrados no se ponen de acuerdo para elegir Fiscal Read More »

Reforma a la justicia: una necesidad inminente

Reforma a la justicia: una necesidad inminente Nancy Patricia Gutiérrez, Ministra del Interior El Estado, al actuar como un solo cuerpo, debe centrar sus esfuerzos en puntos esenciales que le permitan eliminar las trabas institucionales y, de esta forma, lograr consensos alrededor de una justicia accesible, oportuna y eficaz para todos los colombianos. En ese orden de ideas, un punto fundamental, para generar verdaderos cambios, es eliminar las facultades electivas y nominadoras de las altas cortes, que politizan y alteran su función esencial, es decir la de administrar justicia. Además de esto, los aspirantes a determinada elección, se ven en la necesidad de realizar verdaderas campañas políticas al interior de las altas cortes, lo que redunda en una alteración de la independencia y autonomía de las mismas, deslegitima sustancialmente el proceso de selección y desnaturalizan su función esencial.  En esta misma línea, el Consejo Superior de la Judicatura tiene actualmente una estructura de alta corte, motivo por el cual se dificulta el ejercicio efectivo de sus funciones y competencias. Esto podría subsanarse implementando un modelo más ejecutivo, en el que se suprima el Consejo Superior de la Judicatura, para dar paso a la creación de una Dirección Ejecutiva de la Rama Judicial, compuesta por una Junta Directiva, que asumiría el papel de máximo órgano de administración de la rama judicial y un Gerente –no abogado- encargado de materializar las decisiones asumidas por dicha Junta. Mayor independencia La reforma a la justicia debe establecer un único y máximo tribunal que concentre las jurisdicciones administrativa, ordinaria y constitucional, según la ministra Asimismo, debería considerarse la eliminación del sistema de semicooptación entre las altas cortes, que también redunda en la politización de la justicia, pues concentra de forma mayoritaria grupos de interés y políticos que cooptan los mecanismos de elección, favoreciendo a personas de su mismo círculo y alterando así la autonomía de las altas cortes. Es por ello que pensar en un origen diverso de los candidatos a magistrados, podría garantizar independencia y objetividad de los mismos; una posibilidad es que las ternas fueran remitidas por la academia, el sistema de carrera judicial y el concurso de méritos equitativamente.  La reforma a la justicia debe establecer un único y máximo tribunal que concentre las jurisdicciones administrativa, ordinaria y constitucional, tal y como existe en los Estados Unidos; es decir una verdadera Corte Suprema. Colombia requiere un órgano judicial idóneo, eficiente, oportuno y de cierre; integrado por salas especializadas correspondientes a las competencias constitucionales de las actuales altas cortes, esto encaminado a generar un verdadero precedente jurisprudencial, con el ánimo de mitigar la inseguridad jurídica derivada de las distintas decisiones judiciales de las altas cortes. Seguridad jurídica La ministra del Interior, Nancy Patricia Gutiérrez, en la Comisión Primera Constitucional Permanente del Senado, junto a los congresistas Eduardo Enríquez Maya, Luis Fernando Velasco, Rodrigo Lara Restrepo y el secretario general de la Comisión I, Guillermo León Giraldo Gil. Como factor determinante de la seguridad jurídica, también se requiere garantizar que los comunicados sobre las providencias de las altas cortes, únicamente puedan ser divulgados cuando el fallo haya sido suscrito por el funcionario competente y debidamente notificado o comunicado a los interesados. Se requiere reevaluar y regular el procedimiento para la investigación y juzgamiento de aforados, así como crear una instancia independiente que forme parte de la estructura de la Rama Judicial para adelantar los procesos que correspondan, conservando el antejuicio político como garantía institucional.  Una reforma de este alcance, requiere de una reingeniería constitucional profunda que contemple el levantamiento político del fuero de los congresistas, los magistrados, el Contralor General de la República, el Procurador General de la Nación y los demás aforados. Decisión que estará a cargo de la Cámara y el Senado, guardando siempre el fuero constitucional del Presidente de la República. 

Reforma a la justicia: una necesidad inminente Read More »

Corte Suprema de Justicia ordena libertad inmediata de Jesús Santrich

La Corte Suprema de Justicia ordenó este miércoles la libertad del exjefe guerrillero de las FARC, Jesus Santrich, al considerar que en su calidad de aforado constitucional deberá ser procesado por la Corporación y no por un juez ordinario. El siguiente es el comunicado expedido por el Tribunal: A partir de la sentencia del Consejo de Estado de ratificarle la investidura de congresista, la Corte Suprema de Justicia ordenó la libertad de Seuxis Paucias Hernández Solarte, conocido como “Jesús Santrich”, porque con esa condición es aforado constitucional y lo debe procesar penalmente esta Corporación. En consecuencia, por unanimidad la Sala de Casación Penal declaró fundada la impugnación de competencia presentada por la defensa del exjefe guerrillero y dispuso el envío inmediato del expediente por narcotráfico en su contra, a la Sala Especial de Instrucción de la Corte. “El fuero no es un privilegio personal sino busca el amparo de la investidura. Si, en el presente caso, el Consejo Nacional Electoral reconoció el nombramiento de Seuxis Paucias Hernández Solarte como congresista y, además, el Consejo de Estado negó la pérdida de tal investidura a pesar de no posesionarse en la fecha indicada (debido a razones ajenas a su voluntad), se desconocería la dignidad del cargo que la persona conlleva al permitir que autoridades diferentes a la Corte Suprema de Justicia puedan investigarlo, juzgarlo o afectarlo con medidas restrictivas de la libertad, sin importar que las conductas que se le atribuyan no tengan relación alguna con las funciones. “En este orden de ideas, la condición foral del artículo 186 de la Constitución Política inicia con el reconocimiento por parte de la autoridad competente y no con el ejercicio de las funciones derivadas de la solemnidad de la posesión”, subraya la Corte. Por otro lado, la providencia decide además las consecuencias del reconocimiento de la investidura como congresista, por lo cual resolvió el restablecimiento de la libertad de Hernández Solarte frente a decisiones de funcionarios que no tenían competencia para su aprehensión y legalización. “Sería entonces contrario a los derechos fundamentales del aforado constitucional mantenerlo privado de la libertad, cuando aquellos se han desconocido. Por eso, se impone otorgarle la libertad. Esta decisión es una de las manifestaciones del control constitucional que tienen que ejercer todos los administradores de justicia”, consigna el pronunciamiento. En síntesis, la Corte precisó: (i) La jurisprudencia tradicional de la Corte ha vinculado el ejercicio de las funciones propias del cargo de congresista con el reconocimiento de la calidad de aforado en situaciones que implicaban dejación, abandono, suspensión o supresión de tales funciones. Nunca trató el tema: “¿a partir de cuándo se adquiere el fuero del artículo 186 de la Carta Política?” (ii) Como quiera que el fuero no es un privilegio de índole personal sino una garantía de la investidura, este comienza cuando la autoridad competente (Consejo Nacional Electoral) le reconoce al congresista tal condición. Y persiste mientras se mantenga vigente. Dicho reconocimiento necesariamente precede a la solemnidad de la posesión. Y (iii) en este asunto, a Seuxis Paucias Hernández Solarte el Consejo Nacional Electoral, en Resolución de 28 de julio de 2018, le confirió la investidura como representante a la Cámara. Y el Consejo de Estado, en decisión de Sala Plena recién confirmada, negó la solicitud de pérdida de investidura y reconoció que no ha podido posesionarse por motivos de fuerza mayor no atribuibles por su culpa. Ninguna decisión de amparo transitoria o provisional para suplir la curul puede afectar esta condición.

Corte Suprema de Justicia ordena libertad inmediata de Jesús Santrich Read More »

Las Cortes y el Consejo de Estado se pronuncian sobre Reforma a la Justicia

Las dos Altas Cortes afirmaron que no hacen “lobby”, ni negociaciones con otras ramas del poder público. Se guían solo por los altos intereses de la pronta y cumplida Justicia y los de la democracia, con sus necesarios frenos y contrapesos. Por primera vez, las Salas Plenas de la Corte Suprema de Justicia y el Consejo de Estado se reunieron el pasado 22 de noviembre, para analizar el actual proceso de “reforma a la Justicia”, razón por la cual no era procedente la presencia de la Corte Constitucional, en atención a que a esta Corporación le compete efectuar el control de constitucionalidad sobre los actos legislativos expedidos por el Congreso de la República. Luego del encuentro, los altos tribunales aseguraron que tienen un “máximo interés en que se hagan las reformas a la justicia, con el propósito de garantizar pronta y cumplida justicia para cada persona del país, y sobre la base de respetar la autonomía de la rama y la independencia judicial”. “El mandato constitucional de democracia participativa exige que las dos Altas Cortes -amén de otros variados actores-, deban ser oídas como cabeza de las jurisdicciones y conocedoras de la función de Administrar Justicia. Se exhorta al Congreso de la República y al Gobierno Nacional para que continúe el dialogo interinstitucional que hasta ahora se ha adelantado, así como para que se escuche a otros sectores y personas interesados y expertos en cada tema”, afirman en el comunicado conjunto. De acuerdo con las Cortes, la reforma a la justicia debe tener el propósito esencial de la tutela judicial efectiva. En tal sentido, debe incorporarse en la reforma un programa de descongestión, punto que inexplicablemente fue excluido del articulado. “Una reforma a la justicia es insustancial si no aborda cambios de fondo a la administración y gobierno en dirección a fortalecer la autonomía real de la Rama Judicial”. Aclararon que la Rama Judicial requiere un órgano autónomo de administración y gobierno, en la textura de la Constitución Política de 1991. La reforma a la Justicia debe abordar cambios de fondo al actual diseño organizacional para fortalecer la autonomía real de la Rama Judicial, la eficiencia, la efectividad y la rendición de cuentas El órgano de administración y gobierno de la Rama Judicial no debe tener la naturaleza de Alta Corte, y en cambio debe prever la participación de las tres Altas Cortes que dan clausura al sistema judicial. Con información del Consejo de Estado

Las Cortes y el Consejo de Estado se pronuncian sobre Reforma a la Justicia Read More »

Fiscalía llama a interrogatorio a expresidente de la Corte Suprema por “Cartel de la Toga”

La Fiscalía General de la Nación llamó a interrogatorio este miércoles al expresidente de la Corte Suprema de Justicia, Camilo Tarquino, por el escándalo de corrupción que se dio al interior de esa corporación conocido como el “Cartel de la Toga”, el cual daba beneficios judiciales a investigados a cambio de cuantiosas sumas de dinero.

Fiscalía llama a interrogatorio a expresidente de la Corte Suprema por “Cartel de la Toga” Read More »