julio 14, 2025

Construcción

Exalcalde de Pereira fue enviado a la cárcel por corrupción

Juez tomó la decisión de acceder a la solicitud de la Fiscalía de otorgarles a el exalcalde de Pereira, Carlos Alberto Maya López y su secretario de Infraestructura, Milton Hurtado García, además del interventor de la obra, José Alberto Rojas Prieto, la medida de aseguramiento en centro carcelario por presuntos hechos de corrupción con la construcción de la avenida Los Colibríes. Dentro de los argumentos la Juez señaló, que existe un peligro para la sociedad y prima el interés general por encima del particular, teniendo en cuenta la calidad de los detenidos y la permanencia del tiempo de las presuntas situaciones irregulares.   Por su parte, la Juez menciono que “El juzgado tercero penal municipal, con función de control de garantías del municipio de Pereira, resuelve primero imponer medida de aseguramiento consistente en detención preventiva en establecimiento carcelario para los ciudadanos, Carlos Alberto Maya López, Milton Hurtado García y José Alberto Rojas Prieto, para tal efecto, los ciudadanos serán remitidos al establecimiento penitenciario y mediano carcelario La Cuarentena de la ciudad de Pereira”.  Cabe resaltar que la Fiscalía les imputó siete delitos, contrato sin cumplimiento de requisitos legales, falsedad ideológica en documento público, abuso de autoridad por acto arbitrario e injusto, peculado por apropiación, prevaricato por acción, fraude procesal, destrucción, supresión u ocultamiento de documento público.    

Exalcalde de Pereira fue enviado a la cárcel por corrupción Read More »

Denuncian que carril recién inaugurado del Puente de Juanchito se está agrietando

Un ciudadano denunció a través de redes sociales lo que parece ser una anomalía en la construcción de uno de los carriles del Puente de Juanchito, que fue inaugurado el pasado viernes 22 de marzo. En el vídeo se alcanzan a evidenciar varias grietas y lo que parece ser un hundimiento en la mitad del puente.  “En el centro del río se alcanza a ver el hundimiento. Además, a pesar de que toda la sección hasta el otro lado del puente está fundida, se alcanzan a ver varias grietas; todo el concreto está cuarteado”, explicó el ciudadano.  Por su parte, el representante a la Cámara por el Pacto Histórico, Alejandro Ocampo, anunció que estará presente el próximo 6 de abril en el puente, para hacer las respectivas revisiones a la estructura junto a ingenieros y arquitectos.  “El 6 de abril estaré haciendo revisión de esta denuncia en el puente; todos los ingenieros y arquitectos que me quieran acompañar; bienvenidos”, escribió el funcionario en su cuenta de X. Las obras en el Puente de Juanchito, que ya llevan 9 años de retraso, serían entregadas en su totalidad en junio, de acuerdo con la gobernadora del Valle, Dilian Francisca Toro.   

Denuncian que carril recién inaugurado del Puente de Juanchito se está agrietando Read More »

Minambiente inicia cruzada por la calidad del aire en el país, iniciativa pionera en América Latina

La primera visita de campo se realizó a las obras de construcción de Transmilenio en la Avenida 68. La medición se extenderá a 600 frentes de obra en Bogotá en los que se usan cerca de 100 máquinas amarillas. En su compromiso por mejorar la calidad del aire en el país, por primera vez el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, con el apoyo del programa de cooperación suiza CALAC+, medirá la contaminación del aire que ocasiona la maquinaría amarilla, utilizada en los diferentes frentes de obra en Bogotá y Medellín. “Somos conscientes del impacto que tiene la maquinaria amarilla y por eso lanzamos esta iniciativa en las principales ciudades del país. Los resultados nos llevarán a tomar medidas para mejorar la maquinaria amarilla y el combustible que usan y así prevenir afectaciones en la calidad del aire y en la salud de la gente”, puntualizó Susana Muhamad, ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible. La iniciativa busca establecer una línea base de emisiones, con la cual se podrá hacer un seguimiento y control a estas fuentes de emisión que operan al interior de las ciudades.  Se estima que el 90% de la maquinaria que opera en las ciudades, utiliza combustible diésel, conforme a los datos reportados en el inventario publicado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en 2022. Estas emisiones han sido catalogadas desde 2012 como cancerígenas por la Agencia Internacional de Investigación contra el Cáncer (IARC, por sus siglas en inglés). El sector de la construcción es el que más contribuye en las emisiones contaminantes, dependiendo del contaminante, esta industria aporta entre el 67% y el 75% de las emisiones de la flota. La primera medición fue realizada a 15 máquinas que operan en las obras de Transmilenio en la Avenida 68, evidenciando esmog expulsado por la maquinaria, lo que evidencia la cantidad de emisiones generadas por los vehículos. En Bogotá, las pruebas se desarrollarán en 600 frentes de obra, que cuentan con la operación de cerca de 100 máquinas. Los resultados de esta investigación permitirán recopilar datos precisos sobre las emisiones de hollín y fortalecer las futuras políticas de control de la contaminación del aire, así como, la toma de medidas inmediatas por parte de las autoridades ambientales y las empresas que tienen a cargo este tipo de maquinaria. «Con este programa esperamos poder cubrir esta gran campaña a nivel nacional para poder medir exactamente cuántas son las emisiones de esa maquinaria que utilizamos en las obras, particularmente en tractocamiones, camiones y otro tipo de máquinas que permanentemente puedan generar algún tipo de contaminación asociadas a humo que sale por los exhaustos de las maquinarias», comentó el director del Instituto de Desarrollo Urbano de Bogotá (IDU), Diego Sánchez Fonseca. Adicionalmente, permitirá implementar estrategias que protejan la salud de la población en las ciudades y promuevan acciones sostenibles, a través del seguimiento y control de las fuentes móviles de uso fuera de carretera. El Ministerio de Ambiente revelará los resultados de estos estudios en diciembre. Contaminación del aire en Colombia y el mundo En Colombia, el Departamento Nacional de Planeación (DNP) en 2018 estimó que los costos en la salud asociados a la contaminación del aire en el país ascienden a $12,2 billones de pesos, equivalentes al 1,5% del PIB del año 2015, y está relacionada con más 8.000 muertes. Este mismo estudio indicó que las partículas son el principal contaminante del aire urbano en Colombia, el cual es producido principalmente por la combustión de combustibles fósiles, sobre todo, diésel. Es importante resaltar que la Organización Mundial de la Salud estima que cada año la exposición a la contaminación atmosférica causa siete millones de muertes prematuras y provoca la pérdida de años de vida sana. Tomado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Minambiente inicia cruzada por la calidad del aire en el país, iniciativa pionera en América Latina Read More »

Cundinamarca y Bogotá fortalecen Región Metropolitana luego de reunión entre ambos mandatarios

Los mandatarios de los dos territorios coincidieron en que la Región Metropolitana se construye con obras que benefician a bogotanos y cundinamarqueses. El Gobernador de Cundinamarca, Nicolás García Bustos y la Alcaldesa de Bogotá, Claudia López, anunciaron obras que beneficiarán a las comunidades del sector de Potosí, en Ciudad Bolívar, hasta el límite con Cazucá (Soacha) y que, además, fortalecerán la Región Metropolitana, con acciones integrales en salud y movilidad. El Distrito Capital confirmó que uno de los principales proyectos es el nuevo cable aéreo de Potosí que conectará la parte alta de esa localidad y el sector de Cazucá, en Soacha, con el Portal del Sur en 10 minutos, con una extensión de 3.3 kilómetros de cable, 189 cabinas y cuatro estaciones: Portal del Sur, Tres Reyes, Santa Bibiana y Potosí. La obra entrará funcionamiento el primer mes de 2027. Desde el parque Altos de la Estancia, en Ciudad Bolívar, la alcaldesa de Bogotá expresó que “Bogotá, Cundinamarca y  la Región Metropolitana  se construyen con hechos, con obras que benefician a la gente”. En ese sentido, la mandataria distrital anunció que gracias a los impuestos de los bogotanos de destinarán $785.000 millones al tercer cable eléctrico que se construirá, y que en nueve minutos permitirá llegar al Portal del Sur. “Llevamos 3 años trabajando en este proyecto; llegan también $587.000 millones para obras anexas a ésta, un total de $1.3 billones, trasformando la calidad de vida, la movilidad de Ciudad Bolívar y Soacha”, resaltó Claudia López. El cable de Potosí es un proyecto integral que contempla obras nuevas como salones comunales, parques, zonas ambientales, Manzana del Cuidado, dos nuevos colegios, e igual número de nuevos jardines infantiles, el Plan Terrazas, un gran centro de salud, casas de la justicia, y centros y equipamientos de deporte y cultura. Asimismo, la reserva ambiental Potosí, que con esfuerzo han cuidado los habitantes del sector, contará con equipamientos culturales de música, oraloteca, biblioteca y ludoteca. De otra parte, el primer mandatario de los cundinamarqueses expresó que gracias al trabajo como región, en Bogotá y Cundinamarca se da una inversión ciento por ciento bogotana, que beneficiará también a miles de soachunos. García Bustos explicó que se iniciaron las obras como el Regiotram de Occidente, con inversiones cundinamarquesas que tiene la mayoría de sus estaciones en Bogotá, lo cual es una muestra de unión entre Bogotá y el departamento. Además, destacó el Regiotram del Norte que beneficiará los municipios de Chía, Cajicá, Zipaquirá, “que también merecen mejor movilidad”. Tomado por la Gobernación de Cundinamarca

Cundinamarca y Bogotá fortalecen Región Metropolitana luego de reunión entre ambos mandatarios Read More »

Gobernación inició construcción del acueducto regional en Zona Bananera

El gobernador puso en marcha la obra durante la Expogestión del Cambio en el municipio. La intervención por un valor de $10.125 millones será para el beneficio de más de 14 mil personas, quienes contarán con agua de calidad. La ruta de la Expogestión del Cambio liderada por el gobernador Carlos Caicedo llegó también a la Zona Bananera, siendo este el municipio número 14 donde el mandatario rindió cuentas de su gestión, frente a los logros alcanzados en salud, educación, obras menores, programas sociales de un gran impacto en las familias más necesitadas y en agua potable para mejorar la vida de los habitantes del norte del Departamento. En el magno evento que se desarrolló en el corregimiento de Sevilla, el ejecutivo entregó buenas nuevas referentes a obras que transformarán el diario vivir de los zoneros, tales como, el inicio de la construcción de un acueducto que abastecerá a Sevilla, San José de Kenedy y Gucamayal, cuya inversión va por el orden de los $10.125 millones, con 14.600 beneficiados para que finalmente, tengan agua de calidad y no de pozo , marcando un hito por primera vez en la historia de esta población que lleva produciendo banano por 120 años. Asimismo, se está llevando a cabo la optimización y ampliación de los sistemas de acueducto de Orihueca, Varela y en Tucurinca donde ya la obra se encuentra en estado de finalizada y entregada. De igual manera, el mandatario de los magdalenenses dio a conocer en materia de educación que, en este municipio, ya son 1.560 los alfabetizados con el programa ‘Yo Sí Cambio’; también, se entregaron 436 bicicletas para los estudiantes de las I.E.D., 4.739 pupitres, 292 ventiladores y 137 tableros. “Vamos a gastar $59 mil millones en 19 mil computadores que se entregarán con conectividad en Zona Bananera”, expresó Caicedo Omar. Un total de 396 personas están becadas para carreras tecnólogas y profesionales. Proyecto que conllevó una inversión de $15 millones de pesos para 1.500 cupos. Sobre las Escuelas Populares, se registraron grandes entregas: en deporte fueron 1.100 uniformes y 1.300 implementos deportivos, dejando instaladas ocho escuelas, cada una con sus instructores, en las disciplinas de taekwondo, ajedrez, atletismo, fútbol, voleibol y tenis de mesa. En música, el Gobernador del Magdalena se comprometió a dejar 15 conjuntos entre tambora, vallenato y bandas de paz para que estudien 1.340 niños. En cuanto al programa ‘Macondo Creativo’, se tienen 14 cupos en las categorías de humor, narración oral, música, coro, danza y artes visuales. Para el PAE, y, gracias al proyecto aprobado por la OCAD, cuya inversión es de $48.800 millones, se usarán algunos de esos recursos para el arreglo de 316 cocinas de los colegios públicos de Zona Bananera, las cuales serán completamente dotadas para alimento en caliente. “Vamos a aumentar el PAE para llegar a una cobertura del 100% por primera vez en la historia del Departamento”, afirmó Caicedo. Desde la Administración Departamental, se han favorecido 20.400 personas con la iniciativa de ‘Médico en Tu Casa’. Asimismo, a los hospitales se les entregaron 39 ambulancias, equipos de dotación, el diseño de 10 hospitales y puestos de salud. “Ya están apartados los recursos para iniciar las obras como, el centro de salud de Tucurinca con un costo de $1.672 millones, el de Río Frío, que cuesta $3.410 millones y el de Orihueca por $2.547 millones”, señaló el ejecutivo. Teniendo en cuenta la necesidad de contar con vías adecuadas para su tránsito, el Gobierno del Cambio hizo llegar un motonivelador, un mini cargador, un vibro compactador y una retroexcavadora para que intervengan 25 km para mejorar las vías terciarias. Por último, los Resultados del Cambio benefician también a las mujeres zoneras cabeza de hogar y emprendedoras con el programa ‘Modistas del Cambio’, en el cual se inscribieron 28 grupos a los que se les entregarán máquinas tipo familiar y planas, así como fileteadoras. Por otra parte, con los proyectos de obras menores, la Administración Departamental invirtió $540 millones para la ejecución de nueve intervenciones que beneficiarán a 2 mil personas. Tomado por la Gobernación del Magdalena

Gobernación inició construcción del acueducto regional en Zona Bananera Read More »

Más obras del Gobernador Salomón para el sur del departamento

El ingeniero Salomón Andrés Sanabria Chacón, realizó un recorrido por el sur del departamento, en el que confirmó la terminación de la construcción de una de las obras más importantes a nivel educativo, el SENA del municipio de Monterrey. El Gobernador anunció que el proyecto que está 100% ejecutado tuvo una inversión de casi $15 mil millones y está listo para comenzar a recibir a más de 5.000 jóvenes, quienes podrán formarse en carreras técnicas y tecnológicas. Esta sede del SENA cuenta con 13 módulos educativos, espacios abiertos de recreación, parqueaderos y una portería de vigilancia. Su dotación estará a cargo de Ecopetrol, por aproximadamente $11 mil millones. Vivienda, bienestar, seguridad y crecimiento económico para Villanueva En su visita por Villanueva, la máxima autoridad del departamento dio por terminada la construcción de una de las plazas de mercado más modernas del departamento. Este Centro de comercialización Agroempresarial con cualidades nunca antes vistas en el departamento, cuenta con 78 módulos para la comercialización de productos. Además, el ingeniero Salomón hizo entrega de un parque Biosaludable para las actividades físicas y recreativas de niños y adultos, que se desarrolló a través del Proyecto de Convenios Solidarios, con la Junta de Acción Comunal del Barrio Paraíso 1. También socializó la aprobación del Proyecto de Vivienda El Garcero, que le permitirá a 128 familias tener una unidad habitacional propia, una noticia que fue recibida con pancartas y alegría por parte de la comunidad. De igual manera, firmó un convenio de dotación de cámaras de seguridad con la administración municipal, una inversión de $2.000 millones por parte de la Gobernación y $200 millones de la alcaldía. Por último, el Gobernador manifestó una inversión de $10 mil millones para la terminación y dotación del Hospital de Villanueva y la adquisición de dos ambulancias que estarán llegando al municipio. Tomado por la Gobernación de Casanare

Más obras del Gobernador Salomón para el sur del departamento Read More »

En Cereté, Córdoba, se adelanta la construcción y adecuación de escenarios deportivos en la Unidad Recreodeportiva, en la cual el Ministerio del Deporte dispuso de más de 18 000 millones de pesos para que el proyecto de infraestructura propuesto por la alcaldía local fuera una realidad. El avance de las obras se encuentra en un balance superior al 34 por ciento.

Las obras de la Unidad Recreodeportiva de Cereté, Córdoba, cuentan con un 34 % de avance

 En Cereté, Córdoba, se adelanta la construcción y adecuación de escenarios deportivos en la Unidad Recreo deportiva, en la cual el Ministerio del Deporte dispuso de más de 18.000 millones de pesos para que el proyecto de infraestructura propuesto por la alcaldía local fuera una realidad. El avance de las obras se encuentra en un balance superior al 34 por ciento. En la “capital del oro blanco”, como se conoce a este territorio gracias a sus cultivos de algodón, se levanta una cubierta de gran envergadura sobre los camerinos del estadio de béisbol, dónde también se trabaja en el cerramiento de la zona de juego y la recuperación de la grama natural, que en esta ocasión tendrá césped tipo bermuda y polvo de ladrillo en el infield. Contiguo al diamante, se adelanta la placa que permitirá la práctica de fútbol sala, baloncesto y voleibol, un espacio que contará con gradería y malla de protección. La intervención civil se complementa con una importante pista de patinaje que contará con camerinos, un servicio que dará la oportunidad de promocionar las escuelas deportivas y los talentos en este deporte que ha representado, de buena manera, a la costa Caribe colombiana. Por último, la Unidad Deportiva también contará con un campo en superficie de arena para fútbol 7 con cerramiento y gradería; parque biosaludable, infantil y parqueaderos. Todo conectado con senderos y urbanismo que harán del espacio un lugar de alto encuentro comunitario. La inversión que, sumada la obra y la interventoría llega a los 18 168 millones de pesos, recursos que en su mayoría son aportados por la nación, permitirá que los cerca de 60 mil cereteanos puedan tener un escenario con capacidad de atender sus necesidades deportivas, recreativas y culturales.  Tomado del Ministerio del Deporte.

Las obras de la Unidad Recreodeportiva de Cereté, Córdoba, cuentan con un 34 % de avance Read More »

La ministra de Educación, Aurora Vergara Figueroa, y el rector de la Universidad Pedagógica Nacional, Alejandro Álvarez Gallego, se reunieron con los equipos técnicos de ambas entidades para revisar los temas de infraestructura de la institución educativa.

Declaración del Ministerio de Educación sobre infraestructura de educación superior

La ministra de Educación, Aurora Vergara Figueroa, y el rector de la Universidad Pedagógica Nacional, Alejandro Álvarez Gallego, se reunieron con los equipos técnicos de ambas entidades para revisar los temas de infraestructura de la institución educativa. Las partes acordaron una ruta de trabajo que permita contribuir a superar las difíciles condiciones de infraestructura en la UPN. “Se creará una mesa técnica permanente que establecerá las fuentes y montos que se requieren para que el Ministerio pueda apoyar el fortalecimiento de la infraestructura en la UPN. Las precisiones se podrán dar una vez el Congreso de la República apruebe, tanto la adición al Presupuesto General de la Nación 2023 como el Plan Nacional de Desarrollo, y en particular el Plan Plurianual de Inversión que lo componen”, afirmó la ministra Aurora Vergara Figueroa. La funcionaria aseguró que el Gobierno Nacional es consciente del desfinanciamiento estructural que tienen hoy las Instituciones de Educación Superior (IES) oficiales. “Para atender esta crisis aumentamos el presupuesto en $210 mil millones a la base presupuestal de las IES y estamos construyendo, por primera vez, una Política pública de Infraestructura educativa”, dijo. Igualmente, informó que se trabaja con el Ministerio de Hacienda y Crédito Público para que el diferencial de IPC sea apropiado este mismo año en los presupuestos de cada IES Pública. Por su parte, el rector de la Universidad Pedagógica Nacional, Alejandro Álvarez Gallego, aseguró que “el Plan que ha presentado la Universidad incluye actividades de plazo inmediato de mantenimiento y adecuación a la infraestructura actual, así como actividades de corto y mediano plazo dentro de las cuales se destaca la compra de predios ya construidos y destinados a educación superior por montos cercanos a los $120 mil millones, para lo cual se espera la concurrencia de fuentes de recursos propios, aportes del Ministerio de Educación y, en caso de requerirse, recursos de crédito de tasa compensada”, dijo. Se destacó también el rol que puede tener la Central de Inversiones CISA, entidad vinculada al Ministerio de Hacienda, por cuanto administra bienes que pueden ser vendidos a la Universidad a través de un descuento especial. “A largo plazo, la Universidad requiere formular un plan estratégico que incluye la construcción en el predio de Valmaría, adecuación de las instalaciones en la Calle 72 y otras intervenciones que permitan su fortalecimiento integral. Para este plan se espera contar con recursos de estampilla de destinación específica y otras fuentes de inversión del Gobierno Nacional desde distintas carteras, así como de gobiernos locales, entre otros”, afirmó el rector de la UPN. Finalmente, la Ministra de Educación aseguró que “la nueva Política pública de Infraestructura educativa permitirá llevar oferta de educación superior a regiones que hoy no cuentan con sedes universitarias como el Catatumbo y territorios del Pacífico nariñense, el bajo Cauca o el Putumayo, además de priorizar mejoramientos de infraestructura a través de planes de fomento”. La Ministra reiteró que se está llevando a cabo una discusión participativa para cambiar el modelo de financiamiento de las universidades públicas a través de la Reforma a la Ley 30 de 1992. Tomado por Ministerio de Educación Nacional

Declaración del Ministerio de Educación sobre infraestructura de educación superior Read More »

El Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) adjudicó este 24 de abril el contrato para la construcción de los tramos 1 y 2 de la nueva calle 13 al Consorcio CC L1 y el Consorcio CC 2023 respectivamente, integrados por las constructoras ConConcreto S.A. y ConConcreto Proyectos S.A.S.

IDU adjudicó el contrato para la construcción de los tramos 1 y 2 de la calle 13

El Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) adjudicó este 24 de abril el contrato para la construcción de los tramos 1 y 2 de la nueva calle 13 al Consorcio CC L1 y el Consorcio CC 2023 respectivamente, integrados por las constructoras ConConcreto S.A. y ConConcreto Proyectos S.A.S. Esta megaobra garantizará el mejoramiento vial, la adecuación al sistema de transporte público masivo de esta importante vía de integración nacional y regional. El grupo ConConcreto, cuenta con más de 60 años de experiencia en el desarrollo de proyectos de infraestructura, como puentes, vías y viaductos, edificios institucionales, pasos a desnivel, entre otros en Colombia, Panamá y Estados Unidos. Según Diego Sánchez, director del IDU, el contrato del tramo 1, que tiene un monto de $477.834 millones, y un plazo de ejecución de 36 meses: “Deberá cumplir con la construcción de una intersección de tres niveles en la localidad de Puente Aranda en la que confluyen la avenida Centenario (calle 13), la carrera 50 (avenida Batallón Caldas), la avenida de Las Américas, la avenida Colón y la avenida de Los Comuneros. Todas estas hacen parte del tramo 1, que se extiende hasta la carrera 55”. El tramo 2, que tiene un valor de $499.589 millones y un plazo de ejecución de 34 meses. “El tramo 2 inicia en la carrera 55 y se extiende hasta la carrera 69F, se construirán: la intersección de la avenida 68, el paso elevado de la avenida Constitución, cuatro estaciones y dos retornos operacionales del sistema de transporte público masivo con sus respectivos accesos elevados” concluyó el director del IDU.  Adicionalmente, con el fin de generar empleo y reactivar la economía en las localidades donde se desarrollan las obras, para los tramos 1 y 2, el Consorcio deberá priorizar en el proyecto el 30% de mano de obra no calificada, para incluir a los habitantes de las localidades de Fontibón, Puente Aranda y Kennedy. En el caso de los tramos 3 y 4, el porcentaje de participación deberá ser del 20% de la nómina, para los habitantes de estas localidades. Cronograma de obra: Tramo 1: Etapa de Ejecución: 36 meses Preconstrucción: 6 meses Construcción: 26 meses Recibo de obra: 4 meses Tramo 2: Etapa de Ejecución: 34 meses Preconstrucción: 6 meses Construcción: 24 meses Recibo de obra: 4 meses Tramos 3 y 4 Un nuevo proceso de licitación para los tramos 3 y 4 se abrirá en el mes de mayo, teniendo en cuenta que no se presentaron oferentes en esta primera licitación.  El tramo 3 incluye: intersección de la avenida Boyacá, empalme con orejas de la intersección de la avenida Ciudad de Cali, paso elevado en la avenida Fontibón, cinco estaciones y un retorno operacional del sistema de transporte público masivo con sus respectivos accesos elevados, correspondientes al tramo 3 desde la carrera 69F hasta la carrera 100. Y el tramo 4, que inicia en la carrera 100 y se extiende hasta el límite con el Distrito, tendrá un paso elevado en la calle 17 con carrera 119, cuatro estaciones, la estación cabecera, y un retorno operacional del sistema de transporte público masivo. Por último, el tramo 5, que no ha salido a licitación pública, corresponde al patio taller. Se licitará una vez se garantice la viabilidad predial, proceso que adelantará el IDU en el segundo semestre de este año. Tomado por Alcaldía de Bogotá

IDU adjudicó el contrato para la construcción de los tramos 1 y 2 de la calle 13 Read More »

El Gobierno Nacional, en cabeza de la Ministra de Minas y Energía, Irene Vélez Torres, presentó este miércoles la ‘Construcción de principios, metodología y lanzamiento del Diálogo Social para definir la Hoja de Ruta de la Transición Energética Justa en Colombia’, en el contexto de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático COP27, en Egipto.

Construcción de la hoja de ruta para la transición energética justa en Colombia

El Gobierno Nacional, en cabeza de la Ministra de Minas y Energía, Irene Vélez Torres, presentó este miércoles la ‘Construcción de principios, metodología y lanzamiento del Diálogo Social para definir la Hoja de Ruta de la Transición Energética Justa en Colombia’, en el contexto de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático COP27, en Egipto. Este proceso considerará el camino ya recorrido en materia de transición energética en el país, a través de análisis técnicos, la normatividad existente tal como la Ley 2099 de 2021 y el Conpes 4075 de 2022, y de las acciones que emprendió el país al comenzar a diversificar su matriz energética. La Ministra Vélez afirmó que este proceso contempla una etapa detallada de planeación que se realizará en un periodo de seis meses, abordando temas como cualificación laboral de los trabajadores asociados al sector minero-energético, transición productiva, y mejoramiento de la calidad de vida en los territorios con enfoques étnico y de género. “Debemos superar nuestra propia historia, fuertemente dependiente de la economía de los hidrocarburos y el carbón. La planeación de la Transición Energética Justa es fundamental para Colombia porque implica una transición hacia una economía productiva, que tenga como pilar las energías renovables”, explicó. Vélez Torres enfatizó en que esta etapa se regirá por cuatro principios, pero de manera determinante, mediante un diálogo social con la ciudadanía en todo el país. “La transición energética justa se hará con equidad, con gradualidad, con intensificación del conocimiento y, en especial, con un diálogo abierto con todos los actores involucrados. Los grandes cambios no se hacen de espaldas a la gente; aquí los haremos con y para la gente”, resaltó. Para llevar a cabo el Diálogo Social, el Ministerio inició un cronograma de jornadas en los territorios donde ya está en marcha la Transición Energética. Esta etapa anunciada contempla tres fases: Primera Planeación y preparación del proceso, incluyendo la interacción con grupos de interés como sindicatos, comunidades territoriales y étnicas, gremios, asociaciones y academia, así como los mecanismos de participación y el inventario de la información para los análisis requeridos. Durará cuatro semanas. Segunda Se establece la visión con las metas concretas a largo plazo (cuantificadas) y el tiempo para para lograrlas, que incluye el análisis integral del sistema energético. Se realizaría durante ocho semanas. Tercera El diseño de la Hoja Ruta para alcanzar las metas deseadas, identificando los habilitadores regulatorios requeridos y los análisis de riesgos y brechas. Concluye con la elaboración del documento de la Hoja de Ruta para la Transición Energética Justa y su lanzamiento público. Se desarrollaría en un periodo de doce semanas. La Hoja de Ruta contemplará programas y proyectos estratégicos que servirán de instrumentos de implementación de la Transición. Programas y proyectos Comunidades Energéticas y Distritos Energéticos. Incluye los proyectos: Estallido de la energía solar, Estallido de la energía eólica y Estallido de la bioenergía. La Energía del Cambio. El programa de Movilidad sustentable y eficiencia energética, y el programa de Gas natural para la transición energética. Instituto Nacional de Transición Energética y el programa de Fomento de la industria nacional asociada a las tecnologías de las energías renovables a través del desarrollo de componentes y prototipos industriales. Tomado del Ministerio de Minas

Construcción de la hoja de ruta para la transición energética justa en Colombia Read More »