abril 24, 2025

Constituyente

“La inversión pública en el año 2021 ha sido la más alta en la historia de Colombia, sumado a que la inversión privada ha sido la más alta en la historia de Colombia, lo que no se habría podido lograr si no hubiéramos hecho las reformas de los años anteriores, y lo hicimos enfrentando una pandemia”, destacó el Presidente Duque.

“Ojo con el plan”, expresidente Iván Duque cuestiona intento de “Fast track” para aprobar las reformas del gobierno

El expresidente Iván Duque asegura que hay un plan para pasar de forma acelerada las reformas del Gobierno Nacional al vincularlas al Acuerdo de Paz del 2016. El presidente Gustavo Petro ha sido duramente cuestionado por su insistencia en aprobar las reformas mediante mecánismos como la Asamblea Constituyente y no desde el Congreso. En su discurso en el Consejo de Seguridad de la ONU el pasado jueves 11 de julio, el primer mandatario propuso revivir el mecanismo de “fast track” para dar total cumplimiento al Acuerdo de Paz. El “fast track” o conocido formalmente como Procedimiento Legislativo Especial para la Paz, fue introducido en 2016 en el gobierno de Juan Manuel Santos.  Desde la oposición han advertido que esta sería una medida contemplada por el gobierno para aprobar las reformas reduciendo los tiempos en la agenda legislativa. Sin embargo, el expresidente Duque indicó que gracias a una demanda impuesta en 2017 ya no habría “fast track” vigente, razón por la cual para reformar la Constitución deberán pasar por los ocho debates correspondientes en Senado y Cámara.  “Olvidan que, gracias a la demanda que ganamos en 2017 ante la Corte Constitucional, ya no hay “Fast Track”  vigente. Así que deberán avanzar con un acto legislativo (8 debates) para reformar la Constitución. Buscan un mecanismo espurio para debilitar el trámite legislativo, y así, debilitar al Congreso en una sustitución de la Constitución”; escribió a través de X.  

“Ojo con el plan”, expresidente Iván Duque cuestiona intento de “Fast track” para aprobar las reformas del gobierno Read More »

Constituyente: avanza reunión entre el presidente Petro, magistrados de las altas cortes y la Fiscal General, Luz Adriana Camargo

En la mañana de este martes 9 de julio inició la reunión entre el presidente Gustavo Petro, los presidentes de las altas cortes, la ministra de Justicia, Ángela María Buitrago y la Fiscal General, Luz Adriana Camargo, para abordar los puntos más importantes de la Asamblea Constituyente.  El primer mandatario ha insistido en la necesidad de convocar una Asamblea Nacional Constituyente para, según él, desarrollar aspectos fundamentales del Acuerdo de Paz del 2016; establecer nuevos estatutos para la dignificación del trabajo y renovar la ley orgánica de ordenamiento territorial. Sin embargo, la oposición, expresidentes, juristas de las altas cortes y hasta su saliente ministro del Interior, Luis Fernando Velasco, dudan que una Asamblea Constituyente sea la forma adecuada para hacer valer los puntos que menciona.  El presidente de la Corte Constitucional, magistrado José Fernando Reyes, dijo que “la Constitución no puede ser una masa deforme, gelatinosa y banal cambiable a placer, sino al revés, debe ser un texto rígido con muy relativas flexibilidades”. Asimismo,  el exfiscal Alfonso Gómez Méndez, cuestionó la falta de claridad de los defensores de la Constituyente sobre lo que realmente quieren incorporar en la Carta Magna.  “¿Qué es una Constituyente? Es un proceso para cambiar la Constitución, ¿cuáles son las normas de la actual Constitución que hay que cambiar y para qué? Entramos en esa ‘vaca loca’ pero no nos hacemos la pregunta elemental, ¿para qué es?”, cuestionó el exfiscal.  El expresidente Juan Manuel Santos celebró la designación de Juan Fernando Cristo como nuevo Ministro del Interior. Sin embargo, rechazó el llamado a una Asamblea Constituyente. “La propuesta de convocar a una Asamblea Constituyente es lo que menos necesitamos. Dicha propuesta es inconveniente, innecesaria y es meterse en un callejón sin salida. ¿Qué de la Constitución de 1991 hay que cambiar?. A propósito de la designación de Juan Fernando Cristo; fue un muy buen ministro del Interior en mi gobierno y ojalá le vaya bien para que al país también”, dijo el exmandatario. 

Constituyente: avanza reunión entre el presidente Petro, magistrados de las altas cortes y la Fiscal General, Luz Adriana Camargo Read More »

Presidente Petro considera equivocada la opinión del magistrado Reyes sobre la propuesta constituyente

El primer mandatario respondió a las declaraciones del magistrado de la Corte Constitucional, José Fernando Reyes, sobre la propuesta constituyente. El magistrado de la Corte Constitucional cuestionó la viabilidad de un proyecto constituyente, una de las propuestas más ambiciosas y a la vez cuestionadas del presidente Petro, la cual le ha valido fuertes críticas, ya que sectores de la oposición consideran que es una estrategia suya para perpetuarse en el poder. El reconocido jurista señaló que la Constitución “no puede ser una masa deforme, gelatinosa y banal, cambiable a placer; sino al revés, un texto rígido con muy relativas flexibilidades que precisa de muy rigurosos y exigentes requisitos de variación y cambio”. Asimismo, dijo que una constituyente es inviable y más aún cuando los distintos gobiernos han sido incapaces de hacer cumplir la carta magna de 1991.  El presidente consideró equivocada la opinión del magistrado, pues dice que el Congreso no ha abordado temas fundamentales como la ley orgánica de ordenamiento territorial que, según el mandatario, es la misma de la Constitución de 1886 o la reforma política y electoral que ordena el Acuerdo de Paz del 2016.  “El Congreso no ha desarrollado en 33 años ordenes expresas de la Constitución: la ley orgánica de ordenamiento territorial, mantenemos la de 1886; la reforma a la justicia, la reforma política y electoral que ordena el Acuerdo de Paz del 2016; el estatuto del trabajo para dignificar la vida laboral; aún, después de 33 años, no es real la igualdad de la mujer y se siguen discriminando en la sociedad y el Estado”; escribió el mandatario a través de X.   

Presidente Petro considera equivocada la opinión del magistrado Reyes sobre la propuesta constituyente Read More »

“Asistimos a un nuevo renacer de la comunidad académica”, Leopoldo Munera

Este viernes 7 de junio Leopoldo Munera se posesionó como rector de la Universidad Nacional tras dos meses de paro y manifestaciones por la polémica elección de Ismael Peña.  En su discurso de posesión, Munera habló sobre el proceso constituyente universitario para avanzar hacia una institución más democrática; esta ha sido una discusión que se ha prolongado desde hace varios años y hoy resuena con más fuerza debido a lo ocurrido en la última elección de rector. “El proceso constituyente universitario no para; hay que organizarlo, impulsarlo y darle el apoyo institucional; que tengamos una reflexión colectiva sobre la universidad que queremos”, dijo.   Asimismo, propuso trabajar articuladamente con las sedes de la universidad en todo el país para “pensar la nación desde los territorios”, siendo uno de los objetivos de su mandato.  “En las diferentes sedes hemos asistido a un nuevo renacer de la comunidad académica; tenemos que mirar las dinámicas propias de los profesores en las diferentes sedes; el trabajo en Medellín, Manizales, Palmira, La Paz, en la Amazonia, en el Caribe y Tumaco; para pensar la nación desde los territorios”, indicó. 

“Asistimos a un nuevo renacer de la comunidad académica”, Leopoldo Munera Read More »

Constituyente ¿una sombra en el panorama político nacional?

Luego de que durante su intervención en la llamada ‘Movilización por la Vida, el Territorio y la Democracia’ que se llevó a cabo en la ciudad de Cali, Gustavo Petro entre otras afirmaciones indicó “Nosotros nacimos de ese Monumento de la Resistencia, nosotros nacimos de esa juventud de barrio. Yo soy de la Primera Línea del Cambio. La Primera Línea del Cambio es la Paz, la Democracia, la mujer, el negro, el indígena. Si la Primera Línea del Cambio es el pueblo, Colombia cambia”. Por otra parte el Jefe de Estado, hizo algunos señalamientos sobre el tema de las reformas emprendidas por el gobierno nacional, y el cómo, de alguna manera desde las instituciones se estaría truncando el camino de sus propuestas de gobierno, pero fue una de estas reflexiones la que puso en vilo a la opinión pública, al aseverar que “Colombia tiene que ir a una Asamblea Nacional Constituyente”. ¿Qué es y para qué sirve una Asamblea Constituyente? Una Asamblea Constituyente es un organismo legal mediante el cual representantes colegiados elegidos por los ciudadanos, tienen la potestad de redactar una nueva constitución, así como también definir su organización política, para lo cual han sido dotados de plenos poderes o poder constituyente al que por supuesto deben someterse todas las instituciones públicas. ¿Cómo se elige una Asamblea Constituyente? Según la Constitución de la República “La Asamblea deberá ser elegida por el voto directo de los ciudadanos, en acto electoral que no podrá coincidir con otro”. Las reacciones ante la solicitud del Presidente de la República, desde la capital del Valle del Cauca, de que el país debe recurrir a una Asamblea Constituyente para poder “Transformar las Instituciones” existentes, ha causado gran revuelo en el ámbito nacional y la reacción de los diversos sectores que hacen vida en el país, no se hicieron esperar: Analista, Escritor y Director de @parescolombia “No me parece buena idea una Constituyente en este momento del país. Pero quiero recordarle a la derecha que ahora habla de defender la constitución del 91 y alza su voz señalando que Petro busca perpetuarse en el poder intentado una reforma que permita su reelección, que fue Uribe con el apoyo de todas las derechas, quién se hizo la reforma para reelegirse en 2006 mediante el soborno a parlamentarios – acto por lo que fueron condenados tres funcionarios de su gobierno- y luego intentó otra reforma para reelegirse por segunda vez, intento que afortunadamente tumbó la Corte Constitucional.” Alejandro Gaviria, académico, economista, escritor, ingeniero civil y político colombiano “Leí la entrevista del presidente Petro … La propuesta de la constituyente es ‘profusa, difusa y confusa’, ignora el plan de desarrollo y los proyectos de gobierno, opta por la grandilocuencia como reemplazo de la acción. Ya no quiere gobernar.” Iván Duque Márquez, expresidente de la República “Los miembros del grupo Libertad y Democracia (@GrupoLyD), manifestamos nuestra preocupación ante las recientes declaraciones del presidente de Colombia, Gustavo Petro, quien ha propuesto la convocatoria de una Asamblea Nacional Constituyente.” Presidenta Ejecutiva @AmChamCol, Presidenta de la @AliadasAlianza y Exministra de Comercio, Industria y Turismo “El camino para tramitar las reformas que requiere #Colombia es el #Congreso y no una #Constituyente: pronunciamiento de la Alianza de gremios y asociaciones @AliadasAlianza”. Julián Gallo, Senador de la República de Colombia por el Partido Comunes “Presidente @petrogustavo cuente con el apoyo y el respaldo de las mayorías que lo elegimos para que gobernara con un mandato claro de cambio y transformaciones. Vamos por el proceso constituyente, por la paz con justicia social y la verdad como fundamento de la misma y la reconciliación nacional”. Hernán Cadavid, congresista de la República “Desde Cali y ante la “primera línea” @petrogustavo anuncia la intención de convocar una Asamblea Nacional Constituyente. Quiere quedarse en el poder, quiere desmontar el Congreso, quiere acabar la democracia en Colombia. Atentos todos a esto”

Constituyente ¿una sombra en el panorama político nacional? Read More »

“LA CONSTITUYENTE ES LA ÚNICA SALIDA PARA REFORMAR LA JUSTICIA”

El presidente de la Comisión Primera del Senado, Santiago Valencia, considera que la única salida viable para que el país tenga una verdadera reforma a la justicia es la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente. En entrevista con la revista El Congreso, el senador del Centro Democrático dijo que el Congreso ha sido institucionalmente incapaz de hacer los cambios con la urgencia que se requiere. También dejó claro que la propuesta de crear una sola Corte no es descabellada ni revanchista. ¿Qué reformas constitucionales o legales se han impulsado en su período como presidente de la Comisión? Hemos liderado un número importante de reformas constitucionales y legales en la Comisión Primera del Senado, sin embargo, debo destacar que, durante mi presidencia hasta la fecha, se han radicado para la Comisión 110 iniciativas, de las cuales 85 son Proyectos de Ley y 25 Proyectos de acto legislativo. Hasta antes de iniciar el aislamiento preventivo obligatorio, declarado por el Gobierno Nacional debido al covid-19, se aprobaron 16 Proyectos en la comisión, 10 que son proyectos de Ley y 6 Actos o reformas a la Constitución. Con el liderazgo en la presidencia, y con el apoyo de las diferentes bancadas se logró que se sancionaran 8 Leyes de la República, en las que vale la pena resaltar la Ley 2014 del 30 de diciembre de 2019 “Por medio de la cual se regulan las sanciones para los condenados por corrupción y delitos contra la administración pública, así como la cesión unilateral administrativa ”, y la Ley 2013 del 30 de diciembre de 2019 “Por medio de la cual se busca garantizar el cumplimiento de los principios de transparencia, participación y control social mediante la publicación de las declaraciones de bienes, rentas y el registro de los conflictos de intereses”. Aunado a lo anterior, también se encuentran leyes de gran impacto social que logramos aprobar en esta legislatura que yo presidí, como la ley 2000 del 14 de noviembre de 2019, que reforma el Código Nacional de Policía y convivencia, en materia de consumo, porte, y distribución de sustancias psicoactivas en lugares con presencia de menores de edad, o la Ley 1993 de 2019, de la cual también fui ponente que modificó el porcentaje de participación para la conformación de áreas metropolitanas. Finalmente respecto de los actos reformatorios de la Constitución, debemos rescatar el acto legislativo 05 de 2019 por el cual se modifica el artículo 361 de la Constitución Política sobre el régimen de regalías y compensaciones, el acto legislativo 04 de 2019 por el cual se reforma el régimen de control fiscal, el cual es una herramienta fundamental que hoy está dando frutos y que le dio las medidas necesarias al contralor para poder adelantar control fiscal no solo posterior y selectivo sino también concomitante al gasto, que hoy mediante advertencias ha prevenido la perdida de importantes recursos públicos, y el acto legislativo 03 de 2019 por el cual se establece la segunda vuelta para la elección de Alcalde Mayor de Bogotá. No obstante, quedaron en el tintero la reforma a la justicia y la reforma electoral que ya había sido anunciada por el Gobierno nacional pero debido a la pandemia producida por el covid-19, no alcanzaron a ser radicadas para su discusión. ¿Qué ajustes pretenden realizar para contar con una justicia ágil, accesible, oportuna, dinámica y eficaz? El tema de la justicia no da espera, no obstante, es un asunto que tiene muchos frentes para abordar, no solo es que la justicia sea ágil, oportuna, dinámica y eficaz, sino que además debe observarse situaciones paralelas como el hacinamiento carcelario, la cantidad de jueces por número de habitantes, el presupuesto de la rama judicial, las facultades electorales de las al – tas cortes, en fin, es un abanico de problemas que se han venido observando y quien resulta finalmente afectado es el pueblo colombiano que demanda sus servicios. Sin embargo, tras varias reformas en el Congreso he llegado a la conclusión, que el mayor problema no es el número de magistrados, o las funciones políticas que ostentan, o el periodo de los mismos, que hemos errado al enfocarnos en la cabeza de la rama, y olvidarnos de la base, esos jueces de procesos de mínima cuantía, los promiscuos, los municipales, los que realmente le llevan justicia al ciudadano de a pie en el día a día. Es por esto que el verdadero reto de la nueva reforma, debe ser el acceso real y efectivo del ciudadano a una administración de justicia pronta, eficaz y eficiente. ¿Cuál será la fórmula secreta? La que trate de aterrizar y de crear puentes entre el ciudadano y una recta administración de justicia, y ¿cómo hacerlo? Empezando a generar en la conciencia colectiva de todos los ciudadanos y de los operadores jurídicos que la justicia es un derecho Comisión Primera del Senado en sesión. Contralor General de la República, Carlos Felipe Córdoba. 14 fundamental. También se debe analizar la posibilidad de la desjudicialización de tantas conductas, procesos y actuaciones poco relevantes, que congestionan la rama y evitan la eficiencia y el acceso a la administración de justicia. Debe evaluarse la posibilidad de otorgar competencias jurisdiccionales a organismos diferentes de la rama, tales como notarios, procuradores o consultorios jurídicos, situación que puede ayudar a descongestionar la administración de justicia. Igualmente, es momento de reevaluar el excesivo formalismo que representan algunos procesos, y audiencias como las del procedimiento acusatorio, donde se evidencian infinidad de maniobras dilatorias de las partes o donde se alegan nulidades solo para prorrogar términos. Estos aspectos que pretenden descongestionar la administración de justicia, como los mecanismos alternativos de solución de conflictos, deben ser también llevados a las regiones, no puede ser posible que sean utilizados únicamente por grandes empresas y compañías, como si fuera una justicia para ricos, es nuestro deber acercarlos a lo rural y a toda la población. Existe consenso generalizado sobre la tardanza en los fallos judiciales. ¿Qué reformas se van a emprender para que la justicia mejore en el país?

“LA CONSTITUYENTE ES LA ÚNICA SALIDA PARA REFORMAR LA JUSTICIA” Read More »

¿Es posible una nueva asamblea constituyente en el país?

La propuesta del alcalde electo de Medellín, Daniel Quintero de convocar a una asamblea constituyente como solución a las dificultades que vive el país, generó el rechazo de los sectores políticos tanto de derecha como del centro y la izquierda. Según Quintero, se busca congregar a todos los sectores del país para buscar soluciones a las necesidades que han planteado estudiantes, trabajadores, indígenas y demás organizaciones sociales durante las movilizaciones en municipios y ciudades. “He sugerido que se convoque, junto a líderes sociales, estudiantes, empresarios, campesinos, trabajadores, sectores sociales, académicos y sindicales, a una Asamblea Nacional Constituyente que resuelva la polarización y que permita crear una agenda para resolver los problemas del país”, expresó Quintero. Consideró que ese sería un escenario propicio para reconocer que la gente está buscando cambios, y posibilidades de solución en los ámbitos económicos, políticos, ambiental, social y cultural del país. Según dirigentes políticos, la propuesta de convocar a una Asamblea Constituyente solo profundizaría la polarización. 2. En 1991 funcionó la 7a Papeleta porque no existían regulaciones. Es distinto hoy. — Humberto de la Calle (@DeLaCalleHum) November 25, 2019 No Daniel, ¿dijiste que eras independiente y ahora le estás haciendo el mandado a Petro? No Daniel, así no. Constituyente No — Fernando Nicolás Araújo (@FNAraujoR) November 25, 2019 La idea que una Asamblea Constituyente “siempre” produce reconciliación, es equivocada. Fue cierta en 1991 Pero hoy puede ser más polarizadora, con consecuencias en la Constitución No es una buena idea — Antonio Navarro (@navarrowolff) November 25, 2019 No Daniel, Alcaldes y Gobernadores electos deberían preparar gabinete y Plan de Desarrollo, para que no les pase lo de Duque. No es momento de una Constituyente, la constitución hay que protegerla. Qué pasaría con el Acuerdo de paz, la tutela o los derechos de las minorías. — Juan Luis Castro C.👍🏾 (@JuanLuisCasCo) November 25, 2019

¿Es posible una nueva asamblea constituyente en el país? Read More »