junio 23, 2025

Congreso

Barranquilla será sede de la XXXVII Asamblea (EFSUR)

Barranquilla, Atlántico, se prepara para recibir la XXXVII Asamblea de la Organización de Entidades Fiscalizadoras de los Países de América del Sur (EFSUR), evento que se llevará a cabo del 23 al 25 de septiembre en el Pabellón de Cristal de Corferias de la arenosa. Esta cumbre tendrá la participación de 10 países pertenecientes a la EFSUR, tales como: Colombia, Argentina, Uruguay, Venezuela, Brasil, Paraguay, Perú, Chile, Ecuador y Bolivia. El evento será liderado por la Contraloría General de la República de Colombia, el cual reunirá a altos representantes de las entidades fiscalizadoras que durante 3 días compartirán sus conocimientos y experiencias. Temas como género, deforestación, corrupción y cambio climático serán los pilares de este magno evento. “La Contraloría General de la República reafirma su compromiso con la transparencia y la buena gestión de los recursos públicos, y se honra en recibir a los representantes de Efsur para trabajar conjuntamente en la mejora de los sistemas de control fiscal en América del Sur”, señaló la entidad Esta entidad, ha hecho que Colombia sea escenario de diversas cumbres internacionales, lo cual hace que el país tome protagonismo en la agenda de países referentes, en esta ocasión dentro de las actividades se proponen mesas de trabajo, paneles de género, resultados de consultorías, así como participaciones en la asamblea general. El encuentro contribuirá para que los países invitados participen y compartan experiencias sobre cómo actualizar sus sistemas de fiscalización y combatir casos de corrupción, temas de coyuntura en las regiones de América del Sur.

Barranquilla será sede de la XXXVII Asamblea (EFSUR) Read More »

Desde la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas reclaman que Gobierno no consensó documento de reforma a la salud

La Asociación de Sociedades Científicas (ACSC) se pronunció sobre el documento de reforma a la salud presentado por el Gobierno Nacional al Congreso. Nuevamente el Gobierno intentará tramitar la reforma a la salud en la Comisión VII del Congreso de la República. El pasado viernes 13 de septiembre se presentó un nuevo documento al Congreso de la República. Sin embargo, desde la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas consideran que no se consensuó el archivo antes de presentarlo.  “A raíz de la realización del nuevo texto de la reforma a la salud que realizó el Ministerio de Salud a puerta cerrada, hace evidenciar que nuevamente el Gobierno Nacional desconoce la participación y la necesidad de concertar la reforma con los distintos actores del gremio a la salud”, dijo el presidente de la ACSC, Agamenón Quintero a través de un comunicado. Según Agamenón, hay unas diferencias claras entre el gremio y el Gobierno, sobre todo en los puntos relacionados con dignificación del talento humano y funcionamiento de la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (Adres).  “Actualmente el sistema está en decadencia, el Adres no hace los giros completos y se están cerrando servicios, despidiendo personal de talento humano; hay IPS donde al personal se le adeudan entre seis y ocho meses”, dijo Agamenón.  El ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, ha dicho que el nuevo proyecto de reforma tendrá un enfoque territorial y diferencial y tendrá como objetivo el mejoramiento del servicio y la ampliación de la cobertura de atención primaria en todo el país. Una de las apuestas del Gobierno es convertir a las Entidades Prestadoras de Salud (EPS) en gestoras sociales, quitándoles su rol como administradoras de los recursos, los cuales serán girados directamente por el Ministerio.   

Desde la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas reclaman que Gobierno no consensó documento de reforma a la salud Read More »

Gobierno radica nueva reforma a la salud en Cámara

El Gobierno presentó un nuevo borrador de la reforma a la salud en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes. El Congreso debatirá una vez más el documento de la reforma a la salud con que el Gobierno espera transformar el sistema de salud de los colombianos. El proyecto titulado “Hacia un sistema de salud garantista, universal, eficiente y solidario que privilegie la vida” busca eliminar las barreras de acceso y mejorar la calidad del servicio. “Queremos construir una salud sin barreras, donde cada persona, sin importar su ubicación o condición socioeconómica, pueda acceder a servicios de calidad”, dijo el ministro de Salud, Luis Alfonso Jaramillo.  En abril del 2024 el proyecto se hundió luego de un intenso debate en la Comisión Séptima de Senado, donde nueve senadores votaron archivar la reforma. Este viernes 13 de septiembre el Gobierno presentó un nuevo documento donde promete mantener a las EPS en el esquema de gestoras de salud, quitándoles el control de los recursos y dejándolo en manos del Estado; este es uno de los puntos que más desacuerdos ha generado con la oposición, pues advierten que sería el regreso del antiguo seguro social.   

Gobierno radica nueva reforma a la salud en Cámara Read More »

‘No Es Hora De Callar’, ley para mujeres periodistas víctimas de violencia de género

El Gobierno Nacional y congresistas sancionaron el proyecto de ley ‘No Es Hora De Callar’  para la Prevención, Protección y Asistencia de Mujeres Periodistas Víctimas de Violencia de Género. El Gobierno Nacional sancionó este lunes 9 de septiembre de 2024 la Ley 2358, que crea el fondo ‘No es hora de callar’, el cual tiene como objetivo financiar programas de prevención y asistencia a mujeres periodistas, víctimas de violencia de género. El acto contó con la presencia de las periodistas Jineth Bedoya, Claudia Julieta Duque, Dora Muñoz, Carmen Rosa Pabón, Lina Robles, Ana Cristina Restrepo, y representantes del Gobierno Nacional en cabeza del ministro de Interior, Juan Fernando Cristo; ministro de Cultura, Juan David Correa; la ministra de Justicia, Ángela María Buitrago; y el canciller Luis Gilberto Murillo ¿Por qué surgió? La creación del Fondo hace parte del cumplimiento de la Sentencia de reparación ordenada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH), tras denuncias realizadas por periodistas y comunicadoras, expuestas a estos agravios en el ejercicio de su profesión. La ley ‘No es hora de callar’, surgió gracias a las denuncias de acoso realizadas por Jineth Bedoya. “Hoy hace 15 años, a esta hora, estaba abriendo una puerta a un camino doloroso que me trajo precisamente aquí, al Salón de la Constitución con ustedes. El 9 de septiembre de 2009, hable por primera vez públicamente frente a un auditorio extraño en Madrid de la barbarie que afronté el 25 de mayo del 2000 por ser mujer y por ser periodista”, señaló Bedoya. Según comunicado dado por el Gobierno Nacional “El Fondo, es un instrumento que permitirá saldar una deuda social e histórica con las periodistas y las comunicadoras colombianas: reconocer que por su género y su oficio se encuentran expuestas a violencias sistemáticas, que requieren atención, acciones transversales y enfoque diferencial”, estos recursos se otorgan con fines preventivos y de resarcimiento, para evitar que sigan propagándose este tipo de actos ajenos a la labor profesional. Reacciones Una de las invitadas fue Dora Muñoz, periodista, proveniente del Cauca, quien agradeció a su colega Jineth Bedoya, por su esfuerzo y lucha. “que lástima que haya tenido que ser una sentencia internacional, la que abriera el camino o la puerta esta ley que debería ser prioridad en este país”, de igual forma enfatizó que los daños no son sólo individuales, sino que esta violencia, ha tenido consecuencias integrales, que no tienen ningún proceso de investigación al respecto. Por su parte, Carmen Rosa Pabón, que desde Arauca, se trasladó a Bogotá, donde se efectuó el evento “Hoy en Arauca estamos cubriendo un conflicto cruel, un conflicto de crisis humanitaria, de homicidios, hacinamiento, aislamiento de extorsión, de reclutamiento, ahí están las periodistas contando esas historias que otros no cuentan.. Ese es el contexto en que están trabajando las periodistas de regiones en este país”, expreso la periodista. Otros de los personajes asistentes fueron las Representantes a la Cámara, Katherine Miranda, Edna Támara Argote y el senador Alberto Benavides, quienes fueron ponentes de este proyecto e hicieron alusión a la responsabilidad que tienen cada uno de ellos en defender estos proyectos.  “Hoy vemos cómo el gobierno nacional , estigmatiza la labor del periodismo y más grave aún la labor de las mujeres en el periodismo”, dijo la representante Katherine Miranda. 500.000 USD de presupuesto Tras la sanción hecha por el Jefe de Estado, Gustavo Petro, se estableció un monto anual de 500.000 USD, los cuales financiarán los programas y acciones ejecutadas del Fondo.  Este monto deberá de ser renovado anualmente, con el fin de que no desaparezca esta iniciativa. “Este es un hito histórico para avanzar hacia la justicia, la reparación y la prevención de casos de violencia contra las mujeres periodistas y comunicadoras en Colombia, y un paso para seguir avanzando en la garantía plena de sus derechos humanos”, refirió la Cancillería en comunicado.

‘No Es Hora De Callar’, ley para mujeres periodistas víctimas de violencia de género Read More »

MinTransporte publicó el borrador del decreto que definirá el incremento de los peajes

El Ministerio de Transporte publicó el borrador del decreto que propone un incremento en los peajes a partir del primero de agosto. Este aumento se establece en un 4.64% para los vehículos que transitan por las estaciones gestionadas por el Instituto Nacional de Vías (Invías) y la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI). La entidad explicó que el aumento propuesto es del 4.64%, lo cual representa la mitad de la inflación de 2023. Además, expresan que “es importante destacar que esta es la primera subida desde mediados de enero, cuando el Gobierno implementó un ajuste del 13.12%, correspondiente al Índice de Precios al Consumidor (IPC) de 2022”.  El documento también aclara que, para las concesiones gestionadas por la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) que ya habían realizado incrementos antes de la publicación del Decreto 050 de 2023, se aplicará el ajuste del IPC en las fechas estipuladas según la normativa contractual vigente. Aunque se había anticipado que el aumento se basaría en el IPC de 2023, que es del 9.28%, la tarifa que entrará en vigor este jueves es menor, de acuerdo con la información disponible en la página del Ministerio de Transporte. En su momento, el entonces ministro William Camargo defendió esta medida como necesaria para asegurar el mantenimiento y la financiación de las vías. La actual ministra de Transporte, María Constanza García, mencionó recientemente que se definiría un plan para esta subida en las próximas semanas, indicando que se evaluaría la posibilidad de implementarla de manera gradual. García comentó que se necesitaba “una subida estratégica para no afectar a las personas”. Además, indicó que se espera definir cómo se implementará el plan en el segundo semestre del año. Mientras tanto, el decreto solo espera la firma final para comenzar a aplicarse oficialmente. 

MinTransporte publicó el borrador del decreto que definirá el incremento de los peajes Read More »

Carlos Ramón González: los detalles de su renuncia

Este viernes 26 de julio renunció el director de la Dirección Nacional de Inteligencia (DNI), Carlos Ramón González.  Continúan apareciendo presuntos implicados en el escándalo de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD). Carlos Ramón González, director de la Dirección Nacional de Inteligencia (DNI) renunció luego de las declaraciones de Olmedo López ante la Fiscalía.  López declaró que González lo habría presionado para entregar millonarias coimas a congresistas cuando éste último era director del Departamento Administrativo de la Inteligencia (Dapre). De acuerdo con López, se habrían entregado $60 mil millones al presidente del Senado, Iván Name, y $10 mil millones al presidente de la Cámara, Andrés Calle. Asimismo, González anunció que abandonará el cargo para no entorpecer la investigación y defenderá su inocencia ante la justicia. “Ante los recientes hechos relacionados con la UNGRD, me veo en la obligación de aclararle a la opinión pública que mi inocencia es irrefutable. Jamás he ordenado a alguien cometer delito alguno”, señaló en un comunicado.  El ahora exdirector del DNI se suma a la lista de funcionarios salpicados en el escándalo de la UNGRD. El presidente Petro ha insistido en que ningún culpable, así sea o no de su gobierno, puede escaparse de la justicia.  

Carlos Ramón González: los detalles de su renuncia Read More »

MIT HARVARD COLOMBIA CELEBRÓ LA CUMBRE POR EL FUTURO DEL PAÍS

Desde los salones del Metropolitan Club de Bogotá, MIT Harvard Colombia congregó a más de 200 líderes de todo el país para debatir lo que le espera a la nación andina en los próximos años. Al evento acudieron personalidades colombianas destacadas por su trabajo en el sector público, el emprendimiento, la academia, la innovación y la inclusión social, entre ellos, el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán; el presidente de la CAF, Sergio Díaz-Granados y el ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho. Con la mirada en la construcción de un futuro para el país, los asistentes al encuentro llegaron a varias conclusiones, por ejemplo, que Colombia está en una coyuntura en donde sus habitantes caminan hacia grandes cambios, incluida la apuesta por la transición energética, y la necesidad de ser más competitivos y atractivos para los inversionistas nacionales y extranjeros, de cara a los retos que se tienen en materia económica, social y ambiental. En su intervención, el alcalde Carlos Fernando Galán, reconoció que la ciudad de Bogotá tiene grandes retos para seguir avanzando en su desarrollo, pensando en los desafíos que se tienen, incluido el climático. Admitió que se han presentado atrasos en los proyectos de transmisión de energía eléctrica colectora y advirtió sobre los riesgos a los que se enfrentan para satisfacer las necesidades en materia de fluido eléctrico. En diferentes escenarios, el mandatario ha manifestado que los canales de transmisión de donde se genera la energía al Distrito Capital son insuficientes y que, si no se hace algo, Bogotá va a vivir una crisis energética en uno o dos años. Esta conferencia se realiza anualmente y busca identificar las tendencias hacia las que va el país y discutirlas desde la razón, según los organizadores. “En un ambiente tan polarizado donde se están llevando a cabo conversaciones sobre el país, se tiene esta prestigiosa plataforma como un lugar de espacio constructivo”, afirma el vicepresidente del MIT-Harvard Club de Colombia, Valentín Sierra Arias, al resaltar su realización. Panel de Transición Energética Los panelistas Alexandra Hernández, presidenta de la Asociación de Energías Renovables; Neil Woodyer, CEO de Aris Mining; Diego Pérez, VP de Soluciones Energéticas Promigas y Felipe Bayón, experto de Oil & Gas y Energía, coincidieron en que se debe tener una transición energética gradual y adecuada a las necesidades y realidades del país, diferenciándose de los modelos aplicados en otros países más desarrollados. También destacaron que el sector hidrocarburos no es el principal responsable de las emisiones de carbono en Colombia. Panel Startups En panel sobre los Start-Ups se reunieron Guillermo Jaime de hackU, José Vélez de Bold.co, Camila Salamanca de Endeavor Colombia, Juan Cristobal Constain de Quipu y Adriana Suarez Pardo de MatterScale Ventures. Juntos resaltaron el impacto de las start-ups en el crecimiento económico y la generación de empleo en Colombia, cada uno mencionando el camino de su propio negocio para abordar desafíos sociales y ambientales, promoviendo, al mismo tiempo, un desarrollo inclusivo y sostenible. Se discutió cómo estas empresas emergentes estan impulsando la innovación, diversificación económica y como están gestionando inversiones extranjeras – un reto en la era post-COVID. Los modelos de negocio innovadores son un tema de interés en inversiones de impacto, y seguirán siendo temas centrales en la discusión del desarrollo del país. Panel sobre economía En este panel se incluyeron figuras representativas de los diversos motores de desarrollo a nivel nacional, tales como Ángela Hernández, presidenta de J.P. Morgan; Javier Díaz Fajardo, presidente de Bancoldex; Mauricio Cárdenas Santamaría, director de MPA en Liderazgo Global en Columbia University y Nubia Carolina Córdoba, gobernadora del Chocó, entre otras. “Colombia es un país que tiene todos los recursos pero que debe aprovechar y avanzar de manera más expedita, vivimos en una nación con grandes activos y oportunidades pero el reto es anticipar las oportunidades de inversión y ejecutarlas”, coincidieron los participantes. Consideraron que la inversión extranjera directa sí está llegando al país y que a pesar de la incertidumbre siguen creyendo en Colombia. A los asistentes no les cabe duda de que el trabajo entre el sector privado y público, es la clave para avanzar y promover el desarrollo de comunidades en los territorios. Inteligencia artificial & educación Expertos en educación y tecnología se reunieron para explorar el impacto transformador de la Inteligencia Artificial en el ámbito educativo. El panel, que contó con la participación de destacados profesionales como Nohora Mercado Caruso, Claudia Patricia Restrepo Montoya, Carlos Alarcón y Giovanni Stella de Google, subrayó la importancia de desarrollar habilidades para formular preguntas de alta calidad, integrar efectivamente la IA en los procesos de enseñanza-aprendizaje y fomentar el pensamiento algorítmico. Asimismo, se hizo hincapié en la necesidad de fortalecer la capacitación continua de la fuerza laboral para adaptarse a las demandas cambiantes del mercado laboral. Los panelistas también abordaron la crucial importancia de impulsar la inversión en Investigación y Desarrollo (I+D) en Colombia como medio para potenciar la innovación y el progreso tecnológico. En este contexto, se destacó la iniciativa “Mompox Inteligente” del Departamento de Bolívar como un ejemplo vanguardista de promoción tecnológica a nivel regional. En conclusión, el panel dejó claro que la IA tiene un papel crucial en la formación del futuro de la educación. Sin embargo, también nos invita a reflexionar sobre los desafíos que esto implica. ¿Cómo garantizamos que la IA se utilice de manera ética y justa en la educación? ¿Cómo nos aseguramos de que todos tengan acceso a estas oportunidades? ¿Cómo hacemos para que Colombia lidere la revolución de IA en América Latina? Estas son preguntas que el país debe considerar a medida que avanzamos hacia este emocionante futuro.

MIT HARVARD COLOMBIA CELEBRÓ LA CUMBRE POR EL FUTURO DEL PAÍS Read More »

“Que no se le peguen las mañas del petrismo”, Juvinao a rep Salamanca

Catherine Juvinao, representante a la Cámara del Verde, respondió al anuncio sobre la postulación de Jaime Raúl Salamanca a la presidencia del partido.  Las divisiones entre el Partido Verde siguen dando de qué hablar. Este miércoles 17 de julio varios congresistas de la bancada de gobierno anunciaron la candidatura del representante Salamanca. Duvalier Sánchez fue uno de los primeros en pronunciarse.  “Después de sostener una reunión en el Partido Verde, la bancada ha tomado una decisión mayoritaria de respaldar y presentar la candidatura oficial de Jaime Raúl Salamanca para la presidencia de la Cámara de Representantes”, escribió el representante a través de X.  Sin embargo, Catherine Juvinao reaccionó a las declaraciones de Duvalier señalando que “es absolutamente falso. Ni tienen mayorías para tomar una decisión ni se reunieron con la bancada en pleno como para que se inventen esto”.  Asimismo, en otro trino le advirtió a Salamanca que “El Verde tendrá dos candidaturas y será la plenaria la que elija”.  “La bancada no lo postuló porque usted no tiene mayorías, rep. Salamanca. El Verde tendrá dos candidaturas y será la plenaria la que elija. Empieza muy mal usted en esta competencia mintiéndole al país. Que no se le peguen las mañas del petrismo”, expresó la representante. 

“Que no se le peguen las mañas del petrismo”, Juvinao a rep Salamanca Read More »

Desde el Congreso rechazan propuesta de ‘fast track’ del presidente Petro

Después de que el presidente Gustavo Petro anunciara que le plantearía al Congreso colombiano y a las altas cortes la posibilidad de implementar una especie de ‘fast track’ para acelerar la aprobación de las reformas, la iniciativa generó diversas opiniones entre los legisladores, especialmente, afirmando que dicha propuesta no sería viable. Entre las opiniones, se encuentra la del senador Miguel Uribe, quien dijo que “el ‘fast track’ que propone Gustavo Petro es un golpe al estado de derecho, una amenaza a la democracia y un intento más por quedarse en el poder. Al presidente hay que insistirle que el fin no justifica los medios”. El senador Carlos Motoa aseguró que el país requiere un Gobierno que ejecute y que ponga en marcha los proyectos que necesita el país y no más reformas aprobadas en tiempo récord. “El Estado colombiano no requiere más normas al respecto, ni mucho menos reformar la carta política mediante la figura del ‘fast track’, ese mecanismo excepcional se implementó en el año 2016 y cumplió con su objetivo en su momento”.  Y el representante Juan Espinal expreso que “No se puede permitir un trámite relámpago para una reforma a la justicia, una ley de servicios públicos o su constituyente, que seguramente para eso es que quiere utilizar el ‘fast track’, para la constituyente y para su reelección”.

Desde el Congreso rechazan propuesta de ‘fast track’ del presidente Petro Read More »

“La inversión pública en el año 2021 ha sido la más alta en la historia de Colombia, sumado a que la inversión privada ha sido la más alta en la historia de Colombia, lo que no se habría podido lograr si no hubiéramos hecho las reformas de los años anteriores, y lo hicimos enfrentando una pandemia”, destacó el Presidente Duque.

“Ojo con el plan”, expresidente Iván Duque cuestiona intento de “Fast track” para aprobar las reformas del gobierno

El expresidente Iván Duque asegura que hay un plan para pasar de forma acelerada las reformas del Gobierno Nacional al vincularlas al Acuerdo de Paz del 2016. El presidente Gustavo Petro ha sido duramente cuestionado por su insistencia en aprobar las reformas mediante mecánismos como la Asamblea Constituyente y no desde el Congreso. En su discurso en el Consejo de Seguridad de la ONU el pasado jueves 11 de julio, el primer mandatario propuso revivir el mecanismo de “fast track” para dar total cumplimiento al Acuerdo de Paz. El “fast track” o conocido formalmente como Procedimiento Legislativo Especial para la Paz, fue introducido en 2016 en el gobierno de Juan Manuel Santos.  Desde la oposición han advertido que esta sería una medida contemplada por el gobierno para aprobar las reformas reduciendo los tiempos en la agenda legislativa. Sin embargo, el expresidente Duque indicó que gracias a una demanda impuesta en 2017 ya no habría “fast track” vigente, razón por la cual para reformar la Constitución deberán pasar por los ocho debates correspondientes en Senado y Cámara.  “Olvidan que, gracias a la demanda que ganamos en 2017 ante la Corte Constitucional, ya no hay “Fast Track”  vigente. Así que deberán avanzar con un acto legislativo (8 debates) para reformar la Constitución. Buscan un mecanismo espurio para debilitar el trámite legislativo, y así, debilitar al Congreso en una sustitución de la Constitución”; escribió a través de X.  

“Ojo con el plan”, expresidente Iván Duque cuestiona intento de “Fast track” para aprobar las reformas del gobierno Read More »