marzo 18, 2025

Comunidad Indígena

Se reforzará la protección de líderes ambientales en la Amazonía colombiana

Al término de la primera sesión del Consejo Nacional de Lucha contra la Deforestación, Conaldef, la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, como presidenta del Consejo, anunció el inicio de un plan integral para fortalecer las capacidades de las autoridades, que permitan contener la deforestación y proteger a los líderes sociales ambientales. Como primera medida integral que impulsa la ministra, se determinó llevar el programa Comunidades Energéticas, de la mano del  Ministerio de Minas y Energía, así como equipos territoriales de salud, a los Núcleos de Desarrollo Forestal, para fortalecer los programas de contención de la deforestación. Así mismo, se creará una Mesa de Seguimiento de Derechos Humanos, para atender las amenazas a líderes sociales ambientales y garantizar su protección. La protección de la Amazonía colombiana fue prioridad en la agenda de Conaldef, donde se revisaron los riesgos de aumento de la deforestación. Además, se anunció la creación de una dirección especial de inteligencia para delitos ambientales, por parte de la Dirección de Carabineros de la Policía y que se suma a la UIAF, con el aporte de $5.000 millones, por parte del Ministerio de Ambiente. En la próxima sesión del Conaldef, se hará un seguimiento especial a las acciones para enfrentar la minería ilegal en zonas estratégicas del país, materia en la que en 2023 este consejo dio golpes a organizaciones criminales que afectaban con estas prácticas los parques Farallones de Cali y el parque Río Pure y Amacayacu, en el Amazonas.   Tomado de MinAmbiente

Se reforzará la protección de líderes ambientales en la Amazonía colombiana Read More »

Conforme a las prioridades concertadas con los 9 cabildos establecidos y reconocidos en la ciudad, la Administración Distrital avanza en la construcción de la Política Pública para los Pueblos Indígenas en Santiago de Cali.

Política Pública para los pueblos indígenas en Santiago de Cali se construye en el territorio

Conforme a las prioridades concertadas con los 9 cabildos establecidos y reconocidos en la ciudad, la Administración Distrital avanza en la construcción de la Política Pública para los Pueblos Indígenas en Santiago de Cali. El Programa de Asuntos Indígenas de la Secretaría de Bienestar Social, realiza acompañamiento a las mingas de pensamiento que se llevan a cabo en los territorios, con la participación activa de las comunidades de los Cabildo Indígenas: Misak, Nasa Santiago de Cali, Yanacona, Inga, Kichwa Runa Pura Santiago de Cali, Kofán, Nasa Ukawe´Sx Tha´J, Epedara Siapidaara y Cabildo Indígena Dxi’j Pha’dena “Abriendo Caminos” del Corregimiento de Pance. Al respecto el consultor del cabildo Indígena kofán, Asdrúbal Plaza Calvo, explicó “Se parte de una metodología de reflexión socio -comunitaria, que permite construir de manera autónoma, pero también participativa con los cabildos indígenas, se les da unas explicaciones iniciales para ubicarlos en el contexto de lo que es la Política Pública vista desde el gobierno, y luego como tratamos de construir algo especial para los pueblos indígenas, damos algunas ideas que podrían servir de fundamento en este ejercicio de cómo puede ser la política pública para estos pueblos”. Agregó “inicialmente nosotros hablamos de que la Política Pública debe ser integral y participativa, integral porque los pueblos indígenas somos de pensamiento integral y no sectorial, pero también participativo porque creo que quienes deben construir esta política son los propios pueblos desde su sentir, desde su territorio, pero también acorde con su cosmovisión, con su identidad cultural y con las necesidades que tienen en un contexto de ciudad”. Por su parte María Fernanda Penilla Quintero, secretaria de Bienestar Social dijo “Los 9 cabildos concertaron y priorizaron trabajar en esta vigencia en la construcción de la Política Pública, iniciamos en la primera fase con las mingas de pensamiento en todos los cabildos, escuchando las necesidades de sus integrantes; durante el mes de octubre se han retomado para concertar dichos requerimientos. A partir del mes de noviembre, estaremos desarrollando las mesas técnicas con los diferentes organismos, donde daremos cumplimiento al cronograma para la formulación de acciones, indicadores y metas y finalmente llevar todo este proceso a la Mesa de Concertación Indígena para que avale el proyecto de Política Pública”. La titular del organismo social agregó “Reiteramos la invitación a toda la comunidad indígena de estos nueve cabildos, a que cada vez que sean convocados asistan de manera masiva, participen para que expongan sus proyectos y podamos construir la Política Pública, que esperamos entregar el próximo año de la mano del señor Alcalde a toda la comunidad indígena de Santiago de Cali”. Por su parte Luis Humbeimar Mopan Piamba, gobernador Cabildo Indígena Yanacona, expresó “La idea es poder generar esos espacios de diálogos, ser escuchados y llevar a un buen término el ejercicio de esta construcción que es conjunta, de todos los pueblos indígenas organizados en la ciudad y contar con esa herramienta para poder desarrollar todas nuestras actividades en el marco del respeto de cada uno”. Para José Elodio Mejía Chirimía, gobernador del Cabildo Indígena Epedara Siapidaara, indicó que la importancia de contar con una Política Pública en Santiago de Cali para los pueblos originarios permite visibilizarlos afirmó “darnos a conocer, que nosotros aquí estamos aportando con nuestros usos y costumbres, de los saberes milenarios, desde lo propio desde cada uno de nuestros pueblos”. Miryan Morales Yamberla, gobernadora del Cabildo Indígena Kichwa dijo “la construcción de la Política Pública se hace a través de escuchar las necesidades que tienen nuestras comunidades en salud, educación, económico, social y cultural, como base de la política pública trabajamos los planes de vida para fortalecer en contexto de ciudad, con este proceso queremos seguir avanzando y visibilizándonos como comunidades indígenas”. “Para nuestra población indígena integrada en los procesos de la ciudad, es importante que participen en su construcción, es un hecho inédito que tengamos política pública para la población indígena, en una ciudad como cali incluyente, pluriétnica y multicultural” dijo Mauricio Rivas Nieto Subsecretario de Poblaciones y Etnias. Adriana Anacona, Consejera del pilar intercultural del Cabildo Yanacona manifestó “Es fundamental contar con una Política Pública, porque es allí donde se expresan las demandas que históricamente hemos hecho, en un proceso político-organizativo, para poder reconocer nuestra pervivencia física y cultural, desde el 2003 venimos insistiendo a la municipalidad para que existan acciones garantes y definición de impactos que permitan nuestra pervivencia, reconocernos y valorarnos en este territorio”. La Política Pública contará con un Plan de Acción para su implementación el cual permite darle cumplimiento. Tomado de Alcaldía de Santiago de Cali

Política Pública para los pueblos indígenas en Santiago de Cali se construye en el territorio Read More »

Más de 500 indígenas de la comunidad piapoco se beneficiarán con proyectos productivos impulsados por Mintrabajo y la OIT

3.200 hectáreas ubicadas en zona rural del municipio de Puerto López, departamento del Meta, serán cultivadas por la comunidad piapoco. Yuca, plátano y maíz serán los cultivos que la comunidad indígena Piapoco, sembrará con apoyo financiero de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)  y el Ministerio del Trabajo. Además la comunidad que está ubicada a 80 kilómetros del municipio de Puerto López, contará con formación y seguimiento por parte del SENA. “Ningún gobierno se había preocupado por esta comunidad y jamás habíamos tenido presencia de un ministro, por eso queremos agradecer el apoyo del Ministerio del Trabajo por apoyar está iniciativa teniendo en cuenta que nosotros no podemos acceder fácilmente al mercado laboral” aseguró, Marcelino Gaitán, capitán mayor de la comunidad piapoco. El proyecto en la comunidad piapoco tendrá además participación de la empresa privada que apoyará en la comercialización y distribución de los productos. “Tenemos empresas en la región que se comprometieron desde ya a comprar los productos cultivados  por la comunidad indígena, esto es muy importante para el Gobierno del presidente Duque, el cual representamos apoyando el empleo rural y las iniciativas en todas las regiones y rincones del país”, dijo, Ángel Custodio Cabrera Baéz, Ministro del Trabajo. La primera fase del proyecto será el estudio de suelos y la capacitación para la comunidad indígena que estará a cargo del SENA, además tendrán asesoría financiera y administrativa para la sostenibilidad en los planes de negocio. La comunidad se acercó al Ministerio en búsqueda de soluciones de empleo, pues requerían alternativas laborales para que los jóvenes no abandonaran el territorio y pudieran aprovechar las más de 3.000 hectáreas de tierra. Al principio, su acercamiento se dió para conversar de temas de hidrocarburos y oportunidades de empleo en este sector. Sin embargo, cuando se les explicaron las competencias del Ministerio y el interés del Ministro en implementar políticas sociales y de generación de empleo con los jóvenes, la comunidad se animó a trabajar en el proyecto. Cortesía MinTrabajo

Más de 500 indígenas de la comunidad piapoco se beneficiarán con proyectos productivos impulsados por Mintrabajo y la OIT Read More »

Risaralda entrega insumos de bioseguridad a indígenas de Mistrató

En el municipio de Mistrató, el Gobernador Victor Manuel Tamayo, acompañado del gabinete, hizo entrega de insumos de bioseguridad como tapabocas, gel y alcohol, para la protección de la comunidad indígena. Tamayo estuvo en compañía de la Defensora del Pueblo, Elsa Gladys Cifuentes, el Comandante del departamento de Policía Risaralda, coronel José Daniel Gualdrón, el Consejero Mayor William Nayazá y el alcalde de ese municipio, Jorge Mario Medina. Se descentralizó el Puesto de Mando Unificado para atender las solicitudes de la comunidad indígena frente a la contención del Covid-19.   “Acogiendo un llamado de las autoridades indígenas de Mistrató, la preocupación de los Embera ante la presencia del Covid-19 en Belén y la cercanía de este municipio con los resguardos, se encienden las alarmas; por lo que se les ha respetado la medida para que un total de 800 indígenas de la Guardía puedan cuidar y controlar el acceso a la zona”, explicó el gobernador.   Destacó el compromiso adquirido por el gobierno departamental de hacer el suministro de insumos como tapabocas, gel y alcohol, para la protección de la comunidad indígena, además de realizar una gran brigada de salud el próximo 26 de junio en el puesto de atención médica del Río Mistrató, perteneciente al resguardo del Cañón del San Juan.   “Tenemos una gran preocupación porque encontramos que hay sífilis y otras enfermedades que merecen una atención inmediata, por lo que al Cañón de San Juan llevaremos especialistas y equipo del Hospital Mental, para ayudarle a estas comunidades tan importantes para nosotros”, dijo Tamayo Vargas.   El gobernador también le propuso al alcalde Jorge Mario Medina, la compra de manera conjunta de una ambulancia para la comunidad Embera y anunció la intervención de la vía Mistrató-San Antonio del Chamí.   “Quiero exaltar esa voluntad y buena disposición del gobernador y todo su gabinete. Esto es importante para que la comunidad indígena sienta que a Risaralda y sus autoridades nos interesan, es nuestro compromiso estar del lado de ellos”, aseguró Elsa Gladys Cifuentes, defensora del Pueblo. Información tomada de la Gobernación de Risaralda.

Risaralda entrega insumos de bioseguridad a indígenas de Mistrató Read More »