marzo 23, 2025

Colombia

Laura Sarabia, Juan Ramón de la Fuente

Colombia y México acuerdan nuevas medidas para agilizar el ingreso de viajeros

La canciller de Colombia, Laura Sarabia, se reunió con el secretario de Relaciones Exteriores de México, Juan Ramón de la Fuente, para fortalecer la cooperación bilateral en temas clave como migración, seguridad y comercio. Uno de los principales acuerdos alcanzados fue la implementación de un sistema de pre-registro para ciudadanos colombianos que viajan a México. Esta medida busca agilizar los procesos de entrada y reducir el número de inadmisiones en los aeropuertos, permitiendo a los viajeros registrar su información antes de su llegada. Para garantizar el cumplimiento de estos compromisos, ambos gobiernos acordaron la creación de mesas de trabajo permanentes que evaluarán la aplicación de estas iniciativas y atenderán las preocupaciones expresadas por los viajeros. En materia de seguridad, se confirmó la realización de la primera reunión del Grupo de Alto Nivel de Seguridad, en la que se abordarán temas como cooperación en inteligencia, control aduanero, migración y estrategias contra la delincuencia organizada y el lavado de activos. Esta iniciativa busca establecer mecanismos de coordinación entre las autoridades de ambos países. Además, Colombia y México destacaron la importancia de fomentar el turismo y ampliar las oportunidades de cooperación académica. También se discutió la actualización de acuerdos comerciales con el objetivo de fortalecer la inversión bilateral.

Colombia y México acuerdan nuevas medidas para agilizar el ingreso de viajeros Read More »

Colombia avanza en la seguridad nocturna para las mujeres con el protocolo “Pregunta por Ángela”: ¿cómo funciona?

Colombia está revolucionando la seguridad en su vida nocturna con estrategias innovadoras que combaten el acoso y la violencia de género. Desde protocolos discretos hasta alianzas entre autoridades y el sector privado, el país está marcando un nuevo estándar para proteger a las mujeres en bares, discotecas y espacios de ocio. La noche en Colombia  está cambiando. Con el aumento de iniciativas innovadoras, el país está transformando la forma en que las mujeres experimentan el ocio nocturno. Una de las estrategias más destacadas es el protocolo ‘Pregunta por Ángela’, que permite a las mujeres pedir ayuda de manera discreta cuando se sienten en peligro. Este sistema, inspirado en un modelo del Reino Unido, ya ha sido implementado en más de 250 establecimientos en Bogotá, donde más de 3.000 empleados han sido capacitados para activar planes de seguridad al escuchar la palabra clave. Tecnología e innovación al servicio de la seguridad en la Arenosa En Cartagena, la innovación ha llegado de la mano de la tecnología. Establecimientos como los del Grupo La Movida han instalado cámaras de seguridad en puntos estratégicos y han creado códigos de auxilio discretos que permiten a las mujeres solicitar ayuda sin llamar la atención. Además, han permitido que la Policía acceda a sus cámaras externas, mejorando la vigilancia en las calles aledañas. Juan Pablo Borges, presidente del Grupo La Movida, explicó que “estamos usando tecnología y capacitación para crear espacios seguros. Queremos que las mujeres disfruten de la noche sin preocupaciones”. La Patrulla Púrpura: un enfoque preventivo En Bogotá, la Patrulla Púrpura ha sido pionera en la implementación de campañas preventivas. Con más de 700 operativos realizados, esta iniciativa ha impactado a más de 19.000 mujeres, no solo dentro de los establecimientos, sino también en su movilidad segura hacia sus hogares. Medellín: un modelo de sensibilización Medellín ha adoptado un enfoque de género en su turismo nocturno, capacitando a dueños y empleados de bares y discotecas para identificar y prevenir el acoso. La ciudad también ha reactivado el protocolo ‘Pregunta por Ángela’, fortaleciendo las rutas de atención y mejorando la respuesta ante situaciones de riesgo. Cali: operativos que marcan la diferencia En Cali, la colaboración entre la Policía y el Ejército ha sido clave. Operativos conjuntos han reducido los casos de violencia en zonas de rumba en un 60%, demostrando que la coordinación entre instituciones puede generar resultados tangibles.   ¿Cómo funcionan estas estrategias? ‘Pregunta por Ángela’: Una mujer que se sienta en riesgo puede acercarse al personal y preguntar por ‘Ángela’. Esto activa un protocolo de seguridad que puede incluir acompañarla a un lugar seguro o contactar a las autoridades. Cámaras y códigos de auxilio: Establecimientos están usando tecnología para monitorear espacios y permitir que las mujeres pidan ayuda de manera discreta. Capacitación: Empleados de bares y discotecas están siendo entrenados para identificar y prevenir situaciones de acoso y violencia. ¿Necesitas ayuda? En Bogotá, las mujeres pueden contactar la Línea Púrpura (018000112137) o enviar un mensaje al WhatsApp 300 755 1846. En Medellín, la línea 123 y la Agencia Mujer están disponibles las 24 horas.    

Colombia avanza en la seguridad nocturna para las mujeres con el protocolo “Pregunta por Ángela”: ¿cómo funciona? Read More »

Petro insiste en la industrialización del campo con respaldo financiero

El presidente Gustavo Petro reafirmó su compromiso con el desarrollo agrícola del país a través de su cuenta en X, donde enfatizó la necesidad de fortalecer el sector como un paso clave para su crecimiento. Después de un altísimo crecimiento de la agricultura, es necesario pasar hacia la agroindustria para guardar la oferta y, ojalá, exportarla. Es pecado botar comida cuando la necesita tanta gente. La comida no se bota, se congela e industrializa. La industrialización es un… https://t.co/j4ZKIBUEUu — Gustavo Petro (@petrogustavo) March 20, 2025 Uno de los puntos centrales de su mensaje fue la importancia de reducir el desperdicio de alimentos mediante procesos de congelación e industrialización. Para ello, destacó que es fundamental el respaldo del sistema financiero, tanto público como privado, para facilitar créditos a los campesinos y potenciar la producción. El pronunciamiento del mandatario surgió en respuesta a una publicación de la Unidad Solidaria, entidad que resaltó la iniciativa Tecnocafé, un proyecto basado en la asociatividad solidaria para fortalecer la caficultura en el Huila. Esta estrategia busca optimizar la comercialización del café y mejorar la tecnología en los procesos productivos, con el fin de impulsar la sostenibilidad y el desarrollo del sector. Según Petro, la industrialización del agro debe ser un esfuerzo conjunto en el que la banca desempeñe un papel clave, garantizando financiamiento accesible para las organizaciones campesinas. Esto no solo permitiría almacenar excedentes de producción, sino también generar valor agregado y abrir nuevas oportunidades de exportación.

Petro insiste en la industrialización del campo con respaldo financiero Read More »

Deslizamiento de la vía Panamericana interrumpe suministro de gas y gasolina

El cierre total de la vía Panamericana en el sector de Cano Bajo, kilómetro 41, debido a un deslizamiento de tierra y la caída de piedras, ha generado alteraciones en varios puntos de la ciudad de Pasto. La ruta alternativa Pasto–Buesaco–La Unión–Higuerones también se encuentra bloqueada, impidiendo el paso de vehículos. Como resultado, los sectores comerciales, así como los de gasolina y gas, no han podido acceder a la capital de Nariño. En este contexto, Alcanos de Colombia ha comunicado la suspensión del servicio de gas natural en la ciudad. Alcanos activó un plan de contingencia para mitigar los efectos de la situación, aunque las reservas de gas en la ciudad son mínimas. La empresa está evaluando alternativas, como el suministro a través del puerto de Tumaco. Por otro lado, otra vía alterna se encuentra bloqueada en Mercaderes y La Unión, lo que impide el paso de vehículos de carga. El deslizamiento también ha afectado gravemente el suministro de combustible en Pasto. Este evento obligó a la Alcaldía a implementar medidas urgentes para racionar la venta de gasolina y evitar un desabastecimiento total. La situación ha generado preocupación entre los ciudadanos y conductores, quienes temen que la crisis del suministro de combustible se prolongue si las condiciones climáticas continúan dificultando las labores de limpieza y remoción de escombros en la carretera

Deslizamiento de la vía Panamericana interrumpe suministro de gas y gasolina Read More »

Diego Guevara renunció al Ministerio de Hacienda tras cuatro meses en el cargo

El ministro de Hacienda, Diego Guevara, presentó su renuncia al cargo este martes 18 de marzo, luego de una reunión con el presidente Gustavo Petro. Su salida se produce apenas cuatro meses después de haber asumido el puesto. Guevara llegó al Ministerio en noviembre de 2024, tras la salida de Ricardo Bonilla, quien dejó el cargo envuelto en un escándalo de presunta corrupción en la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo (UNGRD). . Según se conoció, el pasado viernes 14 de marzo, el presidente Petro informó a Guevara sobre su salida, y este martes se hizo efectiva la renuncia. En un breve comunicado, Guevara agradeció al mandatario por la oportunidad y aseguró que su salida se dio en un ambiente de diálogo y respeto. Además, recordó su trayectoria en el Ministerio, donde antes de ser ministro se desempeñó como viceministro durante casi tres años. Así lo confirmo en su cuenta de X, el ministro :@diegoguevaro Después de una conversación personal tranquila y amable con el señor presidente, presento mi renuncia al cargo de Ministro de Hacienda. Agradezco a @petrogustavo la oportunidad de estos casi 3 años en @minhacienda como Viceministro y recientemente Ministro. — Diego Guevara (@diegoguevaro) March 19, 2025   La salida de Guevara ocurre en un momento complejo para el gobierno, marcado por movilizaciones sociales y debates sobre reformas estructurales. Aunque no se han revelado detalles concretos sobre las razones de su renuncia. Por ahora, el presidente Petro no ha anunciado quién será el nuevo titular del Ministerio de Hacienda.

Diego Guevara renunció al Ministerio de Hacienda tras cuatro meses en el cargo Read More »

Marchas

Así arrancan las marchas de hoy 18 de marzo en Bogotá:¿dónde y cómo se desarrollan las manifestaciones?

Hoy, 18 de marzo de 2025, Bogotá es uno de los epicentro de las marchas a nivel nacional, las manifestaciones, que respaldan las reformas, propuestas por el gobierno de Gustavo Petro. Las protestas comenzaron alrededor de las 8:00 a. m., y uno de los principales puntos de encuentro es el Parque Nacional, donde se han congregado cerca de 200 indígenas llegados a Bogotá en las últimas horas. A este grupo se suman estudiantes, profesores y trabajadores del SENA, quienes se han unido a la movilización. Desde este punto, los manifestantes planean avanzar hacia la Plaza de Bolívar. Estos son algunos de las publicaciones tomada del X: @SENAComunica #AEstaHora estamos preparándonos para salir a marchar por los derechos de nuestros aprendices y un Contrato de Aprendizaje Laboral justo.#ReformaLaboralYa#ContratoDeAprendizajeYa pic.twitter.com/krabqoYqrR — SENA (@SENAComunica) March 18, 2025 ¡Llegó el día de mostrar nuestro apoyo a los aprendices! Hoy estaremos en las calles marchando por un #ContratoDeAprendizaje digno para todos. #ContratoDeAprendizajeYa#ReformaLaboralYa ⁦@JorgeELondonoU⁩ pic.twitter.com/1RyBL9lxOC — SENA (@SENAComunica) March 18, 2025   Además del Parque Nacional, otros puntos de concentración incluyen: Hospital San Juan de Dios: Marcha “Las reformas se aprueban en la calle”, con destino a la Plaza de Bolívar. Planetario de Bogotá: Movilización “Por la defensa del territorio, la identidad y nuestros derechos”, liderada por la organización indígena Bogotate Nasa Sa’t We’sx. Universidad Pedagógica Nacional: Manifestación “Nos movilizamos en apoyo a las reformas”, con ruta hacia el centro de la ciudad. Calle 45 con carrera Séptima: Protesta “El pueblo es quien decide”, organizada por el Pacto Histórico. Todas las marchas tienen cuentan con acompañamiento institucional para garantizar su desarrollo pacífico. Operativo de seguridad Para asegurar el desarrollo ordenado de las marchas, se han desplegado aproximadamente 300 gestores de diálogo y 1.200 uniformados. Además, personal de la Defensoría del Pueblo y del Distrito está presente en los puntos clave de concentración, como el Parque Nacional, para monitorear la situación.   .  

Así arrancan las marchas de hoy 18 de marzo en Bogotá:¿dónde y cómo se desarrollan las manifestaciones? Read More »

Petro declara día cívico para respaldar marchas del 18 de marzo y anuncia inicio de consulta popular

El presidente Gustavo Petro anunció este jueves que el próximo martes 18 de marzo será declarado día cívico en Colombia, con el objetivo de facilitar la participación ciudadana en las marchas convocadas para esa fecha. Durante un acto público en Aracataca, Magdalena, el mandatario aseguró que esta jornada marcará el inicio de una consulta popular, una respuesta directa del Gobierno a la posible archivación de la reforma laboral en el Senado. Petro explicó que, al ser un día cívico, los trabajadores no podrán ser sancionados por ausentarse de sus labores para unirse a las movilizaciones. “El martes será un día en el que el pueblo saldrá a defender sus derechos sin temor a represalias. Comienza la consulta popular, y será un día histórico para Colombia”, afirmó el jefe de Estado. La reforma laboral, una de las iniciativas más polémicas del Gobierno, enfrenta un futuro incierto en el Congreso. Ocho de los catorce integrantes de la Comisión VII del Senado firmaron una ponencia para archivar el proyecto, lo que ha llevado al Ejecutivo a considerar la consulta popular como una alternativa para que la ciudadanía decida sobre el futuro de las reformas propuestas. Movilizaciones en todo el país La Central Unitaria de Trabajadores (CUT) ha respaldado las marchas del 18 de marzo, llamando a los colombianos a tomarse las calles, plazas y carreteras del país. Se espera la participación masiva de diversos sectores, incluyendo comunidades campesinas, indígenas y afrodescendientes, quienes han expresado su apoyo a las reformas laboral y de salud. El propio presidente Petro confirmó que encabezará la manifestación en Bogotá, pero hizo un llamado para que en cada ciudad del país haya movilizaciones. “Este martes saldremos a las calles, yo primero, a encabezar la manifestación en Bogotá. Pero en cada rincón de Colombia debe haber una demostración del poder del pueblo”, declaró. Una apuesta política de alto riesgo La consulta popular representa una apuesta arriesgada para el Gobierno. Para que sea válida, se requiere la participación de al menos 13.6 millones de colombianos, de los cuales más de la mitad deberían votar a favor de las reformas. Además, el Senado debe aprobar la convocatoria a la consulta, un proceso que aún no está garantizado. El presidente del Senado, Efraín Cepeda, advirtió que si la consulta no logra el respaldo necesario, el Gobierno podría quedar en una posición de debilidad política. “Si el pueblo no valida las reformas, el Gobierno perderá legitimidad”, señaló Cepeda. Por su parte, el senador Miguel Uribe, del Centro Democrático, criticó la decisión de Petro, calificándola como un intento de impulsar su agenda política de cara a las elecciones de 2026. “Con esta consulta, el Gobierno está jugando su futuro. El pueblo confirmará que estas reformas no son convenientes para el país”, afirmó Uribe. ¿Hay espacio para el diálogo? A pesar de la firmeza del presidente Petro, el ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, no descartó la posibilidad de llegar a un acuerdo con los senadores de la Comisión VII para evitar la consulta popular. Sin embargo, el jefe de Estado parece decidido a seguir adelante con este mecanismo de participación ciudadana, apostando su capital político en un escenario de alta incertidumbre.  

Petro declara día cívico para respaldar marchas del 18 de marzo y anuncia inicio de consulta popular Read More »

Enrique Peñalosa confirma su candidatura para 2026 y revela su plan de campaña

Este jueves, Enrique Peñalosa, exalcalde de Bogotá, confirmó que será candidato a la Presidencia de Colombia en las elecciones de 2026. Peñalosa, conocido por su gestión en la capital en dos periodos (1998-2000 y 2016-2019), aseguró que no recolectará firmas para su candidatura, sino que está en conversaciones preliminares con varios partidos políticos para conseguir su respaldo. En una charla con los medios, Peñalosa no dudó en afirmar que está convencido de ser la persona indicada para liderar el país. “Creo que sería el mejor presidente para Colombia. Ya lo hice en Bogotá, donde logramos recuperar la ciudad del desastre que dejó Petro, y ahora es el momento de hacer lo mismo, pero a nivel nacional”, dijo con firmeza. El exalcalde hizo un llamado a la unidad entre diferentes sectores, aunque dejó claro que su enfoque está en la cordura y la economía de mercado. “No se trata tanto de ideologías, sino de trabajar juntos, de confiar en la sensatez, en los técnicos y en las ideas que funcionan. Al final, el objetivo es que gane quien tenga más posibilidades”, comentó.   Peñalosa explicó que no recurrirá a la recolección de firmas, como lo han hecho otros candidatos. En su lugar, está explorando la posibilidad de una consulta interpartidista para definir al candidato único. “Ya estamos hablando con algunos partidos. La idea es que entre todos elijamos a alguien que crea en la seguridad, en la economía de mercado, en la igualdad y en hacer obras reales, no en pura carreta”, señaló. Además, el exmandatario criticó lo que llamó “falsos ambientalismos” y defendió la importancia de reactivar sectores como la minería y el petróleo. “El mayor problema ambiental en Colombia es la pobreza. No tiene sentido que tengamos bloqueada la producción de petróleo y la minería, mientras otros países como Brasil están avanzando a pasos agigantados en estos campos”, argumentó. El exalcalde también mencionó que la consulta interpartidista podría realizarse hacia finales de este año, probablemente entre octubre y diciembre, para no interferir con las campañas al Congreso.

Enrique Peñalosa confirma su candidatura para 2026 y revela su plan de campaña Read More »

Montería apuesta por el río Sinú: proyecto Businú avanza con embarcaderos listos para operar

Montería está a punto de vivir una transformación histórica en su sistema de transporte público con el proyecto Businú, una iniciativa que apuesta por la movilidad sostenible y la revalorización del río Sinú como eje central de la ciudad. Con una inversión total de $13.400 millones, aportados por el Instituto Nacional de Vías (Invías) y la Alcaldía de Montería, este sistema fluvial promete cambiar la forma en que los monterianos se desplazan. Avances significativos En un reciente recorrido, el alcalde Hugo Kerguelén y la ministra de Transporte, María Fernanda Rojas, inspeccionaron los tres embarcaderos que ya están listos para operar. Estas estaciones, ubicadas en la calle 22, Rancho Grande y Centro Verde, serán los puntos clave del sistema. Además, se confirmó que las primeras embarcaciones, construidas en colaboración con Cotecmar, estarán listas para el segundo semestre de 2025, con el objetivo de iniciar operaciones en enero de 2026. Un sistema integrado y moderno El Businú contará inicialmente con dos embarcaciones, cada una con capacidad para 36 pasajeros. Estas naves incluirán espacios adaptados para personas con movilidad reducida y zonas para el transporte de bicicletas, lo que refleja un enfoque inclusivo y amigable con el medio ambiente. El alcalde Kerguelén destacó la importancia de este proyecto no solo para la movilidad, sino también para la identidad cultural de la ciudad: “Businú es una apuesta por el desarrollo sostenible que brindará alternativas de movilidad a los monterianos y revitalizará nuestro patrimonio cultural. Este proyecto no solo mejorará la conectividad, sino que también revalorizará el río Sinú como un eje fundamental de nuestra identidad”. El Businú no solo busca descongestionar las vías terrestres, sino también integrarse con el sistema de transporte existente en Montería, ofreciendo una alternativa eficiente y ecológica. Además, se espera que este proyecto impulse el turismo y la economía local, al convertir el río Sinú en un espacio dinámico y funcional.

Montería apuesta por el río Sinú: proyecto Businú avanza con embarcaderos listos para operar Read More »

Ministerio de Educación anuncia modificaciones en horarios y cargas académicas

El Ministerio de Educación anunció en las últimas horas, El Decreto 0277 de 2025, emitido por el Gobierno Nacional, que introduce importantes ajustes en la jornada escolar de los colegios del país. Con estas modificaciones, se establece una nueva estructura para la carga académica, asegurando una permanencia de seis horas continuas de los docentes en la institución y una reorganización de las intensidades horarias en función del nivel educativo. Según el decreto, el horario de las clases será determinado por los rectores o directores de cada institución al inicio del ciclo lectivo, siempre en línea con las normativas vigentes, el Proyecto Educativo Institucional (PEI) y el plan de estudios. Asimismo, se mantiene la obligación de cumplir con las 40 semanas lectivas establecidas por la Ley 115 de 1994, siguiendo los calendarios académicos de las entidades territoriales certificadas. En cuanto a las intensidades horarias mínimas, se estipula lo siguiente: los estudiantes de educación básica primaria deberán asistir 25 horas semanales y completar 1.000 horas anuales; los de básica secundaria y media académica, 30 horas semanales y 1.200 horas anuales; mientras que los estudiantes de media técnica tendrán una carga de 37 horas semanales y 1.480 horas al año. Un aspecto destacado de este nuevo decreto es la inclusión de un descanso pedagógico en la jornada escolar. Este descanso es una actividad vinculada al currículo, diseñada para promover el bienestar de los estudiantes.

Ministerio de Educación anuncia modificaciones en horarios y cargas académicas Read More »