marzo 20, 2025

colciencias

Recaudos de Coljuegos financiarán salud de los colombianos

Coljuegos acumuló en 2019 más de $3,5 billones en derechos de explotación de juegos de suerte y azar desde su creación en 2012. Solo en 2019, los juegos de suerte y azar recaudaron $667.775 millones en derechos de explotación que se destinarán para financiar la salud de los colombianos. Los juegos localizados (casinos y bingos) aportaron un 57% del recaudo, seguidos del SUPER astro y el Baloto con un 13% cada uno y los juegos “online” con 10% de participación. El presidente de Coljuegos, Juan B. Pérez Hidalgo, anunció que el administrador del monopolio de los juegos de suerte y azar en Colombia acumuló desde su creación un récord de 3,5 billones de pesos en recaudo por derechos de explotación en los juegos nacionales (casinos, bingos, juegos “online”, entre otros), lo que significa un incremento de 124 por ciento desde el año 2012. “Solo en 2019, el recaudo ascendió a $667.775 millones de pesos, lo que se traduce en un aumento de 16,2% frente al 2018 cuando el recaudo fue de $574.660 millones; así mismo, entre diciembre de 2015 y el 2019, el recaudo ascendió en 75 por ciento”, explicó el funcionario. Al discriminar por tipo de juego, los juegos localizados (casinos y bingos) siguen siendo los grandes aportantes al contribuir el año pasado con un 57 por ciento del recaudo por derechos de explotación, que equivale a 382.182 millones de pesos. Le siguen el SUPER astro, con un 14 por ciento al aportar 91.042 millones de pesos y el Baloto y Revancha con un 12 por ciento que equivalen a 83.390 millones de pesos, durante la vigencia 2019. También hicieron una contribución muy importante para la salud de los colombianos los juegos “online” que aportaron el 10 por ciento del total con un recaudo de 68.480 millones de pesos. Tipo de Juego y/o Conceptos Participación Localizados 57% Baloto y Revancha 12% Superastro 14% Juegos Operados Por Internet 10% Promocionales 1% Otros Conceptos 6% Total 100% Participación por juego del total de derechos de explotación 2019. Fuente: Coljuegos. De acuerdo con Pérez Hidalgo, el comportamiento del recaudo por derechos de explotación de cada uno de los juegos de suerte y azar fue muy positivo. “Los juegos localizados, por ejemplo, crecieron un 11 por ciento en recaudo en el último año, al pasar de 345.793 millones en 2018 a 382.182 millones en 2019, en un escenario en el que tenemos suscritos, con 2.752 establecimientos funcionando en todo el país y 88.546 máquinas tragamonedas disponibles”, afirmó. Un resultado similar obtuvo el juego Baloto y Revancha en materia de recaudo por derechos de explotación al cierre del 2019, cuando creció 12 por ciento hasta los 83.390 millones; en 2018 había concluido en 76.483 millones de pesos. “Hay que recordar que actualmente se presenta el acumulado más alto de la historia en Revancha con un monto de 45.300 millones de pesos”, agregó el Presidente de Coljuegos quien además recordó que el año pasado cayó en Cali el acumulado de Baloto con un premio de 69.500 millones de pesos. Por su parte, el juego SUPER astro registró un incremento del 15 por ciento en el recaudo por derechos de explotación al pasar de un total de 78.983 millones de pesos en 2018 a 91.043 millones de pesos en 2019. “En 2019 se adelantó el proceso de selección del operador de este juego para los próximos cinco años y se espera que durante la vigencia del nuevo contrato de concesión se recauden por derechos de explotación alrededor de 356.363 millones de pesos”, subrayó el presidente del regulador. Y finalmente están los juegos operados por Internet que pasaron de 37.912 millones de pesos a en 2018 a 68.480 millones de pesos, lo que significa un crecimiento del 81 por ciento. ¿A dónde se destinan estos recursos? Los recursos que Coljuegos recauda por concepto de derechos de explotación en los juegos de suerte y azar del nivel nacional se destinan para financiar el régimen subsidiado, aliviar el pasivo pensional y la investigación en el sector salud realizada por Colciencias. Al cierre del 2019, el regulador transfirió para ese propósito un total de 633.848 millones de pesos, lo que significa un crecimiento del 15 por ciento frente al 2018 cuando se cerró en 553.427 millones de pesos.

Recaudos de Coljuegos financiarán salud de los colombianos Read More »

Aumentar presupuesto de Colciencias o elevarlo a Ministerio propusieron en Comisión Sexta

“Hay que decirlo de manera cariñosa pero clara: la distribución del presupuesto muestra las prioridades del país… parece que estamos eligiendo ser un país con cerebro pequeño”: Antanas Mockus. Fortalecer el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación, Colciencias, con un mayor presupuesto y elevarlo a ministerio fueron las propuestas hechas el día de hoy por los senadores de la Comisión Sexta, durante un debate de control político sobre el balance y empalme de la entidad. Según el senador Leonidas Gómez, los recursos para Colciencias se redujeron a la mitad de lo asignado en el presupuesto pasado. Sostuvo que el 70 por ciento de lo asignado es para financiar programas de doctorado fuera del país, y por lo general no se retribuye puesto que los beneficiados se quedan en el exterior porque en el país no los contratan o emplean con salarios muy bajos para su preparación. Aseguró que sí hay soluciones a este difícil panorama de la entidad. “Para que Colombia se vuelva un país fuerte es necesario destinar los $ 3.3 billones que le quieren incrementar a la guerra, al tema de la educación. Por eso firmamos la paz”. Para el senador Antanas Mockus la comunidad académica es un dispositivo de protección de la discusión racional. “En estos 50 años ha habido mucho recorte institucional en la entidad. Destaco la labor de la entidad que trabajó en la recolección de la memoria histórica. Pareciera que no hubiera investigación social, pero si la hay, y más aún en el proceso de paz. Hay más investigación en ciencia social de la que creemos”, puntualizó el legislador. Por su parte la senadora Griselda Lobo advirtió que “en este año Colciencias está cumpliendo 50 años, pero no la encontramos fortalecida sino desfinanciada. El presupuesto se ha reducido en un 33 por ciento con relación al año anterior”. A su turno el director de Colciencias, Diego Fernández, recordó que la entidad al cumplir sus 50 años es una institución joven, pero le hace falta mucho por hacer. “En estos 8 años no hubo continuidad en la administración y esto entorpece los procesos misionales de la entidad”. El funcionario presentó el programa Colombia Bio, con el cual se ha logrado, con la cooperación internacional, realizar 29 expediciones en donde se ha encontrado una gran cantidad de especímenes que espera sea de gran contribución al conocimiento. Como retos, Fernández anunció que en el Plan Nacional de Desarrollo se va a crear un capítulo para ciencia, tecnología e innovación. “Debemos articular la metodología para optimizar el marco regulatorio en ciencia, innovación y tecnología. Aumento del presupuesto, financiación, incentivos, estructuración de proyectos”. Finalmente el director de Colciencias espera que sean $1.8 billones los que se puedan ejecutar, “ya que por ineficiencia en el manejo de las regalías se perdieron $ 1.2 billones, que tuvieron que destinarse a otro sector”. El senador Iván Darío Agudelo defendió el proyecto de ley que hace tránsito en el Congreso y que busca la creación del Ministerio de la Ciencia, Tecnología e Innovación. “Usted tiene ese gran reto y espero ese apoyo para la creación de ese Ministerio. Se debe llevar a Colombia a las necesidades de exigencias de un mundo muy competitivo”. “Colombia necesita un ministerio por gobernanza. Colciencias no tiene asiento en el Consejo de Ministros que se reúne cada semana. Me preocupa el presupuesto del año entrante, es el mismo que teníamos hace 10 años. Necesitamos que Colombia entregue resultados frente a la cuarta revolución industrial en ciencia, tecnología e innovación”, puntualizó el senador Agudelo. Con información del Senado de la República

Aumentar presupuesto de Colciencias o elevarlo a Ministerio propusieron en Comisión Sexta Read More »

Entregamos soluciones innovadoras de calidad

Nos caracterizamos por entregar soluciones innovadoras tipo Cloud. Somos especialistas en construcción de software de alto impacto social. SOFTCOMPUTO fue fundada en Cartagena en el año 2000. Contamos con productos en los sectores de Salud y Educación. Estamos certificados en calidad por el CMMI Institute con el nivel de madurez y capacidad 3 Dev. Ejecutamos proyectos en conjunto con grandes instituciones, tales como el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Telecomunicaciones (TIC), Colciencias, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco, Centro regulador de Urgencias, Emergencias y Desastres (CRUED), Dadis y Comfamiliar. Nuestro objetivo principal es apoyarse en un modelo de madurez y calidad que nos permita, junto con el esfuerzo de sus profesionales, conseguir la confianza de los clientes y ofertar toda una gama de servicios mediante una cultura de innovación para elevar el nivel de competitividad de las organizaciones demandantes de nuestros servicios. Somos especialistas en desarrollo de aplicaciones móviles. Ofrecemos soluciones a la medida para cualquier plataforma: iOS, Android, Windows Phone, desarrollo multiplataforma, etc. Ofrecemos servicios de consultoría y puesta en marcha para el lanzamiento, promoción y explotación de la aplicación móvil según la estrategia y objetivos del cliente y las posibilidades de las diferentes plataformas (App Store, Google Play, Window Market Place). Se manejan tres líneas de productos para el sector salud: el Software Health Manager (HIS), Smart Crue e historias clínicas unificadas para Bolívar. Software Health Manager (HIS) Softcomputo le ofrece un sistema de información integral web para el manejo de historias clínicas y facturación de servicios de salud, el cual está completamente integrado a los sistemas de información contable y presupuestal Contaweb ERP (preparado para facturación electrónica) y Sipres web, respectivamente.   Características: • Cumple con todos los lineamientos de la ley 100 y todos los decretos y resoluciones vigentes en Colombia. • El sistema simplifica los procesos de facturación de la entidad de tal manera que el cumplimiento de decretos y resoluciones quedaron al alcance de un clic. Cumple con la Ley 1438 (historia clínica electrónica). • Los pacientes tienen acceso a su historia clínica desde cualquier lugar. • Pueden solicitar citas desde su teléfono móvil o llamando a un número fijo con disponibilidad las 24 horas del día. • Gracias a su escalabilidad y manejo de estándares internacionales c   omo HL7, Health Manager se ha integrado con los mejores RIS Y LIS del mercado. Edwin Quintana Salguedo Gerente Softcomputo Ltda., ingeniero de Sistemas y especialista en Ingeniería del Software y Telecomunicaciones. Cuenta con más de 18 años de experiencia y es creador de plataformas tecnológicas como: Health Manager, Smart Crue, Contaweb Erp y Servinotas Web, entre otras. También posee una amplia trayectoria en los sectores de Salud y Educación. Se destaca por su talento en Informática Medica, Interoperabilidad en Salud, Mirth Connect, HL7 y creación de Startups. Actualmente es CEO en Softcomputo Ltda. También te puede interesar: Comfamiliar, Cartagena y Bolívar, trabaja por el desarrollo social Smart-CrueEs una plataforma que conecta a todos los actores del sector salud y unidades de gestión del riesgo en función del cuidado y seguridad de los pacientes y ciudadanos. Los actores que conecta son: EPS, IPS, Secretaría de Salud, ambulancias, Bomberos, CRUED, Ministerio de Salud, Departamento de Tránsito y Transporte, Policía Nacional y Unidad de Gestión de Riesgos. Problemas que resuelve:• Smart Crue ayuda a resolver el fatídico “Paseo de la muerte” Todos los actores antes mencionados tendrán información georreferenciada en tiempo real de las camas disponibles en el país. Según su ubicación, Smart Crue les indicará a las ambulancias cuál es la IPS más cercana para el traslado de un paciente. • Otro problema que resuelve es la solicitud de órdenes de servicios y autorizaciones. A los colombianos ya no les tocaría madrugar y hacer largas filas para tramitar una orden. Se simplifican los procesos a un par de clics. • Los profesionales de la salud tendrán información clínica relevante de los pacientes, gracias al bus de interoperabilidad de Historias Clínicas Electrónicas de Smart Crue, que les facilitará su trabajo en función de la seguridad y el cuidado de los mismos. • Los colombianos ya podrán solicitar una cita médica, sin salir de sus hogares, a través de la línea fija, smartphone o Internet. • Smart Crue puede predecir enfermedades y accidentes de tránsitos en un determinado mes en el país, gracias a que implementa los conceptos de Big data y minería de datos. Bus de historias clínicas unificadas para Bolívar (HCE)Es un sistema de información compuesto por un visor que muestra la integración de las historias clínicas electrónicas de todos los centros de atención del departamento de Bolívar y un bus de interoperabilidad que las conecta. Los componentes del producto son:Visor de HCE con su respectivo maestro de usuario y componentes de trazabilidad, entre otras funcionalidades. Bus de interoperabilidad que conecta los sistemas de información de historias clínicas de los centros de atención con el proyecto HCE. Estándares utilizados: HL7 v2.x y HL7 v.3 (CDA), todos ellos de la familia HL7 (Conjunto de Estándares para facilitar el intercambio electrónico de información clínica).El proyecto se entrega llave en mano, con sus respectivas guías de implementación. Impactos esperados: -La oferta de la plataforma inicialmente impactará una población de 102.592 usuarios de servicios de salud, atendidos por las diez (10) ESE del departamento.-La implementación del protocolo de interoperabilidad en la plataforma, permitirá el acceso oportuno, estable y confiable a las historias clínicas de los pacientes desde cualquier entidad de salud que use el servicio.-La implementación de la plataforma permitirá mejorar la productividad en el sector salud, ya que podrán consultar el historial clínico desde cualquier entidad de la red de salud sin límite de tiempo y trámites. Qué lo hace diferente Es una solución incluyente e integradora que no pretende monopolizar el sector, todo lo contrario, será una solución abierta y estandarizada donde los diferentes HIS del mercado se puedan integrar y beneficiar en doble vía.El actor principal de todo este ecosistema es el paciente. Estas soluciones han sido el resultado del Apoyo, la Visión y Políticas

Entregamos soluciones innovadoras de calidad Read More »