enero 15, 2025

Cobertura de Salud

Conozca las declaraciones de la la Secretaria de Salud de Boyacá a propósito de la intervención de la EPS Famisanar

La Funcionaria insta a prestadores y actores del sector salud a ofrecer servicios de calidad, oportunidad y continuidad a los 130.981 afiliados de esa entidad en Boyacá. El pasado 15 de septiembre de 2023, la Superintendencia Nacional de Salud, a cargo de Ulahi Dan Beltrán López, emitió la Resolución 2023320030005625-6, mediante la cual ordenó la toma inmediata de los bienes, haberes y negocios de Famisanar EPS S.A.S. Esta medida tendrá una duración de un año, es decir desde el 15 de septiembre de 2023 hasta el 15 de septiembre de 2024. Respecto a aquella decisión de la Superintendencia, la secretaria de Salud del Departamento, Lyda Marcela Pérez Ramírez, aseguró: «Famisanar EPS S.A.S., en el departamento de Boyacá, actualmente cuenta con 130.981 afiliados distribuidos de la siguiente manera: Régimen subsidiado, 48.050; y Régimen contributivo, 82.931, con presencia en Chinavita, Chiquinquirá, Duitama, Garagoa, Guateque, Moniquirá, Paipa, Pauna, Puerto Boyacá, Samacá, San Mateo, Soatá, Sogamoso, Tunja, Tuta y Villa de Leyva». Pérez Ramírez también dijo que a través de la Circular N° 0173 del 15 de septiembre de 2023, la Secretaría insta a los diversos prestadores y actores del sector salud a ofrecer servicios de calidad, oportunidad y continuidad a las y los afiliados de Famisanar, y hace un llamado a los prestadores de servicios de salud de la Red Pública y Privada que operan en el Departamento, a garantizar la prestación de los servicios requeridos conforme a los mandatos legales vigentes y, en especial, a lo establecido en las Leyes 100 de 1993 y 1751 de 2015. Finalmente, la Secretaria indicó que, en el marco de las competencias legales asignadas y con el objetivo de asegurar la calidad en la prestación de los servicios de salud a los usuarios de Famisanar, se ha habilitado el correo electrónico contactenos@boyaca.gov.co como canal de atención para recibir inquietudes, peticiones y quejas. Tomado de Gobernación Boyacá

Conozca las declaraciones de la la Secretaria de Salud de Boyacá a propósito de la intervención de la EPS Famisanar Read More »

Secretaría de Salud del Atlántico impone medida preventiva a la Fundación Clínica Adela de Char de Soledad

La medida preventiva fue impuesta tras encontrarse un alto riesgo en la prestación del servicio por incumplimiento de los estándares de talento humano, infraestructura y dotación médica Ante las irregularidades e incumplimientos en estándares de habilitación para la prestación de los servicios de UCI Neonatal, atención al parto y cirugía en la Fundación Clínica Adela de Char de Soledad, la Secretaría de Salud del Atlántico procedió a imponer medida preventiva en estos tres servicios. El equipo interdisciplinario de habilitación de la Secretaría de Salud del Atlántico realizó estas visitas los días 5 y 6 de julio, encontrando un alto riesgo en la prestación del servicio por incumplimiento de los estándares de talento humano, infraestructura y dotación médica. Los servicios cerrados son: UCI Intermedia Neonatal, UCI Intensiva Neonatal, cirugía general, cirugía ginecológica, cirugía ortopédica, cirugía plástica y estética, cirugía vascular y angiológica, cirugía gastrointestinal, neurocirugía y atención al parto. Dicha medida comenzó a regir desde el pasado jueves 6 de julio de 2023.  Tomado de la Gobernación del Atlántico 

Secretaría de Salud del Atlántico impone medida preventiva a la Fundación Clínica Adela de Char de Soledad Read More »

Concertan acciones de salud con la comunidad U’wa

La Secretaría de Salud de Boyacá a través de la Dirección de Promoción y Prevención, la Dirección de Aseguramiento y la ESE de Cubará, se reunieron con los cabildos indígenas U’wa, con el fin de concretar las acciones para la ejecución del Plan de Intervenciones Colectivas – PIC. Referente al plan de beneficios compuesto por intervenciones asociadas a la promoción de la salud y la gestión del riesgo, y enmarcadas en estrategias definidas en el Plan Territorial de Salud – PTS, que a su vez buscan impactar las determinantes sociales de la salud y alcanzar los resultados proyectados. En aquel encuentro, la comunidad U’wa expuso las necesidades de su territorio y las condiciones en las que habitan. Por su parte, la directora de Promoción y Prevención de la Secretaría, Nancy Munevar, mencionó los logros del encuentro: “Se dispondrán seis promotores de salud, uno por cada comunidad, y dos adicionales para las comunidades de Bachira y Bocotá, esto con el fin de promocionar la educación en salud, la identificación temprana de gestantes y de niñas y niños con problemas de desnutrición, la educación inicial de las Edas y las Iras, que son las infecciones que más se relacionan con menores de cinco años y las que se relacionan principalmente con una deficiente higiene, factores socioeconómicos desventajosos, cómo: pobreza, baja escolaridad de padres o tutores, inasistencia a controles en centros de salud y edad materna, ya que se ha tenido mortalidad por estas afecciones en la comunidad indígena. Según Munévar, con trabajo articulado junto a la ESE de Cubará, continuará el trabajo para la atención en salud con enfoque diferencial, y así se logrará mayor presencia institucional en estos territorios ubicados en zonas dispersas y de difícil acceso geográfico. Así mismo, la Directora aseguró que fue posible concertar también con la ESE el desarrollo de acciones en salud mental y de actividades de prevención: «nuestra estrategia de PIC tiene como objetivo lograr que el Plan de Cuidado Familiar llegue, con educación, a convertir a las familias en agentes de cuidado propio». Con cerca de 20 invitados de los diferentes cabildos U’wa, quedó en evidencia que el Departamento comparte el propósito de generar bienestar para la población indígena y romper las brechas de desigualdad. (Fin / María Alejandra Ramírez Pinto y Sandra Yamile Peña Soler – UACP). Tomado de la Gobernación de Boyacá 

Concertan acciones de salud con la comunidad U’wa Read More »

“Vamos a salvar vidas en Manaure” – Gobernadora de La Guajira

​Equipos de identificación de riesgo de la Gobernación de la desnutrición rescataron de la hambruna a niños de 924 comunidades Wayuu. Con la consigna de SALVAR VIDAS Diala Wilches organizó equipos interdisciplinarios de la Secretaría de Salud Departamental, quienes llegan a territorios de todo el departamento. Uno de estos equipos llegó a Guararachon, una comunidad indígena del municipio de Manaure, hogar de más de 50 niños que crecen en este territorio ancestral.Los equipos están conformados por médicos, enfermeras, trabajadores sociales, nutricionistas, entre otros profesionales de la salud.La misión es Salvar Vidas, identificando en cada una de las rancherías factores de riesgo relacionados con la desnutrición y dar aviso a las entidades de salud con el fin de que estas garanticen la atención a los menores de manera inmediata y hacerle seguimiento a esta situación hasta lograr garantía de su cuidado.Hasta la fecha los 24 equipos de SALVAR VIDAS han caracterizado a 23.309 familias en 924 comunidades de los municipios de Manaure, Riohacha, Maicao y Uribía, atendiendo a 670 niños, de estos 92 fueron atendidos por causas relacionadas con la  desnutrición, de los cuales 62 ya han superado esta condición.Durante las jornadas también se ha priorizado la atención a madres gestantes y lactantes.“Continuamos trabajando en nuestro propósito de salvar vidas, así como llegamos a esta comunidad en Manaure, continuaremos llegando a todo el territorio, seguiremos trabajando sin descanso por el bienestar de los niños y niñas de nuestras comunidades indígenas” aseguró la mandataria.La Gobernadora ha insistido en el trabajo articulado con el Gobierno Nacional, el cual construye diariamente, para seguir abanderando acciones que respondan al mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades Wayuu, en especial, en los municipios accionados por la sentencia T-302. Tomado de la gobernación de la Guajira 

“Vamos a salvar vidas en Manaure” – Gobernadora de La Guajira Read More »

El hospital regional más grande de Cundinamarca será una realidad y quedará en Fusagasugá

El Gobernador Nicolás García, en un hecho histórico, anunció la inversión de más de $260.000 millones aportados por la Gobernación para uno de los proyectos más importantes del Departamento, destinados a la construcción del nuevo hospital regional San Rafael de Fusagasugá. Con vocación universitaria y convirtiéndose en uno de los proyectos más importantes del departamento, no solo en inversión, sino también en materia de salud. Este proyecto se construirá en más de 33 mil metros cuadrados en 5 pisos, mejorando significativamente el número de especialidades y los servicios de atención para toda la comunidad. “Lo prometimos y lo cumplimos, aquí estamos en Fusagasugá; el nuevo hospital es uno de los proyectos más complejo de nuestro Gobierno; de cero a 100 fue hecho por cundinamarqueses con nuestros recursos, lo que nos llena de orgullo. Esta obra trasciende gobiernos; al próximo gobernador le corresponde terminarlo, dotarlo y garantizar que entre en plena operación. Este hospital es de y para todos los habitantes de esta provincia del Sumapaz y de municipios aledaños. Los más de $260.000 millones ya están disponibles y estarán disponibles a través de una fiducia. El nuevo hospital será de vocación universitaria y se proyecta para que desde Fusagasugá contemos con una facultad de medicina como nueva oportunidad de formación para jóvenes, y le apostamos para que la sede antigua del hospital se pueda convertir en una nueva universidad pública”, destacó el Gobernador Nicolás García. Una apuesta por la salud de toda la población: Este proyecto hace parte del proceso de reorganización, rediseño y modernización de la red de salud del Departamento, resaltando la ampliación significativa de servicios y especialidades como odontología, hematología, reumatología, oncología, dolor y cuidados paliativos, endocrinología, cirugía general y especializada, neurología, cardiología, obstetricia, laboratorio clínico, unidad renal, unidades de cuidados intensivos UCI, entre otros, representando nuevas oportunidades para toda la comunidad no solo de la provincia del Sumapaz, sino del Alto Magdalena y municipios aledaños. La nueva Infraestructura del hospital San Rafael: Luego del proceso de adjudicación y construcción, que tardará cerca de 40 meses, la nueva infraestructura tendrá más de 153 camas de hospitalización, 8 quirófanos y 30 consultorios, ampliando y mejorando la oferta y servicios que hoy benefician a la comunidad, área administrativa, central de urgencias, entre otros, dotando a la región sur de un centro de atención de alta complejidad nivel III, lo que garantizará la eliminación de las remisiones a otras ciudades y será una gran oportunidad para la generación de empleo. Un sueño hecho realidad para todos los usuarios: Luz Myriam Gómez, presidenta de la Junta de Acción Comunal de la Vereda Usatama, sector la Cascada en Fusagasugá, destacó con alegría que está nueva obra evita desplazamientos de los pacientes y usuarios a ciudades como Bogotá o Girardot, debido a que los servicios y atención especializada se encontrará en el nuevo hospital. Tomado por la Gobernación de Cundinamarca

El hospital regional más grande de Cundinamarca será una realidad y quedará en Fusagasugá Read More »

En Antioquia inició la construcción de la planta de producción de VaxThera: “ciencia al servicio de la vida”

Se estima que lista la primera fase en el 2023, se producirán 100 millones de biológicos para combatir el Covid-19 y sus variantes, y  otras enfermedades como influenza, dengue, fiebre amarilla, chikunguña, zika y otras. El gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria Correa, señaló que la construcción de la planta para la  producción de vacunas y biológicos de VaxThera, en el municipio de Rionegro, da cuenta del trabajo en equipo de la academia y los sectores público-privados, y se constituye en una demostración del compromiso con Antioquia y Colombia.   El mandatario seccional celebró el comienzo de la construcción de la primera planta de producción de este tipo en Colombia y el impacto que tendrá en materia de capacidad tecnológica y transferencia de conocimiento para el país. Destacó que esto es “volver a recuperar una senda que se perdió hace más de 20 años”, ya que desde esa época no se producían vacunas en el país. Y es que según el presidente de VaxThera, Jorge Emilio Osorio Benítez, con esta planta SURA y los aliados pretenden que la ciencia esté al servicio de la vida. Serán en total, 35.000 metros cuadrados construidos en dos fases, y se estima que la primera etapa estará lista a mediados del 2021.   Este espacio, que demandará una inversión de 54 millones de dólares, permitirá que crezca la esperanza mediante la formación de talentos, la conformación de equipos de profesionales con altos estándares, el  fortalecimiento de la investigación  y el desarrollo de biológicos para la prevención y el tratamiento de enfermedades infecciosas emergentes.  Esto les permitirá a los colombianos y a los países latinoamericanos, prepararse para que en el mediano y largo plazo, no vuelvan a padecer el impacto y las pérdidas humanas y económicas que generó la llegada de un virus, como el Covid-19. El acto de inicio de construcción de la compañía VaxThera, liderada por Seguros SURA Colombia, se llevó a cabo en la vereda Playa Rica donde se dieron cita el presidente de la República, Iván Duque Márquez; el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria Correa; el alcalde de Rionegro, Rodrigo Hernández Alzate, y los ministros de Salud,  Fernando Ruiz y Ciencia, Tecnología e Innovación, José Crissien Borrero. El mandatario de los antioqueños expresó que este sueño se hace realidad gracias a la unidad y al trabajo en equipo. Además, recordó que este proyecto aporta a la misión del gobierno departamental cuya prioridad es proteger, defender y cuidar la vida. Cortesía Gobernación de Antioquia

En Antioquia inició la construcción de la planta de producción de VaxThera: “ciencia al servicio de la vida” Read More »

Minsalud invita a comunidad científica del país a hacer parte del proceso de exclusiones

Minsalud dio inicio al desarrollo de la fase II del proceso de exclusiones de servicios y tecnologías en salud denominado el análisis técnico-científico, adoptado mediante la Resolución 330 de 2017 y modificado por las resoluciones 687 de 2018 y 956 de 2020. Por esta razón la invitación es extendida a la comunidad científica del país a hacer parte de esta fase que está en el marco del procedimiento técnico-científico y participativo de exclusiones, nombrado así por la Ley Estatutaria de Salud 1751 de 2015, el cual se comprende como el mecanismo del Minsalud para determinar los medicamentos, procedimientos, dispositivos, entre otros, que no deban ser financiados con recursos públicos asignados a la salud. Esta segunda fase “se tiene como objetivo analizar y emitir el concepto y recomendación técnico-científica sobre la conveniencia o pertinencia de declarar una o un conjunto comparable de tecnologías en salud como una exclusión o exclusiones”, afirmó Félix Nates Solano, director de Regulación de Beneficios, Costos y Tarifas del Aseguramiento en Salud. Según la Ley Estatutaria de Salud estos servicios y tecnologías que cumplan con uno o más de los seis criterios siguientes no podrán ser financiados por el sistema de salud: a) Que tengan como fin como finalidad principal un propósito cosmético o suntuario no relacionado con la recuperación o mantenimiento b) De la capacidad vital o funcional de las personas. c) Que no exista evidencia científica sobre su seguridad y eficacia clínica. d) Que no exista evidencia científica sobre su efectividad clínica. e) Que su uso no haya sido autorizado por la autoridad competente. f) Que se encuentren en fase de experimentación. g) Que tengan que ser prestados en el exterior. Nates sostuvo que en esta oportunidad se trabajarán en dos momentos esta fase. “En el primer momento, que se proyecta realizar en el mes de septiembre, se analizarán 11 tecnologías que han sido diferidas de años anteriores por diversas razones y cuyos estudios técnicos por parte del IETS ya están publicados en la herramienta de participación ciudadana Mi Vox Pópuli”, señaló. El segundo momento, que se proyecta realizar en octubre, “se analizarán 45 servicios y tecnologías, los cuales actualmente el IETS adelanta la elaboración de los estudios técnicos, una vez sean terminados, serán publicados”, aseguró. “Sea esta la oportunidad para reiterar que es de suma importancia la activa participación de los expertos delegados de las sociedades científicas del país, ya que con estos aportes se construye objetivamente el concepto y recomendación técnico-científica frente a cada servicio o tecnología nominada en este proceso, siendo un insumo fundamental para la toma de la decisión final”, concluyó.   Toda la información relacionada con las metodologías y las tecnologías nominadas para posible exclusión, el cronograma y demás información, está disponible en la herramienta de participación ciudadana Mi Vox pópuli.   https://mivoxpopuli.minsalud.gov.co/InscripcionParticipacionCiudadana/frm/logica/frmdefault.aspx.   Con información tomada desde el Ministerio de Salud. 

Minsalud invita a comunidad científica del país a hacer parte del proceso de exclusiones Read More »