marzo 25, 2025

Ciencia. Tecnología

Como una apuesta de país para la gestión sostenible de recursos y el desarrollo de productos y servicios bajo el concepto de bioeconomía y economía circular, la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia recibió el registro calificado de su primera maestría propia: Biotecnología y Bioeconomía, mediante la Resolución 006776, otorgada por el Ministerio de Educación Nacional.

La Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia tiene la primera Maestría en Biotecnología y Bioeconomía en Colombia

Como una apuesta de país para la gestión sostenible de recursos y el desarrollo de productos y servicios bajo el concepto de bioeconomía y economía circular, la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia recibió el registro calificado de su primera maestría propia: Biotecnología y Bioeconomía, mediante la Resolución 006776, otorgada por el Ministerio de Educación Nacional. La creación del posgrado partió de la experiencia, trayectoria y posicionamiento que ya tenía el pregrado de Biotecnología de la institución. “Este logro fue el resultado del trabajo entre la Facultad de Ciencias de la Salud y la Facultad de Administración, que en una alianza estratégica crearon este programa, único en el país, para fortalecer la investigación y la innovación”, afirmó el rector de la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia, Juan David Gómez Flórez. La maestría pretende formar profesionales de alto nivel a través de la investigación aplicada y la transferencia de tecnología y conocimiento, para que impulsen el desarrollo de modelos productivos sostenibles, enmarcados en la estrategia de economía circular, e incrementen las capacidades del país en Ciencia, Tecnología e Innovación. El programa está dirigido a profesionales en Biotecnología, Bacteriología, Biología, Bioquímica, Química, Agronomía, Alimentos, Medio Ambiente, Zootecnia, Veterinaria y áreas afines relacionadas con ciencias de la vida, administrativas, económicas e ingenierías, y que estén interesados en la creación o desarrollo de empresas de base biotecnológica. “La maestría busca ofrecer profesionales de alto nivel de calificación en el tema de los bionegocios y la biodiversidad comercial, lo que permitirá que sean protagonistas del cambio hacia una bioeconomía sostenible. Quiero reiterar mi agradecimiento a las personas que hicieron posible este proyecto”, expresó la decana de la Facultad de Ciencias de la Salud, Mónica María Durango Zuleta. El Posgrado en Biotecnología y Bioeconomía es el único programa del país con esta denominación y está encaminado hacia el desarrollo de competencias para el impulso de bionegocios y el uso sostenible de la biodiversidad con fines comerciales, y tiene una orientación clara y definida hacia la ejecución de proyectos de investigación en esta área. Este programa se fundamenta en las recomendaciones de la Misión Internacional de Sabios de 2019 y la Misión Nacional de Bioeconomía de 2020. Los interesados pueden inscribirse, desde hoy y hasta el 24 de mayo, en www.colmayor.edu.co. Tomado por Alcaldía de Medellín

La Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia tiene la primera Maestría en Biotecnología y Bioeconomía en Colombia Read More »

Inicio del primer grupo de la Cátedra CTeI virtual de Minciencias

El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación anunció el inicio del primer grupo de participantes en la Cátedra CTeI Virtual, compuesta por una serie de módulos diseñados para personas interesadas en complementar sus conocimientos sobre proyectos de inversión pública en CTeI y entidades que desde el territorio están llamadas a formularlos para postularse a las convocatorias del Fondo de CTeI del SGR. El Ministerio lideró este proyecto que se trabajó en alianza con el CIER Sur de la Universidad del Valle. En el marco de los objetivos estratégicos de regionalización y democratización del conocimiento, Minciencias impulsa esta cátedra como iniciativa pertinente para complementar y proporcionar conocimientos concretos, funcionales y necesarios para cualificar la formulación y ejecución de proyectos de CTeI. Para esta primera cohorte de participantes se tienen inscritos más de 400 colombianos de distintos territorios del país que podrán de forma virtual, acceder a una capacitación de mínimo 52 horas compuesta por 12 módulos. Se expedirán constancias de participación a quienes culminen y cumplan con los requisitos de cada módulo. Esta cátedra complementa el ejercicio presencial que durante el año pasado Minciencias realizó, en el que participaron más de 300 personas mediante nueve talleres en los que se convocaron personas de todos los departamentos del país. Con esta iniciativa se espera que las entidades del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación conozcan la normatividad que rige los proyectos de inversión en CTeI y mejoren sus capacidades para la formulación de proyectos de CTeI con el fin de aplicar a las convocatorias del Fondo CTeI del SGR.

Inicio del primer grupo de la Cátedra CTeI virtual de Minciencias Read More »