Valledupar revoluciona la infraestructura vial
Bajo un modelo de movilidad sostenible, la ciudad de Valledupar, con el apoyo del alcalde local Augusto Daniel Ramírez Uhía, se encamina hacia un transporte alternativo que les permita a sus ciudadanos vivir en un ambiente sano y mucho más práctico. Es por eso que la Secretaría de Transporte de Valledupar, en cabeza de Víctor Arismendy Arias, suscribió un convenio con el Ministerio del área para el uso de bicicletas públicas y la construcción de ciclo rutas, con el fin de mejorar el tránsito en esa región del Caribe. Las cifras hablan por sí solas. En este gobierno se han construido 17 km de cicloruta, se han habilitado cerca de 60 bicicletas públicas y se ha gestionado un sistema estratégico de transporte público que entrará a regir en agosto de 2019. Valledupar es considerada por la Agencia Nacional de Seguridad Vial y el Ministerio de Transporte como una de las ciudades donde mejor se ha trabajado en el tema de transporte y seguridad vial, pues cuenta con una planeación urbanística bien ejecutada que garantiza la interconexión con el resto de los municipios circunvecinos. De acuerdo con el secretario de Transporte local, Víctor Arismendy Arias, el arreglo de las vías rurales y urbanas ha permitido que diariamente lleguen al territorio cerca de 120 mil personas a través de las principales rutas de acceso: la primera, que comunica con La Guajira, la segunda, que conecta con el resto del Cesar, y una tercera que une a la capital mundial del vallenato con la costa. Mejor interconexión urbana y rural El área metropolitana de Valledupar cuenta con una de las mejores redes viales en todo el país, pues conecta a los 194 municipios y corregimientos que conforman la región Caribe con los demás departamentos colombianos. Este reconocimiento se logró a partir de la creación de la empresa Cootransnorte, que ha cubierto en su totalidad la prestación del servicio público de transporte en las veredas y corregimientos. De esta manera, asegura Arias, la Secretaría ha logrado el desarrollo de las conexiones del sistema urbano-rural, lo que ha mejorado la competitividad y la apropiación social del territorio. “Estamos haciendo una inversión importante en materia de infraestructura vial y pavimentos urbanos, considerando que la malla vial es la base para tener un buen sistema de movilidad”, destaca el funcionario. Comportamiento vial es igual a seguridad vial La gestión de la entidad permitió que, entre enero y julio de 2018, Valledupar bajara hasta en un 34% los accidentes de tránsito, gracias a los convenios que se suscribieron con la Agencia Nacional de Seguridad Vial para realizar campañas de prevención en toda la capital cesarense. Este avance no solo ha posicionado a la cuna del vallenato como la tercera ciudad en Colombia con un plan efectivo, “sino que ha logrado reducir en los últimos tres años las cifras de accidentalidad y de inmortalidad, que es con lo que nos miden a los organismos de tránsito”, afirma el funcionario. La estrategia ha incluido la firma de otros tres convenios con la Policía, el Ministerio de Transporte y la Agencia Nacional de Seguridad Vial para socializar las normas que se han adoptado en esa materia. “A lo largo de estos 3 años nos hemos preocupado mucho por el tema de educación vial, hemos llegado a todos los colegios de Valledupar. Todos los años trabajamos con 44 instituciones educativas públicas, con el gremio del transporte público, y hemos gestionado alianzas con el SENA para formar y capacitar a todos los taxistas de la región. Asimismo, se han realizado campañas permanentes tanto en medios de comunicación como en todas las intersecciones de la ciudad para concienciar a todos los conductores y ciudadanos sobre los riesgos y prevenciones”, asegura. Movilidad sostenible Hasta ahora, la Secretaría de Tránsito ha rehabilitado tres vías troncales y avanza en la pavimentación de todas las rutas de circulación con recursos del orden nacional y local. “Cada una de estas vías cuenta con cicloruta y tienen, además de la ampliación, el fortalecimiento del espacio público para el peatón, que es nuestra prioridad”, señala el funcionario. Las vías troncales y avenidas que se están haciendo en la capital cesarense, como la Simón Bolívar, Fundación y avenida 450 años, están acondicionadas a un nuevo enfoque de movilidad sostenible. Es decir, al desarrollo de nuevas tecnologías que amplíen las opciones de tránsito y ayuden a reducir los efectos negativos de la contaminación. Estas políticas públicas se centran, según el directivo, en mermar la congestión vehicular y en bajar el consumo de combustibles fósiles contaminantes, por lo que a menudo se impulsa el uso de automotores de propulsión alternativa. Proyectos que avanzan Como parte de una acción integral, se busca fortalecer el personal operativo, con guías de tránsito que ayuden de manera pedagógica a dinamizar la movilidad en los puntos de mayor tráfico en la ciudad. Por eso, la meta del gobierno departamental es cerrar el año con la consolidación de las políticas de infraestructura y cultura vial. A través de la campaña Avanza por la Vida, se ha logrado capacitar a docentes, estudiantes, peatones, motociclistas, mensajeros y conductores de vehículos de servicio público para mejorar los hábitos de comportamiento en la vía. Para el secretario, ha sido difícil tratar el tema cultural, ya que la gran mayoría de personas han estado acostumbradas a transportarse de manera informal, lo que se convierte en la principal amenaza que hay dentro del sistema de movilidad. Por eso, es enfático en afirmar que “no solamente es un esfuerzo de control, sino de cultura, de cambio de pensamiento y de actitudes. Aquí en el departamento hay que hacer un cambio drástico y radical en la forma en como nos movilizamos en los vehículos”, remarca. En su criterio, ha sido un esfuerzo grande que la administración ha realizado para modificar esa percepción de depender exclusivamente de un carro o una moto, por lo que se ha estado trabajando semestralmente el día sin carro y día sin moto, “lo que ha dado muy buen resultado y ha llevado al incremento