marzo 25, 2025

Chile

Flores colombianas enamoran mercado estadounidense: más de 65.000 toneladas adornan San Valentín

Gracias a la ardua labor de más de 200 mil trabajadoras y trabajadores colombianos, más de 65.000 toneladas de flores se exportaron a Estados Unidos con motivo de la celebración del Día de San Valentín, lo que representa un crecimiento del 13% en las exportaciones solo para este evento. Así lo dieron a conocer el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) y la Asociación Colombiana de Exportadores de Flores – Asocolflores. Durante 52 años, el trabajo de Asocolflores ha sido fundamental para que Colombia sea el mayor proveedor de flores hacia Estados Unidos, consolidando así un modelo exitoso de relaciones comerciales entre ambos países. Actualmente, el 80 % de las exportaciones colombianas de flores tiene como destino el mercado estadounidense, convirtiéndolo en su principal comprador. La ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Martha Carvajalino, visitó el fin de semana la finca Eclipse, en Tocancipá (Cundinamarca), para conocer de primera mano el proceso que adelantan empresas exportadoras como Ayurá, que ha fortalecido su mercado en destinos como Corea y Japón. “La labor de exportación de los floricultores y floricultoras colombianas sobrepasa la celebración de San Valentín. Nuestras flores están presentes en el calendario festivo de Estados Unidos en fechas como Día de la Madre, Saint Patrick’s Day, Día de la Independencia, Memorial Day, además del consumo personal. Si uno se encuentra un clavel, un crisantemo o una astromelia en suelo estadounidense, hay un 95% de probabilidades de que esta especie sea colombiana. Este es el resultado de una tarea ardua que desde hace más de 60 años adelanta un sector que ha logrado formalizar toda su cadena de producción”, destacó la ministra Carvajalino. Por su parte, Augusto Solano, presidente de Asocolflores, aseguró que “la importancia del Día de San Valentín para nuestras zonas rurales es enorme. Cuando las flores de Colombia viajan para acompañar esta celebración en más de 100 países, especialmente a Estados Unidos, es el trabajo de 200 mil personas de 116 municipios del país lo que realmente se consolida”. Para esta fecha, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) desempeñó un rol clave en la vigilancia y control de las exportaciones, al supervisar los 900 millones de tallos que fueron enviados principalmente a Estados Unidos por vía aérea, y a mercados como Reino Unido, Chile, Australia y Japón, por vía marítima. El 92% de estas exportaciones fueron enviadas por aire, y el 8%, por mar. Más del 50 % de los tallos exportados en esta temporada cuentan con el sello de certificación ‘Florverde’, el cual se ha mantenido durante 29 años. Esta certificación es un testimonio del compromiso del sector con la sostenibilidad ambiental, ya que más del 50% del agua utilizada en la producción proviene de la recolección de agua lluvia. Esta iniciativa resalta el trabajo conjunto entre instituciones para fortalecer la economía del sector y consolidar la posición de Colombia como líder en la exportación de flores. El sector floricultor colombiano cerró 2024 con un crecimiento considerable, al alcanzar US$2.358 millones en exportaciones, lo que representó un incremento del 12% en comparación con el año anterior. Este dinamismo fue impulsado por la diversificación de mercados, con notables aumentos en destinos como Emiratos Árabes Unidos (+77.5%) y Suiza (+232.7%), lo que fortaleció la presencia internacional de las flores colombianas. Este sector no solo aporta el 15% del Producto Interno Bruto (PIB) agropecuario, sino que también genera una importante cantidad de empleo. De los 200 mil puestos de trabajo formales creados, 110 mil son directos y 90 mil indirectos. Un aspecto relevante es que el 60% de estos empleos están ocupados por mujeres, y el 55% corresponde a madres cabeza de familia. De cara a 2025, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural continuará su trabajo de respaldo para el sector floricultor, con énfasis en la diversificación de mercados en Asia y Medio Oriente, el fortalecimiento de certificaciones ambientales y la digitalización de la cadena de suministro. Estas acciones buscan garantizar un crecimiento sostenible y consolidar la posición de Colombia como uno de los principales exportadores de flores a nivel mundial.

Flores colombianas enamoran mercado estadounidense: más de 65.000 toneladas adornan San Valentín Read More »

Zelestra y Gobierno Nacional inauguran parque fotovoltáico en Montería, Córdoba

La empresa española de energía renovable, Zelestra, y el Gobierno inauguraron el parque solar La Unión en Montería, Córdoba.  132 mil hogares del departamento se verán beneficiados con la puesta en marcha del parque solar, uno de los más grandes del país, con el que esperan reducir la emisión de 123 mil toneladas de dióxido de carbono. Este viernes 27 de septiembre se realizó la inauguración del megaproyecto, que contó con la participación del presidente Gustavo Petro, el ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho, el gobernador de Córdoba; Hugo Kerguelén, alcalde de Montería; Rodrigo Elias Negrete, director de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA); el  director de la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME),Carlos Adrián Correa Flórez y la embajadora de Suecia en Colombia, Helena Storm. “Córdoba tiene un recurso solar y una topografía adecuados para realizar este tipo de proyectos, adicionalmente cuenta con buenas condiciones de infraestructura vial y eléctrica para permitir la construcción del proyecto y posterior evacuación de la energía generada”, dijo Alejandro Ospina, country manager de Zelestra, a medios nacionales.  Este proyecto tuvo una inversión de 200 millones USD y ha generado 1276 empleos en la región. Forma parte de los planes de la multinacional para convertirse en referente de las energías limpias en América Latina. Próximamente esperan inaugurar otro parque solar en César, que generará 108 megavatios en capacidad pico en energía solar. En Perú, la empresa ya trabaja en la construcción del parque solar de Arequipa, que producirá 300 megavatios. Mientras que en Chile y Ecuador ya se están gestando otros proyectos importantes.   

Zelestra y Gobierno Nacional inauguran parque fotovoltáico en Montería, Córdoba Read More »

“Al menos no arrastro los derechos humanos de mi país”, presidente Petro le responde a Ortega

El presidente Gustavo Petro le respondió al dictador nicaragüense, Daniel Ortega, luego de que éste arremetiera contra él y Lula Da Silva por no reconocer el triunfo de Nicolás Maduro. Ortega cuestionó la posición de los mandatarios de Colombia y Brasil luego del comunicado publicado el pasado 24 de agosto en el que solicitaron la revalidación de los votos obtenidos por el candidato venezolano de la oposición, Edmundo González. Tanto Lula como Petro decidieron no reconocer la presunta victoria de Nicolás Maduro, lo que generó la reacción del nicaragüense, quien los señaló a ambos de “competir para ver quién va a ser el líder que va a representar a los yankees en América Latina”.  Asimismo, el presidente Petro respondió a los señalamientos a través de sus redes sociales.  “Nos ha llamado “arrastrados” Daniel Ortega, sólo porque queremos una solución negociada pacífica y democrática en Venezuela. Tal insulto me permite contestarle: Al menos no arrastro los derechos humanos del pueblo de mi país y menos los de mis compañeros de armas y de lucha contra las dictaduras”, escribió a través de X. Países de América Latina que no reconocen victoria de Nicolás Maduro Son 8 los países que no reconocen a Maduro como presidente de Venezuela: Argentina, Costa Rica, Chile, Ecuador, Estados Unidos, Guatemala, Panamá, Uruguay, Perú, República Dominicana y Uruguay. Los presidentes de Colombia y Brasil forman el bloque de izquierda en pedir una salida negociada al conflicto en Venezuela; por su parte, el presidente chileno Gabriel Boric se ha apartado de esta coalición y ha rechazado rotundamente las evidencias de fraude electoral. El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, ha decidido no tomar ninguna posición hasta que se publiquen la totalidad de las actas. 

“Al menos no arrastro los derechos humanos de mi país”, presidente Petro le responde a Ortega Read More »

Convocatoria para proyectos de tejido social, ganadores recibirán 50.000 dólares

Por medio de Convocatoria se dio apertura a la cuarta versión de la convocatoria #PensarConOtros para Construir Ciudadanía y Democracia en Latinoamérica, esta iniciativa pretende impulsar proyectos que promuevan la conciencia ciudadana, la democracia y el tejido social en 11 países de la región. La gerente de Ciudadanía Corporativa del Grupo Sura, María Mercedes Barrera, hizo énfasis en la importancia de una ciudadanía libre e informada, con posturas críticas y diversas para contribuir con el bienestar social. La Directora además mencionó que la convocatoria alcanza este año a 11 países, reconociendo los desafíos comunes y la posibilidad de compartir conocimiento entre los diferentes países donde operan. Cabe destacar que después de tres años y más de 2.000 propuestas recibidas de 29 departamentos de Colombia, con 19 proyectos ya en proceso, la convocatoria ahora incluye a Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Honduras, México, Panamá, Perú, República Dominicana y Uruguay. Por su parte el director de la Fundación Bolívar Davivienda Fernando Cortés McAllister, enfatizó en el compromiso que recae sobre el sector privado de apoyar proyectos que fortalezcan la democracia, la cohesión social y la confianza en los gobiernos, como base para el progreso y desarrollo social de la región.

Convocatoria para proyectos de tejido social, ganadores recibirán 50.000 dólares Read More »

Abierta la convocatoria internacional que apoyará iniciativas de colombianos en residencia, coproducción y programación de artes escénicas

Ya está abierta la convocatoria Iberescena 2024/2025 hasta el 30 de julio de 2024, a las 12 del mediodía. Se podrán presentar iniciativas vinculadas con proyectos de creación en residencia, coproducción de espectáculos de artes escénicas y de programación de festivales y espacios escénicos a desarrollarse a lo largo del 2025. En este sentido, se mantienen también las modalidades de participación (presencial, virtual y mixta), así como los recursos máximos a solicitar: Hasta 10.000 euros para creación en residencia; Hasta 15.000 euros para coproducción y Hasta 20.000 euros para programación. Es importante apuntar que en la convocatoria de este año los proyectos se podrán presentar desde 15 de los 17 países miembros: Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, México, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal y Uruguay. No se podrá concurrir de manera directa con proyectos desde Bolivia y Cuba. Aunque sí será posible que creadores y gestores de estos dos países sean beneficiarios indirectos en los proyectos de cooperación de otros países miembros. El 13 de junio, el presidente del programa y la secretaria técnica realizarán una capacitación online a través de las redes oficiales de Iberescena. Las personas interesadas pueden acceder a toda la información en http://www.iberescena.org/convocatorias/lineas-de-ayuda. También podrán hacer consultas o resolver inquietudes en el correo contacto@iberescena.org. Los programas IBER representan una estrategia regional para fortalecer y fomentar el desarrollo del Espacio Cultural Iberoamericano, conformado por los 22 países de la región, que han encontrado en el multilateralismo y la cooperación el poder de trabajar juntos. El Ministerio de las Culturas participa en 11 de sus programas: Ibercocinas, Iberbibliotecas, Iberescena, Ibermedia, Ibermuseos, Ibermúsicas, IberCultura Viva, Iberarchivos, Iber Memoria Sonora, Plataforma Iberoamericana de Mercados Culturales e Iniciativa Iberoamericana de Lenguas Indígenas (Poblaciones). Además, lidera esta apuesta que hace parte de la estrategia de cooperación, con el objetivo de desarrollar alianzas estratégicas en beneficio de la protección y promoción de la cultura y el patrimonio del país.

Abierta la convocatoria internacional que apoyará iniciativas de colombianos en residencia, coproducción y programación de artes escénicas Read More »

Presidente Petro ratifica que su Gobierno retomará proceso de paz con el Eln

 El Presidente de la República, Gustavo Petro, ratificó que su Gobierno retomará el proceso de paz iniciado años atrás con la guerrilla del Eln, y anunció que consultará a los países que participaron como garantes si están dispuestos a brindar la misma colaboración. En tal sentido, el Jefe de Estado afirmó que por parte de su Gobierno lo que hay en concreto es “el deseo de continuar los procesos iniciados en el gobierno (del Presidente Juan Manuel) Santos y enriquecerlos. En primer lugar, cumpliendo los que se firmaron, que es el Acuerdo con las Farc; segundo, continuando los interrumpidos: el del Eln y otro muy incipiente, que no alcanzó ni a sentarse en una negociación jurídica —que es diferente—, con el ‘Clan del Golfo’”. La afirmación la hizo el Mandatario en una declaración a medios de comunicación en la Casa de Nariño, posterior a un encuentro bilateral con el Presidente de Chile, Gabriel Boric. En ese contexto, Petro aseveró que los protocolos aplicados en el proceso con el Eln serán reconocidos y, además, fortalecidos. “Reconocemos los protocolos, que se llamaron así, de carácter diplomático, de carácter internacional, por medio de los cuales había una negociación y se podían mover los negociadores, incluso por los países que garantizaban sus espacios geográficos para la realización de diálogos. Los hizo Ecuador, en un momento, y los hizo, indudablemente, Cuba. Y allí quedaron, por lo tanto, de ahí partimos”, dijo el Mandatario. Cortesía de la Presidencia de la República.

Presidente Petro ratifica que su Gobierno retomará proceso de paz con el Eln Read More »

Trabajaremos con el Presidente Biden para seguir fortaleciendo relación entre Colombia y Estados Unidos: Duque

“Nosotros esperamos que con el Presidente Biden también esa relación se mantenga, toda vez que él, cuando fue miembro del Congreso, respaldó esa iniciativa que fue el Plan Colombia, y ha mantenido con nuestro país una relación muy cercana”, afirmó el Mandatario colombiano desde Chile. “Nuestro espíritu siempre es seguir trabajando de la mano, basado en principios, basado en objetivos comunes”, dijo este domingo el Presidente de Colombia, Iván Duque, al destacar el propósito de su Gobierno de trabajar conjuntamente con el nuevo Mandatario de Estados Unidos, Joe Biden, para seguir fortaleciendo la relación entre ambos países. Durante una declaración conjunta con el Presidente de Chile, Sebastián Piñera, con quien sostuvo una reunión bilateral este domingo en Viña del Mar, el Jefe de Estado colombiano recordó que, en los últimos 20 años, Colombia y Estados Unidos han visto un enorme progreso en su relación bilateral. Le puede interesar: Declaración del Presidente Iván Duque Márquez al término de la reunión con el Mandatario de Chile, Sebastián Piñera “Nosotros esperamos que con el Presidente Biden también esa relación se mantenga, toda vez que él, cuando fue miembro del Congreso, respaldó esa iniciativa que fue el Plan Colombia, y ha mantenido con nuestro país una relación muy cercana”, agregó. Al respecto, Duque recordó que “con el Presidente Bill Clinton dimos el salto del Plan Colombia. Con el Presidente George Bush avanzamos no solamente en los temas de seguridad, sino también los temas comerciales. En la administración del Presidente Obama también se profundizaron temas muy importantes de la relación con Colombia. Y también quiero destacar que con la administración del Presidente Trump hemos tenido una relación muy buena, fructífera, en temas de seguridad, lucha contra el narcotráfico, comercio, innovación, y hemos recientemente firmado lo que se conoce como ‘Colombia Crece’, un programa que es una nueva versión, una nueva actualización de lo que en su momento fue el Plan Colombia”. El Presidente Duque aprovechó la ocasión para reiterar su felicitación al Presidente Biden y a la Vicepresidenta Kamala Harris.   Con información tomada de la Presidencia de la Repíblica. 

Trabajaremos con el Presidente Biden para seguir fortaleciendo relación entre Colombia y Estados Unidos: Duque Read More »

Mediante plebiscito, chilenos aprueban nueva constitución

“Un triunfo de la ciudadanía y la democracia”. Así calificó el presidente de Chile, Sebastián Piñera, lo sucedido este domingo en su país, donde, con más del 90% de los votos escrutados y una tendencia irreversible, los ciudadanos decidieron por un rotundo 78% reemplazar la actual Constitución, redactada durante el régimen militar de Augusto Pinochet (1973-1990). En la segunda interrogante, “¿Qué tipo de órgano debiera redactar la Nueva Constitución?”, los chilenos optaron por una “convención constitucional”; es decir, un grupo de hombres y mujeres elegidos popularmente. “Hoy hemos demostrado nuevamente la naturaleza democrática, participativa y pacífica del espíritu de los chilenos y del alma de las naciones honrando nuestra tradición de república”, afirmó Piñera. En cuanto al voto en el extranjero, el apoyo a la redacción de una nueva Carta Magna alcanzaba casi el 90% con más del 57% de los votos escrutados.   Fuente: Reuters.

Mediante plebiscito, chilenos aprueban nueva constitución Read More »

Colombia oficializa convenio con Covax que garantiza adquisición de 10 millones de vacunas contra covid-19

El Presidente Iván Duque y el Ministro de Salud, Fernando Ruiz, confirmaron este martes que Colombia suscribió un convenio con el mecanismo mundial Covax, que le garantiza al país el acceso, inicialmente, a 10 millones de eventuales vacunas contra el covid-19. La noticia se entregó a los colombianos durante el programa ‘Prevención y Acción’, que dirige el Presidente Iván Duque, desde la Casa de Nariño, en el que también participó el Mandatario de Chile, Sebastián Piñera, país con el que Colombia ha hecho equipo para trabajar unidos en la adquisición de vacunas contra el covid-19. El propósito es que esta primera adquisición se oriente a la protección de la población más vulnerable. MinSalud entrega detalles “Colombia hizo esta primera decisión de adquirir más de 10 millones de dosis, dentro de la búsqueda de vacunar, esencialmente, a la población prioritaria, que son la población mayor de 60 años, las personas con comorbilidades y los trabajadores del área de la salud”, anunció el Ministro de Salud. Explicó que el convenio fue suscrito entre la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, la Fiduprevisora y Covax, con una inversión de alrededor de 106 millones de dólares para esta primera adquisición. El titular de la cartera de Salud recalcó que el convenio con Covax se hizo mediante el mecanismo de ‘compra comprometida’, que permite disminuir los riesgos de este tipo de adquisiciones. Sostuvo que esta decisión la tomaron 186 países en conjunto, incorporados a Covax, “donde estamos incluidos países de la Unión Europea y casi prácticamente todos los países del continente americano”. El Ministro Fernando Ruiz indicó que esta decisión fue adoptada, a nivel nacional, en conjunto con el Comité Asesor de Vacunas del Ministerio de Salud y la instancia asesora, de la que hacen parte el Ministerio de Hacienda, Planeación Nacional, sociedades científicas, la Asociación Colombiana de Facultades de Medicina, la Academia Nacional de Medicina y otras instituciones. Según el Ministro de Salud, aparte de Covax, el país avanza en gestiones bilaterales encaminadas a la adquisición de vacunas covid, bajo la directriz del Presidente Duque de entregarle al país “vacunas de buena calidad, seguras y eficaces”. Colombia, escenario de investigación De otra parte, el Ministro de Salud informó que entre 20 naciones del mundo la Organización Mundial de la Salud (OMS) seleccionó a seis países en la región de las Américas, entre ellos Colombia, para probar vacunas anticovid en voluntarios. “Entre esos seis países, está Colombia, en conjunto con México, Argentina, Brasil, Chile y El Salvador. En cada uno de estos países se van a probar tres vacunas, con 4.000 voluntarios, y esperaremos que entre tres a seis meses tengamos resultados de esa vacunación para saber cuáles serían las vacunas eficaces”, precisó. Señaló que “esto nos ayuda, indudablemente, a que Colombia esté en la primera línea del desarrollo de la vacuna, que tengamos nosotros información de primera mano sobre cuáles vacunas han resultado más efectivas, y podamos apoyar toda esa evidencia, nuestro proceso de adquisición y la videncia de la seguridad, eficacia y calidad de la vacuna, que, repito, es lo más importante”. “Este es un hito muy importante”, sostuvo. Al respecto, el Presidente Duque afirmó que “no solamente nos vinculamos a Covax para estar garantizando un acceso a eventuales vacunas, sino que Colombia también ha sido seleccionada dentro de los seis países de la región donde se van a hacer estas pruebas de desarrollos de vacunas, de la mano con la OMS y la OPS”.   Con información tomada desde la PResidencia de la República. 

Colombia oficializa convenio con Covax que garantiza adquisición de 10 millones de vacunas contra covid-19 Read More »

Colombia registra uno de los mayores crecimientos de pruebas Covid-19 en América Latina

Colombia y Chile entre los países con mayor ritmo de crecimiento de pruebas Covid-19 en América Latina. Colombia es uno de los países de América Latina que registra el mayor ritmo de crecimiento en pruebas para el covid-19, y pasó de 300 o 500 pruebas al día, a hacer 30 mil o 35 mil, explicó este domingo el médico epidemiólogo Carlos Álvarez, asesor del Gobierno en temas de la pandemia. El experto acompañó al Presidente Iván Duque Márquez en una sesión de preguntas y respuestas sobre la lucha contra el covid-19, que hicieron los ciudadanos a través de Facebook Live. ‘Una de las cosas que se podrían mostrar como un logro importante en este período ha sido esa expansión de pruebas moleculares. Es decir, poder cambiar de 300, 500 pruebas al día, a hacer 30 mil o 35 mil pruebas al día es realmente asombroso, expresó Álvarez. Agregó que ‘si uno mira y compara con América Latina, es probable que solo Colombia y Chile tienen ese ritmo de crecimiento de pruebas, comparado con el resto de América Latina’. El médico manifestó que ‘no es fácil empezar hacer pruebas moleculares de un momento a otro. Se requiere recurso humano, se requiere infraestructura’, y agregó que tampoco es fácil obtener los reactivos, ya que en esta situación ‘todo el mundo compite por los mismos reactivos’. ‘Hay países que al comienzo limitaron la venta de reactivos, por ejemplo, la venta de equipos para poderlos hacer’, sostuvo Álvarez y subrayó que por ello ‘poder hacer esa expansión es un gran avance’. Con información tomada desde la Presidencia de la República.   

Colombia registra uno de los mayores crecimientos de pruebas Covid-19 en América Latina Read More »