marzo 18, 2025

Chía

Estos son los días de cortes de agua que vienen en Bogotá

Como consecuencia de los bajos niveles que presentan los embalses Bogotá y sus municipios aledaños como Cota, Soacha, Funza, Madrid, Mosquera, La Calera, Chia, Cajicá, Sopo, Gachancipá y Tocancipá, permanecerán con medidas de racionamiento de agua durante este mes de noviembre. La Alcaldía de Bogotá y la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) definieron los nuevos turnos. A continuación, relacionamos los turnos de racionamiento del vital líquido que le vienen a la ciudad capital en esta primera semana de noviembre. Turno 3: barrios de las localidades de Barrios Unidos, Suba y Usaquén. miércoles 6, viernes 15, domingo 24 Turno 4: barrios de las localidades de Bosa, Ciudad Bolívar, Kennedy, Puente Aranda y Tunjuelito; además el sector de Cazucá y Soacha. jueves 7, sábado 16, lunes 25 Turno 5: barrios de las localidades de La Candelaria, Ciudad Bolívar, Rafael Uribe Uribe, San Cristóbal, Santa Fe, y Tunjuelito. viernes 8, domingo 17, martes 26 Turno 6: comprende la localidad de Suba y Ciudad Bolívar; además del municipio de Soacha. sábado 9, lunes 18, miércoles 27 Turno 7: conformada por barrios de las localidades de Fontibón y Kennedy, y puntos de suministro de los municipios de Funza, Madrid y Mosquera. viernes 1, domingo 10, martes 19, jueves 28 Turno 8: barrios de diez localidades, Antonio Nariño, Bosa, La Candelaria, Chapinero, Kennedy, Los Mártires, Rafel Uribe Uribe, San Cristóbal, Santa Fe y Usaquén y los puntos de suministro de La Calera y Arboretto. sábado 2, lunes 11, miércoles 20, viernes 29 Turno 9: la restricción estará en sectores de Usaquén y Suba y los puntos de suministro de Chía, Cajicá, Cojardín, Sopó y Tocancipá. domingo 3, martes 12, jueves 21, sábado 30

Estos son los días de cortes de agua que vienen en Bogotá Read More »

Cruz Roja activa voluntarios en estado preventivo ante paro camionero en Cundinamarca y Bogotá

La Cruz Roja Colombiana Seccional Cundinamarca y Bogotá (CRCSCB) informó mediante un comunicado que, ante la situación generada por el paro camionero en protesta por el alza del ACPM, activaron voluntarios en estado preventivo en los municipios de Fusagasugá, Zipaquirá y Tocancipá. Adicionalmente, el Puesto de Mando Unificado (PMU) se activó a las 8:00 a.m. en el Centro de Comando, Control, Comunicaciones y Computo (C4) para coordinar la respuesta ante las afectaciones viales y posibles emergencias. Cundinamarca 1. Zipaquirá: * Tres cierres viales en los ingresos al municipio: frigorífico, glorieta Pasoancho y salida por Barandillas la Fuente. * Bloqueos persistentes en la vía nacional y en la glorieta de Pasoancho, afectando también las entradas y salidas de la ciudad. * Nuevo bloqueo reportado en Barandillas, afectando la vía departamental. 2. Cajicá: * El paso por la glorieta de Capellanía, cerca de la Universidad Militar, está bloqueado por diez vehículos de transporte público. * Bloqueo en el paso por la glorieta, permitiendo únicamente el tránsito de ambulancias, personal de policía y médicos. 3. Briceño: * Bloqueos continuos en el sector La Virgen – Pasoancho. * Servicio de buses suspendido en la terminal de transporte. 4. Fusagasugá: * Bloqueo en la vía que conecta Sibaté con Fusagasugá. * Volcamiento de un vehículo de carga de gas en la vía de Briceño a Bogotá, con una fuga activa en el contenedor. Bomberos han cerrado el perímetro de seguridad. 5. Chía y Cota: * Cierres en la vía Chía – Bogotá y en el municipio de Cota. N° 012 de 2024 Bogotá 1. Av. Boyacá con Carrera 16D (Calle 71 B Sur): bloqueo total de ambos sentidos de la vía, con un aforo de aproximadamente 200 vehículos. Se mantiene el bloqueo del retorno N-N de la Calle 66 Sur. 2. Vía al Llano – Km 0: bloqueo total de ambos sentidos del corredor. 3. Av. Caracas con Carrera 9 (Molinos): bloqueo total de las calzadas mixta y exclusiva en sentido S-N y bloqueos intermitentes en sentido N-S. TransMilenio está siendo desviado al Portal Usme. 4. Av. Cali con Av. Suba (Portal Suba): bloqueo de vía por parte de conductores de buses y un tractocamión, afectando ambos sentidos de la Av Cali y Av Suba. 5. Carrera 7 con Calle 171: bloqueo de vía por conductores de camiones, con un aforo de 20 vehículos. Desvíos implementados en la Calle 170 y Calle 174. 6. Av. Boyacá con Carrera 36C (Colmotores): tractocamiones ocupan un carril de la calzada lenta N-S de la Av Boyacá. 7. Vía La Calera – Km 4+500: manifestación de conductores de camiones, con un aforo de 40 vehículos. Se esperan bloqueos intermitentes en ambos sentidos. 8. Av. Circunvalar con Calle 52: bloqueo de un carril por volquetas en ambos sentidos de la Av Circunvalar, con un aforo de 16 vehículos. 9. Autopista Medellín – Km 1: bloqueo del acceso a Bogotá por la Calle 80, permitiendo únicamente el paso a motocicletas. Asimismo, la Cruz Roja Colombiana Seccional Cundinamarca y Bogotá hizo un llamado a la ciudadanía para que tomen precauciones, eviten estas vías y sigan las indicaciones de las autoridades.

Cruz Roja activa voluntarios en estado preventivo ante paro camionero en Cundinamarca y Bogotá Read More »

Primer Congreso de Seguridad y Salud en el Trabajo de Cundinamarca

Promover la seguridad y la salud en el trabajo, priorizando sectores como del agro, fue el principal objetivo del Primer Congreso de Seguridad y Salud en el Trabajo de Cundinamarca realizado en el Centro de Desarrollo Agroempresarial del SENA del municipio de Chía. Una jornada, organizada por el Comité de Seguridad y Salud Ocupacional de Cundinamarca (COSSOCUN), del cual hacen parte algunas secretarias de la Gobernación de Cundinamarca, el Ministerio de trabajo, la Confederación General del Trabajo (CGT), la Asociación Nacional de Pensionados por el Sistema de Seguridad Social (ANPISS), Fedepapa, el SENA, Fasecolda y representantes de las universidades. “Queremos sensibilizar a los asistentes frente al tema de la seguridad y la salud, buscando que sea un espacio de discusión, pero también de análisis de lo que debemos hacer frente a los riesgos laborales. Cundinamarca es un departamento en el que se presenta alta accidentalidad”, expresó el director de la Regional Cundinamarca del Ministerio del Trabajo, Jorge Amaury Gómez. La Formalización Laboral, que es el proceso mediante el cual se establecen los derechos y obligaciones de los trabajadores, fue el primer tema abordado, y la encargada de asumirlo fue la abogada especialista en Gestión Pública y Derecho Administrativo, Leidy Alexandra Arévalo, quien actualmente labora como inspectora de Trabajo y Seguridad Social del Ministerio de Trabajo.  Luego la exposición se centró en la Prevención en Riesgo Químico-EPP, con énfasis en el sector agroindustrial. El profesional en Seguridad y salud en el Trabajo, con 18 años de experiencia laboral específica, Fabián Bolívar, habló sobre el manejo seguro de plaguicidas, clasificadas según su acción, sus características químicas y su presentación comercial, que “pueden ser nocivas para la salud de acuerdo con tres variables: la toxicidad, el tiempo de exposición y la concentración del producto. Y las vías de ingreso al organismo son: conjuntiva, respiratoria, a través de mucosas, digestiva, cutánea, parental (heridas abiertas)”. Y la especialista en Salud ocupacional, Luana Betsy Polo, tuvo a su cargo la Esfera Mental, esencial para la toma de decisiones, ahondando en los factores de riesgo psicosocial en los entornos laborales. “Si no me quiero, no me aprecio y no hago lo mejor por mi, no tengo salud mental. Debemos trabajar en los elementos de valor que nos aporten en el escenario del trabajo y generar acciones para que toda la etapa laboral sea la mejor”, recomendó la especialista. Y para finalizar la agenda, se socializó la estrategia ‘Campesena’ enfocada en promover el reconocimiento de la labor del campesinado colombiano, fortalecer su economía y facilitar su acceso a los diferentes programas y servicios de la entidad, con justicia social, ambiental y económica. Y también tuvo lugar una intervención a cargo de Fedepapa, en la cual se socializó como funciona el gremio al que pertenecen 30.000 productores de papa (110 familias), de nueve departamentos del país. Tomado por la Gobernación de Cundinamarca

Primer Congreso de Seguridad y Salud en el Trabajo de Cundinamarca Read More »

Banda músico-marcial “Vivache” representará a Colombia en Brasil

Cincuenta y cuatro jóvenes con su coreografía, puesta en escena y acople musical, evidenciarán el talento del país. Con el apoyo económico de la Gobernación de Cundinamarca, el innovador experimento de música y puesta en escena que adelanta la agrupación músico-marcial independiente “Vivache Drum & Bugle Corps”, integrada por 54 jóvenes de Chía, Cajicá y Tocancipá, con apenas dos años en la escena musical, representará, por primera vez, a Cundinamarca y al país en el concurso Latinoamericano de Bandas de su género en el “2023 Wamsb South American Open Champions – Imc”-. “Destacamos la iniciativa de la Banda de la Fundación Vivache, conformada por jóvenes de Chía, Cajicá y Tocancipá, quienes se han abierto un importante espacio, para representarnos en Brasil, en donde esperamos que todo ese talento y puesta en escena reciba su merecido reconocimiento”, expresó Luisa Fernanda Aguirre, Gerente del Instituto Departamental de Cultura y Turismo – Idecut. El proceso iniciado por los jóvenes cundinamarqueses servirá para que otras iniciativas y expresiones artísticas y musicales, tengan su oportunidad de brillar en Colombia y en el exterior. En ese sentido, vale recordar que, recientemente, Cundinamarca obtuvo ocho premios en las diferentes modalidades del Concurso Nacional de Bandas Musicales realizado en Paipa (Boyacá). Vivache Drum & Bugle Corps se destaca por trabajar procesos innovadores de formación vinculando jóvenes estudiantes de música quienes de manera voluntaria imparten talleres a los integrantes y a su vez hacen parte de la agrupación, destacándose por los logros alcanzados como primeros puestos en concursos nacionales y reconocimiento como el mejor grupo en percusión, vientos, liras, coreografía, entre otros. Tomado por la Gobernación de Cundinamarca

Banda músico-marcial “Vivache” representará a Colombia en Brasil Read More »

Con más de $82.000 millones se formalizó el inicio de obras del Hospital San Antonio, de Chía

Ayer jueves 27 de julio, el Gobernador de Cundinamarca junto al Alcalde del municipio de Chía Luis Carlos Segura, concertaron el compromiso con la obra en el Hospital San Antonio, esta misma beneficiará a más 500 mil habitantes de Sabana Centro, con nuevos servicios en salud. El anuncio de la ejecución del proyecto lo hizo el gobernador, Nicolás García Bustos, en unión con la Secretaría de Salud del Departamento, durante una reunión en el centro hospitalario, cuya infraestructura será mejorada en forma integral, con el fin de prestar óptimos servicios de salud a los habitantes de Chía y comunidades vecinas. “Estamos muy felices de suscribir este contrato por cerca de $83 mil millones en infraestructura de salud para esta ciudad, para los habitantes de este municipio, proyecto que se suma a muchas otras obras y a un trabajo grande que hemos hecho con el alcalde Luis Carlos Segura”, dijo el Mandatario Departamental. En la ESE Hospital San Antonio de Chía se invierten más $82.046 millones, recursos con los que se beneficiarán más de 500 mil habitantes de Sabana Centro con nuevos servicios como: 14 consultorios para consulta externa. Sección de urgencias. Instalaciones de internación con 53 camas para hospitalización adulto, 20 camas; pediátricas, 10; salud mental, 10; paciente crónico sin ventilador, 5; y cuidados intermedios adultos, 8 camas. Grupo quirúrgico, 3 salas de cirugía. Sección para grupo apoyo diagnóstico y complementación terapéutica. Sección de hospitalización para salud mental y unidad de cuidados intermedios. Espacio para consulta externa en dermatología, cardiología, gastroenterología, neurología y neumología.  El acto de inicio de obras contó con la participación del alcalde de chía, Luis Carlos Segura, la gerente del Hospital, Natalia Ojeda y el secretario de salud local, Luis Efraín Fernández. Tomado por la Gobernación de Cundinamarca

Con más de $82.000 millones se formalizó el inicio de obras del Hospital San Antonio, de Chía Read More »

Con el fin de mejorar los índices de empleabilidad en el municipio de Chía, el Ministerio del Trabajo a través de la Unidad Administrativa del Servicio Público de Empleo, autorizó mediante resolución No. 0322 del 14 de julio de 2022, instalar una nueva sede de la Agencia Pública de Gestión y Colocación de Empleo en el municipio con la que se beneficiarán a más de 6.000 buscadores de empleo y 200 empleadores.

Desde ahora Chía tiene Agencia Pública de Empleo

Con el fin de mejorar los índices de empleabilidad en el municipio de Chía, el Ministerio del Trabajo a través de la Unidad Administrativa del Servicio Público de Empleo, autorizó mediante resolución No. 0322 del 14 de julio de 2022, instalar una nueva sede de la Agencia Pública de Gestión y Colocación de Empleo en el municipio con la que se beneficiarán a más de 6.000 buscadores de empleo y 200 empleadores. “Chía tiene un potencial enorme para generar empleo. Con esta nueva sede acercamos a los más de 149.570 residentes de Chía a las oportunidades de trabajo formal de manera equitativa y transparente y también facilitamos a los empresarios el reclutamiento del talento humano que necesitan para sus organizaciones”, afirmó el ministro del trabajo, Ángel Custodio Cabrera. Según la Directora de la Unidad Administrativa Especial del Servicio Público de Empleo, Angi Velásquez el año pasado se lograron colocar 105.000 personas y en lo que va corrido del año son 55.000 personas con trabajos dignos y con decentes. “Desde el Gobierno Nacional hemos creado incentivos para fortalecer el proceso de empleabilidad y en ese sentido las Agencias Públicas y Privadas de empleo se han convertido en aliados estratégicos de los territorios. Ya se han creado más de 527 mil oportunidades laborales y beneficiado cerca de 50 mil empresas”, puntualizó el jefe de la cartera laboral. Antes de la entrada en funcionamiento de la Agencia de Empleo, el municipio a través de la Secretaría para el Desarrollo Económico creó una página en Facebook para apoyar a buscadores de empleo y oferentes, se publicaron más de 5.000 vacantes y 1.500 personas fueron vinculadas laboralmente a empleos dignos y decentes. La Agencia Pública de Gestión y Colocación de Empleo de Chía prestará de forma gratuita a oferentes o buscadores de empleo y a potenciales empleadores, los siguientes servicios: Registro de oferentes o buscadores, potenciales empleadores y vacantes Orientación ocupacional a oferentes o buscadores y potenciales empleadores Preselección y Remisión. Todo en modalidad presencial. La sede estará ubicada en la Carrera 10 N°8-74 – Piso 1° – local 1 Centro Comercial El Curubito y brindará atención presencial de lunes a viernes 9:00 a.m. a 4:00 p.m. en jornada continua. Tomado del Ministerio de Trabajo

Desde ahora Chía tiene Agencia Pública de Empleo Read More »

La emergencia causada por el incendio ocurrido en el centro de Chía fue atendida por el Cuerpo de Bomberos Voluntarios de este municipio, con apoyo del de Zipaquirá, así como la Defensa Civil, la Policía Nacional y Obras Públicas.

15 locales comerciales afectados por incendio en el centro de Chía

La emergencia causada por el incendio ocurrido en el centro de Chía fue atendida por el Cuerpo de Bomberos Voluntarios de este municipio, con apoyo del de Zipaquirá, así como la Defensa Civil, la Policía Nacional y Obras Públicas. “De parte de nuestro Gobernador Nicolás García toda la solidaridad. Desde el gobierno departamental vamos a brindar nuestro apoyo, luego de adelantado el censo que determine cómo podemos asistir tanto a propietarios como a arrendatarios de los locales. Igualmente, a través de la Secretaría de Competitividad determinaremos unas posibles ayudas para los afectados”, indicó la directora de la Unidad Administrativa Especial para la Gestión del Riesgo de Desastres de Cundinamarca Uaegrd, Gina Lorena Herrera. En los próximos minutos, el Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo, en compañía de las autoridades locales, realizará la Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades EDAN, en donde se determinará el monto aproximado de las pérdidas. De acuerdo con las autoridades, la conflagración se habría iniciado cerca de las 4 a.m., por lo que, dentro de las primeras hipótesis de la causa, se considera la posibilidad de un corto circuito.

15 locales comerciales afectados por incendio en el centro de Chía Read More »

Secretaría de Salud despliega acciones de IVC y envía expediente a entes de control por falla en vacunación en hospital de Chía

Luego de recibir la notificación por parte de directivos de la ESE Hospital San Antonio de Chía por una falla en el suministro de una vacuna contra el covid-19 en esta institución, la Secretaría de Salud Departamental desplegó de manera inmediata sus acciones de inspección, vigilancia y control (IVC), al tiempo que notificó del mismo a los organismos de control. Se trata de un caso presentado el pasado 26 de marzo, en el cual se presentó la vacunación a un adulto mayor de 74 años con una jeringa vacía. La situación fue informada de inmediato a la Gerencia Covid-19 del Departamento, que a su vez solicitó la activación inmediata de las acciones de IVC. El 27 de marzo, la Dirección de Inspección, Vigilancia y Control (IVC) de la Secretaría de Salud realizó una visita oficial a la institución del municipio de Chía, durante la cual se recogieron las declaraciones de la vacunadora, del , al conocer la denuncia ciudadana sobre los hechos ocurridos en horas de la tarde del pasado 26 de marzo, cuando una vacunadora -que argumentó un corto mareo- omitió llenar la jeringa con la vacuna pero aplicó la inyección a un ciudadano de 74 años de edad, residente en este municipio. De acuerdo a los hallazgos identificados en la visita de inspección, la Dirección dio traslado al inicio de un proceso administrativo sancionatorio por presuntos incumplimientos en algunos criterios establecidos por normatividad en el Plan Nacional de Vacunación COVID-19, Programa Ampliado de Inmunizaciones nacional, y criterios mínimos de habilitación de servicios de salud. El 30 de marzo se notificó a entidades de control como la Superintendencia Nacional de Salud, la Procuraduría y la Fiscalía General de la Nación, para que, de ser necesario, desplieguen las acciones acorde a sus competencias. Cortesía de la Gobernación de Cundinamarca. 

Secretaría de Salud despliega acciones de IVC y envía expediente a entes de control por falla en vacunación en hospital de Chía Read More »

Política pública del Deporte y actividad física, un reto para la vida en Chía

Aldover Colorado inició su carrera deportiva como atleta, representando a Cundinamar­ca en los Juegos Nacionales de 1992 y 1996, con la prueba de 3.000 metros obstáculos. Estudió licenciatura en Educación Física en la Universidad Pedagógica Nacional, cuenta con una especialización en Docencia Uni­versitaria y cursa una maestría en Actividad Física y Gerencia Deportiva. Fue director del Instituto Municipal de Recreación y Deporte (IMRD) de Facatativá. También estuvo como encargado de la Secretaría de Educación y privada. Fue además director del IMRD de Mosquera y ejerció la docencia. En Bogotá, asumió como gerente del programa 40X40 del Instituto Distrital de Recreación y De­porte (IDRD). Trabajó en la Secretaría del Deporte de Cali y dirigiendo los centros de iniciación y formación deportiva “Deporvi­da”. Hizo parte de la dirección académica del Comité Olímpico Colombiano y en el Mi­nisterio de Educación perteneció al progra­ma, “Todos Aprender”. Actualmente es el di­rector del Instituto Municipal de Recreación y Deporte (IMRD) de Chía. A través del deporte se llega al corazón de las per­sonas, si hay algo fácil y asequible a la juventud y la niñez es el juego y la actividad física, así lo considera el director del IMRD de Chía, Aldover Colorado, quien tiene claro que se debe trabajar sobre dos temas para avanzar en ese propósito: la descentralización de los procesos de formación en el municipio, y desarrollar una base deportiva de la ciudad al interior de los programas de formación con las instituciones educativas. Dentro de las metas del plan de desarrollo “Chía Educada, Cultural y Segura” del al­calde Luis Carlos Segura Rubiano, el IMRD de Chía desarrolla procesos que transforman vidas y realidades, se focalizan en población joven y mayor y están dirigidos a la actividad física, a la matrogimna­sia, la recreovía, las caminatas, la discapacidad y el de­porte asociado. Es por ello que su director le apuesta a una política pública que consolida el deporte como una forma de desarrollar los valores de la disciplina, el autocontrol y la posibilidad de plantearse metas para mejorar así mismo y ante los demás. Anterior Siguiente Política pública del deporte Junto a la Asociación Red Colombiana de Facultades de Deporte, Educación Física y Recreación (ARCOFADER) le apuesta a una política pública que le consolide la re­creación como un tema transversal que re­coge todos los ámbitos de la actividad física, al igual que el aprovechamiento del tiem­po libre por parte de la población. Es así como se avanza en mesas de trabajo con la comunidad para construir un proyecto del deporte a 12 años con miras a mantener los buenos resultados en las distintas discipli­nas por un largo tiempo. “Debemos hablar para incentivar el potencial que hay en la región, se tiene diploma olímpico en BMX, pero en el municipio no hay pista. Si somos potencia en esa disciplina, se debe construir el camino para que eso suceda”, señala Co­lorado. Chía tiene dos atletas clasificados a los juegos Tokio 2021 y ha obtenido el 33% de medallería de todo Cundinamarca. “En el municipio se resaltan deportes como el patinaje, el Bádminton, taekwondo y el at­letismo que nos dio paso a ser reconocidos como potencia de altos logros”, destaca. La educación, el deporte y la conectividad Con la llegada de la pandemia, se desarrolla­ron estrategias de pedagogía como “cápsu­las de enseñanza” en una constante comu­nicación con el estudiante por plataformas digitales, redes sociales y llamadas. A pesar de que se redujeron los beneficiarios por problemas de conectividad, se logró que no solo desarrollara el ejercicio el niño o adul­to mayor, sino que se involucrara la familia en la actividad. “Cuando se enviaban las cápsulas los beneficiarios se multiplicaban, contábamos con profesores de 22 alumnos, pero teníamos vista de 12.000 en una sola sesión”, afirma. Ante la creciente necesidad del ejercicio físico, se inició un proceso para estimular la cultura deportiva, y se realiza­ron festivales de habilidades básicas en de­portes que permitieron al usuario interac­tuar con los elementos de la casa, con gran aceptación entre los habitantes del munici­pio y otros departamentos. Anterior Siguiente La jornada complementaria La meta es establecer en las 12 instituciones del municipio el 100% de la jornada com­plementaria, por lo menos en primaria, que se establezcan 10 horas, cuatro de actividad física, cuatro de cultura y dos de ciudadanía, movilidad o salud. “Desarrollar estrategias que puedan apoyar la educación física en el sector primaria, porque hay una falencia en resultados deportivos y es fundamental tener un desarro­llo motriz de los niños y eso lo da la educación física”, sostiene el director de la entidad, quien insiste en que el deporte debe practicarse al me­nos dos o tres veces a la semana para que ten­ga repercusión en la parte física del menor y le garantice calidad en el proceso de aprendizaje. Construcción de escuelas deportivas y centro de alto rendimiento El tema de escuelas de formación deportiva es otra meta. Es por ello que se quiere ampliar a 32 las modalidades deportivas, apostándo­le a los Deportes Urbanos y Nuevas Tenden­cias (DUN), entre ellos el Skate Park. “Darle la oportunidad a las nuevas tendencias para que se incorporen en este modelo deportivo, contratar un instructor y desarrollar eventos de orden departamental y nacional que pue­dan atraer a más personas para que ellos vayan evolucionando en sus prácticas deportivas”. La construcción del Centro de Alto Rendimiento en la Sabana Centro, es otra de las propuesta que se realizó de manera regional en razón a que Bogotá pidió al Comité Olímpico Co­lombiano ser la sede de los juegos Paname­ricanos 2027. La idea es que los municipios de la zona cundiboyacense, apropiados para entrenamiento en altura, sirvan de escena­rio de preparación para garantizar mayores resultados en términos deportivos y fisioló­gicos. El propósito es contar con un centro de hospedaje, restaurante, laboratorios para el desarrollo tecnológico del deporte, centro de examen de dopaje y gimnasios que tengan la parte de recuperación de los deportistas. La idoneidad y la experiencia son condicio­nes importantes para dirigir los grupos po­blacionales. Es por ello que el municipio se apoya en esos

Política pública del Deporte y actividad física, un reto para la vida en Chía Read More »

“CHÍA CON PROGRESO, EDUCACIÓN Y RESPETO”

Luis Carlos Segura Rubiano es Licenciado y cuenta con una especialización en gerencia educativa. Desde que era muy joven decidió incursionar en el mundo de la politica, en el colegio fue personero estudiantil, más adelante consejero de cultura y luego, con tan solo 18 años de edad, concejal de Chía, lo que lo convirtió en el más joven en la historia del municipio. Además de su interés por el bienestar de la comunidad, se declara un apasionado por la educación, la cual considera una de las herramientas más importantes para avanzar hacia el progreso. Se vinculó también como docente en colegios públicos, fue presidente del sindicato de maestros de Zipaquirá y secretario de Educación, donde gracias a la labor que realizó, logró posicionar a la Secretaría como la mejor en básica secundaria en el país, por lo cual recibió varios premios del Expresidente Santos. Así pues, con la experiencia adquirida, las buenas ideas y el deseo de ver progresar a su gente, asumió como Alcalde de Chía. Este es uno de los primeros municipios que limita con la capital del país, lo que implica que el nivel de riesgo de contagio por Covid-19 sea de los más altos para sus habitantes. Por esto el alcalde, Luis Carlos Segura, no ha descuidado ni un minuto el atender las necesidades que trajo consigo el coronavirus a la zona. Para proteger a la comunidad y mitigar el número de infectados por el brote, implementó campañas educativas que informaran a los habitantes acerca de las medidas de prevención, así como estrategias para garantizar el cumplimiento del aislamiento preventivo obligatorio tales como el pico y cédula o el toque de queda, entre otras. “La idea aquí es que la gente entienda que si es mi pico y cédula no puedo salir, que entienda el porqué del aislamiento social, en qué momentos debo tener la posibilidad de estar en casa o en la calle y la cultura desde el ejercicio de lo que implica ese reto ciudadano de acatar las normas, esa posibilidad de fortalecer los lazos al interior del hogar”, asegura. Además de las tácticas de prevención, en medio del marco de la emergencia sanitaria, desde la administración municipal se organizó la iniciativa “Chía solidaria” que contó con la participación de empresarios y ciudadanos que aportaron donaciones y gracias a quienes se entregaron más de 20 mil mercados para las familias que se vieron afectadas al no poder obtener recursos del día a día durante la cuarentena. Cabe resaltar que el programa de alimentación de los colegios para los estudiantes se entregó para llevar a casa y que con la ayuda de otra iniciativa llamada “Un beneficio de solidaridad segura” se entregaron auxilios monetarios de 160.000 pesos a aproximadamente 5.000 personas. A estas campañas se sumó la creación de la aplicación “Chía App” que permitió referenciar cada uno de los mercados y ayudas que se entregaron. “Realmente fueron muchas las acciones que generamos al interior del municipio, para poder llegar a todos los sectores poblacionales de Chía”, resalta. Apoyo a los campesinos Con el fin de fomentar la seguridad alimentaria y apoyar el trabajo que los campesinos hacen en casa, el alcalde también realizó la entrega de varias plántulas. “También necesitamos seguridad alimentaria, proyectos de vida, porque vemos como muchas personas viven en déficit alimentacional y vivieron la pandemia de una forma muy dura, hoy sus finanzas están afectadas”, expresa. Es por esto que además incluyó en el plan de desarrollo el capital semilla con el que espera brindar recursos importantes que apoyen los emprendimientos, las oportunidades de negocios y comercialización que viene impulsando el sector agrícola en el territorio. Adicional a esto y con el respaldo de la Secretaría de Desarrollo Económico, se presentó un proyecto al Concejo para eliminar el cobro de la tasa de uso del terminal a los transportadores y el no costo al alquiler del tractor. “En medio de una pandemia no estamos para que el municipio cobre la maquinaria que sirve para garantizar la seguridad alimentaria”, agrega. Una comunidad saludable Actualmente, Chía cuenta con el hospital San Antonio, el cual pertenece a la red pública de hospitales del departamento de Cundinamarca. La idea del mandatario local, es que el hospital pueda llegar a ser de segundo nivel y que de esta forma cuente con la capacidad de atender una población con cerca de 200 mil personas. Además, fortaleció el Plan de Intervenciones Colectivas (PIC) con el que se generó un convenio con el centro médico, para que un grupo de profesionales se desplazaran a los diferentes sectores y validaran el estado de salud de los ciudadanos al tiempo que realizaron ejercicios de prevención, promoción y atención, lo que también ha permitido tener un control frente a los casos en medio de la pandemia. “En el plan plurianual de inversiones, el cupo de crédito de endeudamiento que tiene Chía se utilizará para que conjuntamente con el departamento podamos tener un mejor Hospital”, dijo Luis Carlos Segura. Educación para la ciudadanía Uno de los principales objetivos del plan de desarrollo “Chía educada, cultural y segura” es, como su nombre lo indica, fomentar la educación en el municipio, pero no solo para la niñez, sino para toda la ciudadanía. El mensaje que la administración municipal quiere transmitir es que las personas, sin importar la profesión o el sector poblacional al que pertenecen, sean conscientes de que forman parte de una comunidad, pues es con ese sentido de respeto y pertenencia que se cultiva el progreso en la ciudad. La idea, además, con los procesos de aprendizaje es que se transmitan de padres a hijos, para el avance de futuras generaciones. “Siempre se está aprendiendo, desde el niño más pequeño hasta el adulto mayor, si uno tiene un empoderamiento ciudadano, y utiliza el principal recurso del territorio que es el conocimiento para la gente, la ciudad tiene que avanzar”, sostiene el alcalde. Sin embargo, no se trata solo de la estrategia inicial. El mandatario local también se ha encargado de fomentar, durante

“CHÍA CON PROGRESO, EDUCACIÓN Y RESPETO” Read More »