marzo 22, 2025

Cese al fuego

Registrador Nacional solicita al presidente Gustavo Petro incluir garantías en las negociaciones de cese al fuego con grupos armados para las elecciones territoriales 2023

De acuerdo con el registrador nacional, esta medida es un requisito indispensable para mantener la equidad electoral entre los actores políticos en contienda. Además, se debe contar con el compromiso de no promover, financiar o vetar candidatos, amenazar, constreñir o coaccionar durante las actividades del certamen democrático. En una misiva enviada al presidente de la República, Gustavo Petro, el registrador nacional del Estado Civil, Alexander Vega Rocha, solicitó incluir dentro de los diálogos sobre cese el fuego con grupos armados al margen de la ley, la no interferencia en el proceso electoral que se encuentra en curso para las elecciones territoriales, que se realizarán el 29 de octubre de 2023. “Es mi deber recomendar, como responsable de la dirección y organización de las elecciones, que en el marco de los acercamientos y conversaciones vigentes y futuras con cualquier tipo de organización ilegal, se incluya dentro de las reglas, compromisos y términos contenidos en los protocolos acordados del diálogo de cese al fuego, negociaciones o sometimiento a la justicia, la obligación inquebrantable para los grupos al margen de la ley de no interferir en los comicios en curso”, sostuvo en el documento. A renglón seguido, Alexander Vega Rocha justificó que esta medida es un requisito indispensable para mantener la equidad electoral entre los actores políticos en contienda y se debe contar con el compromiso de no promover, financiar o vetar candidatos, amenazar, constreñir o coaccionar durante las actividades del certamen democrático. “El requisito previo e indispensable para mantener un ambiente de seguridad y equidad electoral entre todos los actores políticos en contienda, es contar con el compromiso, verificable en la medida de las posibilidades, por parte de todas las organizaciones ilegales con las que se tienen diálogos de paz o de sometimiento a la justicia, de no promover, financiar o vetar candidaturas o partidos, amenazar, constreñir o coaccionar, entre otras acciones encaminadas a concretar injerencias indebidas en las diferentes actividades del calendario electoral”, dijo. El registrador nacional enfatizó, durante el reciente Comité Departamental de Seguimiento Electoral, realizado en el Chocó, que debe haber garantías para que las organizaciones armadas ilegales no intervengan en estas elecciones. “En virtud del acuerdo de cese bilateral entre el Gobierno nacional y el ELN, solicito en el marco de mis competencias legales y constitucionales, la inclusión de compromisos serios en los que se permita la participación y proselitismo político de todos los candidatos, la no interferencia en el proceso electoral, el no constreñimiento de la población y una libre inscripción de ciudadanos”, puntualizó. Tomado de la Registraduría Nacional del Estado Civil

Registrador Nacional solicita al presidente Gustavo Petro incluir garantías en las negociaciones de cese al fuego con grupos armados para las elecciones territoriales 2023 Read More »

“Si la agrupación que dice estar dispuesta a un cese al fuego, cesa el fuego contra el Estado, pero también contra la población, y establece los mecanismos para separarse de los negocios (ilícitos), pues, obviamente, no la vamos a perseguir, la vamos a invitar a que acuda a la ley. Pero, si eso no es así, la Fuerza Pública tiene que actuar, debe y tiene que actuar”. Con estas palabras, el Presidente Gustavo Petro advirtió este miércoles a las organizaciones armadas que han expresado su interés de acogerse a la Paz Total ofrecida por el Gobierno del Cambio que deben cesar las hostilidades, no solo contra el Estado sino especialmente contra las comunidades, además de ponerles fin a negocios ilícitos como el narcotráfico y la minería ilegal, entre otros.

No puede aceptarse cese al fuego sin cesar hostilidades contra la población y poner fin a negocios ilícitos: Presidente Petro

“Si la agrupación que dice estar dispuesta a un cese al fuego, cesa el fuego contra el Estado, pero también contra la población, y establece los mecanismos para separarse de los negocios (ilícitos), pues, obviamente, no la vamos a perseguir, la vamos a invitar a que acuda a la ley. Pero, si eso no es así, la Fuerza Pública tiene que actuar, debe y tiene que actuar”. Con estas palabras, el Presidente Gustavo Petro advirtió este miércoles a las organizaciones armadas que han expresado su interés de acogerse a la Paz Total ofrecida por el Gobierno del Cambio que deben cesar las hostilidades, no solo contra el Estado sino especialmente contra las comunidades, además de ponerles fin a negocios ilícitos como el narcotráfico y la minería ilegal, entre otros. En el municipio antioqueño de Yarumal, donde encabezó un Puesto de Mando Unificado por la Vida, el Jefe de Estado explicó que “el concepto del cese al fuego tiene que integrar otros elementos que, yo creo, se necesitan para que el proceso pueda dar el resultado eficaz. No es, solamente, el cese de hostilidades entre grupos armados, sino el cese de hostilidad a la población civil”. En el Instituto Educativo de María, donde se desarrolló el encuentro con las comunidades, el Mandatario enfatizó que no puede aceptarse un cese al fuego con algún grupo si no lleva implícito el cese de hostilidad contra la población, es decir que no haya masacres, asesinatos de líderes sociales, desplazamientos y confinamientos, al igual que no sembrar minas antipersonal y permitir los retornos de familias expulsadas de sus territorios. En este orden de ideas, el Jefe de Estadio reiteró: “Grupo que cometa una hostilidad contra la población, cualquiera, debe ser perseguido, porque dentro del cese debe estar el cese de hostilidades a la población. Grupo que esté ‘traqueteando’, por ponerle esa palabra, es un grupo que tiene que ser perseguido, porque, ¿quién dijo que nosotros aceptamos el traqueteo? Eso no está en la posibilidad de la paz”. Al respecto, dijo que “no puede haber un cálculo premeditado para usar la paz como un mecanismo de acumulación de los negocios”. El Presidente Petro recordó que “los métodos de la negociación pueden variar. En unas, la negociación tiene que ver con el poder, con la política. Esas tienen más carácter político, les interesa más las reformas del país, etcétera, lo plantearán. Y esa negociación será con el Gobierno”. Y en el caso de las organizaciones multicrimen que quieran acogerse a la mano tendida del Estado, dijo el Presidente, “quien negocia con ellas no puede ser el Gobierno, porque ya no se trata del poder. Con el narcotráfico no se puede negociar el poder, sino es el poder judicial el que tiene que negociar con ese tipo de agrupaciones”. De otro lado, el gobernante anunció que para facilitar el acogimiento de estos grupos, “vamos a presentar la ley el 15 de febrero, que puede presentar caminos, salidas, para que las cosas no tengan que llegar hasta el exterminio puro, sino que pueda haber un camino de salida pacífica, si se quiere y hay voluntad de hacerlo”. Alianza entre el Estado y el pequeño minero y el campesino De otro lado, el Presidente Petro planteó la necesidad de establecer una alianza entre el Estado y el pequeño minero y el Estado y el campesino para avanzar hacia un modelo que llamó ‘prosperidad territorial’. “Nosotros hemos convocado una Convención Nacional Minera, por ejemplo, de pequeños mineros” y “quisiéramos de ellos escuchar las propuestas para una reformulación de la minería en Colombia”, dijo. Agregó que lo que se busca es que “se deje de perseguir al pequeño minero” y acceda a “una estabilidad tal que deje de convertirse en una de las bases de la violencia en Colombia”. En este sentido, precisó: “La minería del oro tiene que reconstituirse en función de la pequeña minería, para que se empodere” y “deje de ser el caldo de cultivo de la violencia en Colombia, no por culpa del pequeño minero, sino porque se usa la persecución contra la pequeña minería y, al ilegalizarla, surge el caldo de cultivo de la violencia”. “Yo sí estoy convencido de que, si hubiese una alianza entre el Estado y la pequeña minería, así como tiene que haber una alianza entre el Estado y el campesinado, se construyen sólidamente fuertes pilares de la paz en Colombia”, afirmó. En Mandatario consideró que esto ya no tiene que ver con los grupos armados, sino “con nosotros mismos: Gobierno, sociedad, territorio, mandatarios locales: cómo lograr ese camino de la prosperidad territorial”. Hay que fortalecer la producción campesina En este contexto, el Jefe de Estado manifestó que, para lograr este propósito, “indudablemente hay que cambiar modelos de desarrollo”. Indicó que “si seguimos importando el maíz, cuando fue aquí donde se descubrió el maíz, pues exportamos cocaína”. Consideró, además, que no todo el desastre de la agricultura colombiana tiene que ver con la importación de alimentos, sino también “con la desidia, con las tasas de interés, con que ni siquiera la palabra ‘campesino’ aparece en la Constitución de Colombia”. Destacó que el mundo campesino incluye en el país a entre 12 y 13 millones de personas, una parte sustancial de la sociedad, responsable de la alimentación que consume el pueblo colombiano. Señaló que esta alimentación “se ha encarecido precisamente por no haber ayudado a esa producción y por estar importando cosas que se nos encarecieron, de repente, por circunstancias mundiales”, todo lo cual aumenta el hambre y la desesperanza. “Entonces hay que fortalecer la producción campesina, y esto es lo que yo llamo una alianza entre el Estado y el campesinado que, para mí, y profundamente lo creo, es la base de la paz”, concluyó el Jefe de Estado.

No puede aceptarse cese al fuego sin cesar hostilidades contra la población y poner fin a negocios ilícitos: Presidente Petro Read More »

Comisión de Paz solicita al ELN extender el cese de hostilidades

El grupo guerrillero anunció el pasado lunes que llevaría a cabo un cese al fuego unilateral por las fiestas navideñas. La Comisión de Paz del Senado hizo un nuevo llamado al Ejército de Liberación Nacional (ELN) para que extienda la tregua, que anunció el pasado lunes, de manera indefinida y libere a los secuestrados para que de esta manera se logre reanudar la mesa de conversaciones. “La Comisión exhorta al ELN a tomar la decisión de un cese de fuego y hostilidades de carácter permanente. También pide dar cuenta de la situación de las 14 personas secuestradas que hacen parte del listado que les ha sido entregado a través de garantes oficiales”, indicó la célula legislativa en un comunicado de prensa. Igualmente, pidió al Presidente Iván Duque recibir a los congresistas que la conforman “en aras de lograr gestiones que permitan restablecer el diálogo” con esa guerrilla. La senadora por el Centro Democrático, Paloma Valencia, celebró que se expidiera un comunicado que “recoge las preocupaciones de los congresistas sobre el futuro del proceso de Cuba”, país que viene albergando las conversaciones de paz con el ELN, actualmente en un punto muerto. “Ese es un gran avance porque siento que todos los sectores políticos entienden que son dos condiciones mínimas para que esa mesa de negociación pueda avanzar”, puntualizó la legisladora

Comisión de Paz solicita al ELN extender el cese de hostilidades Read More »

ELN y Gobierno no concertaron cese al fuego

No llegamos en este ciclo a acuerdos completos sobre participación y cese al fuego: Gustavo Bell. El Gobierno de Juan Manuel Santos y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) culminaron la sexta fase de diálogos de paz que se llevó a cabo en La Habana, sin acuerdo sobre el cese al fuego bilateral. “Si bien no llegamos en este ciclo a acuerdos completos sobre participación y cese al fuego, el camino recorrido hacia ellos es muy significativo. Tenemos la certeza de que al persistir con voluntad y compromiso facilitaremos un impulso decisivo hacia el desarrollo de la Agenda de Diálogos”, dijo el jefe negociador del Gobierno, Gustavo Bell. El ELN reiteró su voluntad de mantener el diálogo con el mandatario electo Iván Duque, quien ha dicho que la única forma para conversar es que esa guerrilla se concentre previamente y suspenda todo tipo de accionar violento. “Al terminar este ciclo de conversaciones reiteramos nuestro convencimiento que el diálogo es la mejor manera para lograr una solución política a los conflictos que aquejan al país”, indicó el grupo guerrillero. Por su parte el Presidente Santos explicó que la agenda con el ELN fue diferente al proceso con las FARC. “Había un punto muy importante relacionado con las comunidades sobre los objetivos del proceso. Y para escuchar a las comunidades era importante un cese del fuego. Hicimos todos los esfuerzos para conseguir el cese el fuego que permitiera esa participación” dijo. “Hasta anoche teníamos definido las bases del cese del fuego. Pero se necesitaba una verificación. Acordamos que sería hecha por la iglesia católica y la ONU, y para verificar se requieren protocolos inequívocos para que no hayan zonas grises. En el primer cese hubo problemas porque no teníamos esos protocolos. Los protocolos los exigen los verificadores y no se lograron detallar”, señaló el mandatario desde Santa Rosa del Sur (Bolívar). Así mismo, el senador Roy Barreras aseguró desde su cuenta en twitter que el ELN “no supo leer la coyuntura de transición política, fue un error su negativa a condiciones de cese. Exigimos no más secuestros atentados y hostilidades y así también lo hará sin duda el nuevo Gobierno. ¿Qué ganaron aplazando esas decisiones? Ojalá no pierda espacio la paz por ese error” concluyó.

ELN y Gobierno no concertaron cese al fuego Read More »

Alias Guacho pide corredor humanitario para entrega de cuerpos de periodistas

El autodenominado frente Oliver Sinisterra, liderado por alias “Guacho”, pidió este lunes un cese el fuego al gobierno ecuatoriano para devolver los cuerpos del periodista Javier Ortega, el fotógrafo Paúl Rivas y el conductor Efraín Segarra, secuestrados y asesinados por ese grupo al margen de la ley en las últimas semanas. “Solicitamos la liberación de las personas retenidas en Ecuador y Colombia, guerrilleros, milicianos, civiles, hacer un corredor humanitario en la frontera ecuatoriana para poder hacer entrega de los cuerpos de los periodistas y los dos retenidos, miembros de la inteligencia ecuatoriana”, consignan el comunicado emitido por la disidencia de las FARC. De acuerdo con Guacho, el gobierno ecuatoriano no ha demostrado voluntad para facilitar el proceso, por lo que advirtió que “si no hay un cese el fuego ustedes siguen comprometiendo a sus ciudadanos ecuatorianos”. La suspensión de las actividades militares en la frontera se da días después de que los ministros del Interior y Defensa del vecino país, César Navas y Patricio Zambrano, renunciaran a su cargo tras cumplirse el plazo de 10 días que dio el Presidente, Lenin Moreno, para capturar a alias “Guacho”, acusado de los recientes ataques contra civiles y militares en Ecuador.

Alias Guacho pide corredor humanitario para entrega de cuerpos de periodistas Read More »