“Satena tiene la capacidad para competir por mejores rutas en el mercado aéreo colombiano”, senador Antonio Correa
Según el congresista de U, el reto de la aerolínea estatal es convertirse en un actor de peso en el monopolizado mercado del transporte aéreo en el país, al repotenciar su flota y recibir una importante inyección de capital por parte del gobierno. Desde que el Presidente Gustavo Petro anunció la reanudación de vuelos entre Colombia y Venezuela el nombre de la aerolínea SATENA, dependiente de la Fuerza Aérea Colombiana, comenzó a aparecer tímidamente en los medios de comunicación. Y es que se trata de volver a unir a Bogotá y Caracas por vía aérea, luego de 7 años de fronteras cerradas entre los dos países. El senador Antonio José Correa Jiménez (Partido de la U), miembro de la comisión segunda, que conoce de asuntos internacionales y de seguridad nacional, cree que es el tiempo propicio para que SATENA juegue un papel fundamental en el restablecimiento de relaciones entre las dos vecinas naciones sudamericanas, hace un llamado al gobierno nacional para fortalecer la empresa en el territorio colombiano que sirve de enlace entre Colombia y Venezuela. Correa Jiménez fue enfático en afirmar, “hemos solicitado formalmente al Ministerio de Hacienda que en la adición presupuestal se tenga en cuenta a SATENA, la aerolínea que comunica las regiones apartadas de nuestro país y donde realmente se necesita la aviación”. Origen de Satena SATENA (Sistema Aéreo a Territorios Nacionales) fue creada en 1962 y adscrita a la Fuerza Aérea Colombiana por el presidente Alberto Lleras Camargo, para volar a los lugares más apartados del país que no eran cubiertos por la aerolíneas que operaban en Colombia. En 1968 la aerolínea comenzó a funcionar como establecimiento público unida al Ministerio de Defensa. Fundamental en operaciones de socorro, búsqueda, rescate y transporte de personas como en el terremoto de 1994 en los departamentos de Cauca y Huila. Satena hoy La compañía vuela en la actualidad a 37 destinos en 19 departamentos de Colombia y dos destinos internacionales: Ciudad de Panamá y Caracas-Venezuela. Su flota está compuesta por 7 aviones ATR 42 con capacidad para 48 pasajeros; 2 ATR 72 los más grandes, transportan 70 pasajeros y 2 Embraer ERJ-145 con cupo hasta de 50 viajeros. Se espera traer dos ATR 42 para ampliar la flota. La edad promedio de las aeronaves es de 14,4 años. Frente a este panorama, el congresista cartagenero sostuvo que “hoy existen unos oligopolios en el área de la navegación aérea, por lo que se necesita competencia por parte del Estado colombiano para abaratar los costos y se evite el maltrato, debido a que las aerolíneas existentes pueden hacer lo que quieran con el ciudadano” Finalmente el legislador instó al gobierno nacional para que SATENA compita con aeronaves de mejor calidad y que se le asignen no solo las rutas alejadas, sino las más comerciales de las grandes ciudades. Tomado del Senado de la República