marzo 17, 2025

caqueta

Brigadas comunitarias salvan más de 10.200 hectáreas de ser consumidas por incendios forestales

Durante 2024 y lo corrido de 2025 se ha evitado que alrededor de 10.200 hectáreas de ecosistemas fueran consumidas por las llamas gracias a la rápida respuesta de las 80 brigadas forestales comunitarias para la prevención de incendios, conformadas por 1.120 brigadistas, cuyo 43 por ciento corresponde a mujeres. “Su trabajo es fundamental para preservar la biodiversidad y garantizar un futuro sostenible para nuestras comunidades. Este programa ha sido clave para aportar en la lucha contra la deforestación, sobre todo en la Amazonía’, afirmó la ministra de Ambiente saliente, Susana Muhamad, el entregar su balance de gestión en esta cartera. Las acciones tempranas de las brigadas permitieron la atención y control de 67 conatos de incendios en 46 veredas del territorio nacional. Adicionalmente, lideraron más de 1.500 espacios de apropiación social, enfocados en la prevención de incendios forestales, impactando a 8.000 personas de las comunidades rurales, que realizaron 30.000 reportes de seguimiento y monitoreo de incendios. Estas acciones se llevaron a cabo en los departamentos de Antioquia, Bolívar, Sucre, Santander, Córdoba, Chocó, Boyacá, Huila, Caquetá, Nariño, Putumayo, Cesar, La Guajira, Magdalena, Bogotá en el área rural de Sumapaz, Tolima, archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Casanare, Cauca, Guainía, Guaviare, Meta y Vichada. Para la creación de las brigadas forestales comunitarias se destinaron 20.000 millones de pesos, un aporte de 10.000 millones del Ministerio de Ambiente y otros 10.000 millones del  Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, con el fin de prepararlas y dotarlas con equipos necesarios para la vigilancia, reporte, verificación, prevención y primera respuesta de incendios forestales. Dentro de este proceso se capacitaron a 160 operadores de drone, se creó el sistema de alerta temprana comunitaria para el reporte, almacenamiento y análisis de datos sobre incendios, y se involucraron organizaciones sociales como Juntas de Acción Comunal, entre otros.

Brigadas comunitarias salvan más de 10.200 hectáreas de ser consumidas por incendios forestales Read More »

En cementerio de Pitalito, 23 cuerpos de personas dadas por desaparecidas fueron recuperados

De acuerdo con la Unidad de Búsqueda, estos cuerpos corresponderían a personas de diferentes departamentos del país que fallecieron y posteriormente desaparecieron en hechos relacionados con el conflicto armado en municipios del Huila y el Macizo Caucano. La Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD) informó que luego de dos semanas de trabajo en el Cementerio San Antonio de Padua de Pitalito, en el Huila, se logró la recuperación de 23 cuerpos en este camposanto, que correponderían a personas desaparecidas en acciones del conflicto armado en esta zona del país. De acuerdo con Isaac Giraldo, investigador humanitario y líder del Plan Regional de Búsqueda Sur del Huila de la UBPD, estos cuerpos corresponderían a personas oriundas de departamentos como Caquetá, Cauca, Putumayo, Valle del Cauca, Tolima, Cesar y Huila que fallecieron en hostilidades del conflicto armado ocurridas en municipios del sur del Huila y el macizo Caucano entre 1997 y 2012, los cuales fueron dispuestos como Cuerpos No Identificados (CNI) o como Cuerpos Identificados No Reclamados (CINR). “Este cementerio es uno de los sitios de interés forense más relevantes para la búsqueda de personas dadas por desaparecidas en el sur del país, porque allí podrían estar inhumadas alrededor de 90 personas que serían víctimas del conflicto armado desde 1993 hasta el momento de su clausura”, explicó Giraldo. Aunque el objetivo para esta primera intervención era recuperar 16 cuerpos, las características de disposición múltiple en sepulturas que se creían individuales obligó a multiplicar los esfuerzos. El trabajo articulado entre los equipos de la UBPD en Caquetá, Huila y Putumayo, que conforman la Regional Sur, permitió superar las expectativas iniciales y recuperar un mayor número de estructuras óseas. Diego Sevilla, coordinador de la Unidad de Búsqueda para el Huila, destacó la participación de quienes serían los seres queridos de algunos de los cuerpos recuperados. Entre ellas estuvo Suleny*, quien viajó hasta Pitalito junto con su madre con la ilusión de encontrar respuestas sobre el paradero de su hermana Leidy Marcela*, desaparecida hace 12 años. “Gracias a las esperanzas que no se pierden y, en este caso, a la búsqueda impecable que hizo este grupo, se nos da la posibilidad de algo que creíamos imposible: ya dimos con mi hermanita. Y aunque se va a tomar su tiempo porque viene el proceso de identificación, ya tenemos prácticamente la certeza de que es ella y eso nos da tranquilidad” expresó Suleny. Al finalizar la intervención, en el Cementerio San Antonio de Padua se realizó un acto simbólico de memoria y dignificación de las personas dadas por desapare cidas en esta región en el marco del conflicto armado, en el cual se reconoció la búsqueda que durante décadas han adelantado sus familiares y organizaciones Sociales. En la actividad de memoria hicieron presencia representantes de organizaciones sociales, instituciones locales y firmantes del Acuerdo de Paz, quienes expresaron sus mensajes de solidaridad y compromiso con la búsqueda, a través de una ceremonia de la luz que simbolizó la esperanza que ilumina el camino para encontrar a las personas dadas por desaparecidas. Enrique Chimonja Coy es familiar buscador, líder comunitario de Palestina -un municipio del Huila, e integrante de la organización Comunidades Construyendo Paz en Colombia (Conpazcol). Llegó hasta el cementerio en su bicicleta, en la que ha recorrido medio país con el mensaje “¿Dónde están? Ayúdanos a encontrarlos” y reconoció la importancia del trabajo adelantado. “Para las personas buscadoras, el tiempo no importa. Lo que importa es el amor a la vida, el amor a nuestros seres queridos (…) Hoy podemos decir que, en medio del dolor, celebramos actos como el que ha ocurrido en Pitalito y en esa misma esperanza seguimos luchando para que a nuestros desaparecidos podamos hallarlos en algún momento, ojalá más temprano que tarde”, expresó Chimonja.  Esta acción humanitaria fue posible gracias a la colaboración de diversas organizaciones e instituciones, entre ellas el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLCF), la Alcaldía Municipal de Pitalito, la Corporación Autónoma Regional del Magdalena (CAM), la Parroquia San Antonio de Padua, entre otras. Además, contó con los aportes voluntarios de información recopilados en el trabajo conjunto con la Corporación Humanitaria Reencuentros y firmantes del Acuerdo de Paz. Tres de los cuerpos recuperados fueron enviados al Instituto Nacional de Medicina Legal para su posterior análisis e identificación. Los restantes serán sometidos a un proceso de verificación de correspondencia post mortem, liderado por la Unidad de Búsqueda, con el fin de comparar lo observado en los cuerpos esqueletizados con la información registrada en los archivos de necropsia diligenciados al momento de la disposición de los cuerpos en el cementerio. Las personas que tengan seres queridos desaparecidos o información sobre el paradero de alguna persona desaparecida pueden comunicarse a la línea celular 3160174564 (en Huila) o la línea nacional 018000-117175. La información proporcionada será tratada con total confidencialidad y sin el objetivo de buscar responsabilidades, siempre con el fin de contribuir a la búsqueda humanitaria y extrajudicial.

En cementerio de Pitalito, 23 cuerpos de personas dadas por desaparecidas fueron recuperados Read More »

MinCultura implementará la estrategia “Las redes sociales no son como las pintan” a 280 participantes en distintos puntos del país

Con la participación de 120 adolescentes y 160 adultos, representantes de organizaciones culturales, comunitarias, gobiernos locales y cooperación internacional, el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes comenzó esta semana esta propuesta en contra de la vinculación de niños, niñas y jóvenes al conflicto armado en Colombia. La iniciativa tiene como objetivo que niños, niñas y adolescentes conviertan las expresiones artísticas y culturales en herramientas para fortalecer su cuidado y seguridad ante propuestas que, a través de las redes sociales, los expongan a la violencia. Dio inicio en Policarpa (Nariño) desde el 12 de noviembre hasta hoy viernes 15; luego se hará en Puerto Leguízamo (Putumayo), del 19 al 22 de noviembre, y en Páez (Cauca) y Puerto Rico (Caquetá), del 25 al 28 de noviembre. Esta propuesta es articulada con la Coalición contra la vinculación de niños, niñas y jóvenes al conflicto armado en Colombia (Coalico) para busca fortalecer el cuidado y la seguridad de los niños, niñas y adolescentes frente a los riesgos de violencia que pueden surgir a través de las redes sociales. La campaña se implementará en varias regiones del país, comenzando estos cuatro municipios, que han sido priorizados debido a su alto nivel de riesgo en el contexto del conflicto armado.  En cada municipio, la estrategia ofrece espacios para la participación, el diálogo y la creación colectiva. Diana Quigua, directora de Poblaciones del ministerio señala que: “Las niñas, niños y adolescentes continúan siendo víctimas de múltiples violencias a pesar de los esfuerzos del Estado, de las comunidades y de las familias. Por eso, como Ministerio tenemos el compromiso de considerar otros enfoques y perspectivas que puedan fortalecer acciones de cuidado y bienestar, actuando en conjunto con organizaciones sociales y gobiernos locales, en aras de aportar a la transformación de las realidades y las condiciones de vida de las comunidades y de los territorios”. A través de este programa, se espera que los adolescentes, apoyados por adultos y diversas organizaciones, encuentren en la cultura y las artes una forma de expresión y una herramienta poderosa para su protección en el mundo digital.   Tomado de: MinCultura

MinCultura implementará la estrategia “Las redes sociales no son como las pintan” a 280 participantes en distintos puntos del país Read More »

Comandos Conjuntos de las Fuerzas Militares serán suprimidos por decisión de Mindefensa

A partir de la decisión todas las operaciones ofensivas que ejecutaban estos entes, pasan a ser responsabilidad estricta de los comandantes de Ejército, Armada y Fuerza Aérea Colombiana Por medio de la expedición de la resolución 4760 del 1 de noviembre de 2024, el Ministerio de Defensa reafirmó decisión de acabar los Comandos Conjuntos tras 20 años de operaciones. Los comandos alcanzados por la medida serán aquellos que tenían potestad de llevar a cabo operaciones en el Cauca, Chocó, Antioquia, Atlántico, Arauca, Casanare, Caquetá, Putumayo, entre otros, en todos con el fin de repeler las acciones de los grupos armados ilegales asentados en estos territorios. Así las cosas, quedan fuera de operaciones las fuerzas de tarea conjuntas: Omega, Titán, Hércules, Marte y Quirón y los comandos específicos del Caguán, del Oriente y del Cauca. Dichas medidas obedecen a la nueva hoja de ruta implementada por el almirante Francisco Cubides comandante de las Fuerzas Militares, con intención de contrarrestar de una manera más efectiva las amenazas contra la paz en Colombia. La orden finalmente es cesar operaciones de las fuerzas de tareas conjuntas, que como se recordará fueron creadas durante la gestión al frente de la presidencia del expresidente Álvaro Uribe Vélez, para que las tres instituciones (Ejército, Fuerza Aérea y Armada), se unieran para combatir la violencia en territorio nacional.

Comandos Conjuntos de las Fuerzas Militares serán suprimidos por decisión de Mindefensa Read More »

Ejército Nacional comprometido con el cuidado del medio ambiente

En los departamentos de Caquetá, Putumayo y Amazonas, soldados del Ejercito Nacional se han preocupado por trabajar, de la mano de entidades y corporaciones públicas o privadas, para proteger la fauna y flora de esta región del territorio. El Batallón de Apoyo de Acción Integral y Desarrollo N.°6 en articulación con otras unidades territoriales han empezado a implementar acciones significativas para la protección de los recursos naturales. “Solo en lo corrido de este año hemos sembrando alrededor de 18.400 árboles en zonas que han sido deforestadas o afectadas por los incendios forestales”, dijo el cabo primero Leonardo Millán. Además, han apoyado en la recolección de residuos sólidos en quebradas como: El Dedito, La Yuca, Riohacha, La Perdiz, Sinú, entre otras, con el objetivo de mejorar la calidad y el paso del agua. Por otro lado, para proteger la biodiversidad de las especies, han sembrado alrededor de 18.400 árboles en zonas que han sido deforestadas o afectadas por los incendios forestales. Estas acciones se convirtieron en una inspiración para las comunidades cercanas, quienes agradecen el arduo trabajo de los soldados y se unen a estas jornadas de reforestación y cuidado de las fuentes hídricas. El Ejercito Nacional demuestra su interés por “la preservación del medio ambiente y el compromiso de mitigar el cambio climático para brindar a las futuras generaciones un futuro sostenible”. Tomado de: Comando General Fuerzas Militares de Colombia    Haz click AQUI para leer más noticias como esta.

Ejército Nacional comprometido con el cuidado del medio ambiente Read More »

“Necesitamos estar unidos y sacar a la Fuerza Pública”, cabecilla de disidencias de las Farc da órdenes a la población de Solano, Caquetá

Revelan audio de alias ‘Polo’, cabecilla de las disidencias de las Farc, presionando a la población de Solano, Caquetá, para que saquen a la Fuerza Pública del territorio. La población de Caquetá continúa a merced de los enfrentamientos entre las disidencias de ‘Iván Mordisco’ y ‘Calarcá’, por el control territorial. En horas recientes se conoció un audio de Christian Martinez, más conocido como alias ‘Polo’, cabecilla de finanzas de los hombres de ‘Mordisco’, ordenando a las comunidades indígenas organizar asonadas contras los militares.  Según información de Inteligencia Militar, las tropas de ‘Calarcá’ se estarían desplazando hacia el mismo territorio controlado por las disidencias de Mordisco, lo que podría poner en grave riesgo a la población.  En un operativo conjunto del Ejército este viernes 11 de octubre en Solano, fueron abatidos varios integrantes de las disidencias de Mordisco, logrando la incautación de siete fusiles, munición de diferentes calibres, material de intendencia y equipos de comunicaciones.  

“Necesitamos estar unidos y sacar a la Fuerza Pública”, cabecilla de disidencias de las Farc da órdenes a la población de Solano, Caquetá Read More »

40 representantes de colectivos de 20 regiones del país estarán en el Encuentro Nacional de Comunicación Campesina

Del 29 de agosto al 1 de septiembre de 2024 se realizará este espacio de diálogo y circulación de experiencias, iniciativas y procesos que surgen y se desarrollan en la Colombia rural. El evento abordará las formas de entender la comunicación campesina, la representación mediática de las vidas campesinas, la construcción de paz y la salvaguarda de los territorios. ………………………………………………………………………………………………………. Entre los límites del Huila y Caquetá, niños, jóvenes y mujeres de la ruralidad visibilizan la riqueza paisajística, la memoria histórica y el potencial turístico de su territorio. Las formas de cuidar la tierra, las nuevas narrativas que cuentan el campesinado y la convivencia pacífica son temas claves en este trabajo que realizan desde la Escuela Audiovisual Voces del Pato, uno de los participantes del Encuentro Nacional de Comunicación Campesina que se realizará del 29 de agosto al 1 de septiembre de 2024 en Santiago de Tolú, Sucre. El Encuentro, organizado por la Dirección de Audiovisuales, Cine y Medios Interactivos del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, es un espacio de diálogo y circulación de experiencias e iniciativas de colectivos, medios y procesos que surgen y se desarrollan en la Colombia rural. Su objetivo es generar un intercambio de saberes en torno a la comunicación campesina, sus formas de representación y las posibilidades de transformación que permite en los territorios. Para Yury Andrea Rojas, coordinadora de la Escuela Audiovisual Voces del Pato, este encuentro permitirá potenciar la articulación entre colectivos de comunicación de diferentes rincones del país para generar trabajos que tengan un mayor impacto en la construcción de narrativas propias. “Esta es una apuesta muy importante para narrar nuestros territorios con un conocimiento profundo de las realidades y abrir nuevas posibilidades de formación para los jóvenes en el campo de la comunicación popular”, destaca. Será protagonista el campesinado colombiano En el Encuentro Nacional de Comunicación Campesina será protagonista el campesinado colombiano como sujeto de derechos y garante de la soberanía alimentaria, su relación con la tierra, sus formas de territorialidad y sus procesos organizativos y culturales. En total, participarán 40 colectivos de 20 regiones del país: Antioquia, Bolívar, Boyacá, Caldas, Caquetá, Cauca, Córdoba, Cundinamarca, La Guajira, Guaviare, Huila, Meta, Nariño, Norte de Santander, Putumayo, Quindío, Santander, Sucre, Valle del Cauca y Vaupés. Entre los participantes también está la Corporación Colectivo Murrucucú. Su nombre proviene de un cerro del Alto Sinú, de alta importancia en términos ecológicos y culturales. El objetivo de Murrucucú es fortalecer las memorias territoriales, el tejido social, la garantía de los derechos humanos, el cierre de brechas y la construcción de paz en el municipio de Tierralta, Córdoba, a través del cine comunitario y la comunicación de saberes para la transformación social. “Llegar a este espacio de comunicación campesina es una oportunidad para enriquecer nuestros procesos, compartir lo que hacemos y conocer otras experiencias. Además, este es un encuentro que nos conecta con la tierra, con el territorio y con la construcción de paz, donde podremos conformar alianzas y aprender de otros sabedores, lo cual es muy importante porque estamos en un proceso de crecimiento constante”, señala Sebastián Morales, vicepresidente de la Corporación Colectivo Murrucucú. La meta del Encuentro es generar el intercambio de experiencias, la reflexión y el análisis de la comunicación campesina para fortalecer procesos alternativos, populares y comunitarios en torno a la construcción de paz y la defensa del territorio, mediante diálogos, mesas temáticas y muestras de producciones que, además, permitirán definir conjuntamente un horizonte de oportunidades para su fortalecimiento. Esta es una iniciativa que se desarrolla en el marco del proyecto de Comunicación para la Paz, Territorios para la Vida del Minculturas, con el apoyo de la Corporación Pi3ensa, en busca de seguir trazando el camino para reconocer la importancia del movimiento de comunicación comunitaria, popular y campesina, así como para impulsar el potencial transformador de las comunidades y procesos rurales del país.

40 representantes de colectivos de 20 regiones del país estarán en el Encuentro Nacional de Comunicación Campesina Read More »

UBPD recupera cuerpos de personas desaparecidas en zona rural de Curillo, Caquetá

La Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD) recuperó en un predio privado en área rural del municipio de Curillo, en el Caquetá, dos cuerpos que podrían corresponder a personas dadas por desaparecidas en el marco del conflicto armado en esta zona del país. De acuerdo con las investigaciones humanitarias y extrajudiciales desarrolladas por la UBPD, los cuerpos podrían corresponder a personas desaparecidas en 2002. La localización del punto en el que se encontraban inhumados fue posible gracias a la recopilación de información asociada al Plan Regional de Búsqueda del Caquetá Sur. Teniendo en cuenta que no existe un registro de solicitud de búsqueda que permita asociar la posible identidad de los cuerpos recuperados en Curillo, la Unidad de Búsqueda hace un llamado a las personas buscadoras del país -en especial de los departamentos de Córdoba, Bolívar, Cesar, Boyacá, Santander, Antioquia, Caldas, Quindío, Risaralda, Sucre, Atlántico y Valle del Cauca- que tengan familiares o allegados desaparecidos en este municipio o en el Caquetá para que presenten la solicitud de búsqueda correspondiente a través de la página web de la UBPD o la línea telefónica 3162783918. Tras las acciones de prospección y recuperación adelantadas por el equipo en Caquetá de la UBPD, los cuerpos y sus elementos asociados fueron trasladados al Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMCF) para su respectiva identificación.

UBPD recupera cuerpos de personas desaparecidas en zona rural de Curillo, Caquetá Read More »

“Robe, mate, secuestre, lo que tenga que hacer, pero soluciones $150 millones”, alias Urías Perdomo

En las últimas horas se conoció un audio en el que uno de los cabecillas de las Farc da la orden de asesinar a soldados encargados de la labor de desminado en Caquetá y Huila. Los audios, que fueron conocidos por inteligencia militar, dan cuenta de cómo están operando las disidencias de las Farc, quienes vienen adelantando ataques contra la Fuerza Pública en varias regiones del país. Las disidencias de las Farc estarían amedrentando a la población en Caquetá mediante extorsiones, amenazas, panfletos y horarios de toque de queda. “Usted mate, robe, secuestre, no le haga mal a nadie pero soluciones unos $150 millones”, ordenó Urías a uno de sus colegas.    “Dígales que la solución es que se salgan de ahí para no tener que acudir a un ejemplo y no ajusticiar a nadie”, indicó. 

“Robe, mate, secuestre, lo que tenga que hacer, pero soluciones $150 millones”, alias Urías Perdomo Read More »

Alcalde de Florencia, Luis Antonio Ruiz Cicery, se reúne con el funcionario del Organismo de Control, para presentarle las debilidades de la salud de Florencia, Teniendo en cuenta la intervención de la Supersalud a la EPS Asmet Salud el pasado viernes.

Superintendente Nacional de Salud examinará y evaluará la situación de la salud de Florencia

Alcalde de Florencia, Luis Antonio Ruiz Cicery, se reúne con el funcionario del Organismo de Control, para presentarle las debilidades de la salud de Florencia, Teniendo en cuenta la intervención de la Supersalud a la EPS Asmet Salud el pasado viernes. La Secretaria de Salud Municipal Gladys Caicedo Traslaviña informó que, el Alcalde de Florencia Luis Antonio Ruíz Cicery, se reunirá en los próximos días con Ulahy Beltrán López, Superintendente Nacional de Salud y con un delegado del Ministerio de Salud, para definir cómo va a ser el manejo de Asmet Salud y cómo van a ser todos los procesos de autorizaciones en especial con la entrega de medicamentos y la normalización de la atención a los usuarios. El mandatario lleva un expediente completo, que ha elaborado la Secretaría de Salud, con todas las auditorías que se han realizado desde el año pasado, hasta lo que se dio la semana pasada, con el fin de que los entes de control tengan conocimiento donde tienen que reforzar la atención en salud, donde son las fallas más contundentes y más preocupantes, para iniciar un proceso de trabajo articulado en favor de la comunidad, agregó Caicedo Traslaviña. Finalmente, la funcionaria dio un parte de tranquilidad a los usuarios de la EPS, ya que la ESE Hospital Malvinas Héctor Orozco Orozco va a seguir dando consulta externa, atención de urgencias y seguirán atendiendo a los pacientes de Asmet. Tomado por Alcaldía de Florencia – Caquetá   

Superintendente Nacional de Salud examinará y evaluará la situación de la salud de Florencia Read More »