marzo 22, 2025

Cannabis

Así reaccionó el Senado luego de hundirse proyecto de cannabis

Una proposición que pretendía archivar el proyecto que modifica la Constitución para regular el consumo de cannabis dio un vuelco en la plenaria del Senado. Cuando se creía que iba a debate, la Cámara Alta del Congreso de la República apoyó con 46 votos a favor la proposición de la senadora Karina Espinosa Oliver, partido Liberal, para hundir el proyecto. “Celebro con vehemencia la decisión que hoy toman mis colegas. Más de una vez leí la exposición de motivos del proyecto y lo cierto es los argumentos no están alineados con los estándares internacionales y por la misma Organización Mundial de Salud. Aquí ganamos los que defendemos las familias”, señaló la senadora Espinosa Oliver. Cuestionó, además, “¿cómo es posible que de nuestros impuestos tengamos que pagar el tratamiento y rehabilitación de una persona que ha decidido voluntariamente consumir marihuana?” En el mismo sentido se pronunció el senador por el partido de La U, Juan Felipe Lemus Uribe, respondiendo a las afirmaciones de algunos de sus colegas que señalan que quienes votaron positivo al archivo del proyecto se debe a sus relaciones con el narcotráfico, “aquí votamos porque defendemos a nuestros hijos y a nuestra sociedad. No nos pueden obligar a que pensemos como ustedes. Tenemos nuestro propio criterio y los argumentos del proyecto son insuficientes para ponernos de su lado”, A su paso, el senador Efraín José Cepeda Sarabia, partido Conservador, manifestó que el resultado de la votación es el reflejo de la democracia y el sentir de los colombianos que ve con preocupación el futuro incierto para sus hijos. “En mi calidad de presidente del directorio nacional de la bancada conservadora reafirmo que nuestro partido es fiel a sus convicciones, fiel a la defensa de la familia, fiel a su oposición a cualquier práctica nociva para la niñez y la juventud colombiana. Los estudios dicen que naciones donde legalizan la marihuana aumenta el consumo, se incrementa la violencia y se agudizan las tragedias”, argumentó el senador. Del otro lado, los defensores de la legalización del cannabis lamentaron la decisión tomada por la plenaria del Senado de la República. La senadora ponente María José Pizarro Rodríguez, del Pacto Histórico, manifestó: “le entregaron el poder de decidir esa regulación a las mafias del narcotráfico. Ustedes, quienes votaron a favor del archivo, son los responsables de que los jibaros, de que los narcos, de que los bandidos sigan liderando el mercado”. Estas afirmaciones fueron compartidas por el senador Alex Flórez Hernández, también del Pacto Histórico, quien sentó sus argumentos en la posibilidad de darle debate a una temática abordada desde varias aristas como la salud pública, la economía y la ilegalidad. “¿Será que la mayoría de los colombianos que han decidido consumir de forma recreativa la marihuana la adquieren de los sembrados que hay su casa? Prohibir la comercialización del cannabis es un mal, y digo mal porque es una política que ha fracasado y de la que hoy no vemos resultados. Lamento profundamente que no haya debate. Aquí se le dio más importancia al tabú que al mismo acceso a la información para educarnos”. Finalmente, Clara López Obregón, del Pacto Histórico, se refirió también a una proposición que contó con las firmas de las bancadas del Centro Democrático, Cambio Radical, miembros de la Alianza Verde, partido Liberal y Pacto Histórico en la que se decía que los senadores se comprometían a cuidar la palabra como símbolo de las sanas discusiones y el derecho a la democracia que vive y prospera en la rama legislativa. “Firmamos una proposición que en últimas no sirvió para nada. Hoy teníamos el deber de debatir, cada uno con sus argumentos y cifras, pero llegamos a lo mismo, a evadir la responsabilidad. Que los colombianos sepan y no se confundan: Aquí fuimos citados a regularizar la comercialización, no el consumo”, puntualizó. Tomado de Senado

Así reaccionó el Senado luego de hundirse proyecto de cannabis Read More »

El proyecto que busca regular el cannabis pasó en tercer debate

“El propósito es regular la venta de cannabis de uso adulto con el objetivo de combatir la violencia generada alrededor de las economías ilegales que actualmente la comercializan, así como de respetar las libertades individuales de quienes decidan consumirla de manera responsable”, Senador Humberto de la Calle. Con 15 votos a favor, fue aprobado por la Comisión Primera de Senado, el proyecto de acto legislativo que busca modificar el artículo 49 de la Constitución Política, donde se regulariza el cannabis de uso adulto. La Senadora María José Pizarro del Pacto Histórico, ponente en primer debate de esta iniciativa legislativa, celebró la aprobación, indicando que en Colombia la regularización del cannabis podría representar 435 millones de dólares para 2025 y la creación de 17 empleos por hectárea cultivada. “El cannabis es, según el Washington Post, 100 veces menos peligroso que el alcohol y menos adictivo, no existen registros de muertes por sobredosis de cannabis. Se estima que para 2027, el mercado legal del Cannabis superará los 90 mil millones de dólares en el mundo y en Estados Unidos”, aseguró Pizarro. Por su parte, el representante Juan Carlos Losada del partido Liberal, autor de la iniciativa, manifestó “seguimos avanzando en una regulación que les quite el negocio a las mafias, con enfoque en prevención, salud pública, protección a la niñez y oportunidades económicas para las regiones”. Agregó, “el proyecto plantea un licenciamiento que estará a cargo del Estado, para evitar que cualquier persona pueda comercializar el cannabis. Un segundo punto clave serían las restricciones para los menores, que va de la mano a las prohibiciones geográficas, es decir que no se podrá vender, consumir o portar en los entornos educativos, como colegios y alrededor de las universidades”. A este proyecto de acto legislativo, le restan cinco debates, continúa la discusión en la plenaria de Senado. Por otra parte, los miembros de esta célula legislativa también aprobaron, por unanimidad, el proyecto de ley mediante el cual se asignan competencias transitorias a la Unidad de Servicios Penitenciarios y Carcelarios- USPEC- en materia de alimentación para atender situación humanitaria en estaciones de Policía, Unidades de Reacción Inmediata y similares. La Senadora Clara López del Pacto Histórico ponente en primer debate, manifestó que es un proyecto de urgencia para impedir una posible crisis humanitaria en el sistema carcelario del país. Busca otorgarle una competencia transitoria a la USPEC para continuar con el servicio de alimentación para las personas privadas de la libertad que están en detención preventiva. Así mismo, el ministro de Justicia, Néstor Osuna, indicó el sentido de esta ley es permitirle a la USPEC seguir alimentando a las personas privadas de la libertad no condenadas hasta junio del año 2025 con el compromiso de hacer una nueva legislación definitiva que le dé una respuesta satisfactoria posible a esa problemática. Tomado de El Senado

El proyecto que busca regular el cannabis pasó en tercer debate Read More »

La hoja de coca y la cannabis deben salir del prohibicionismo para aprovechar sus beneficios: presidente Petro

Nueva estrategia global en materia de drogas, crisis climática, medio ambiente y política de Paz Total, temas del encuentro del presidente Gustavo Petro con el secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres. La irrupción del fentanilo en el mercado de las drogas ilícitas brinda “la oportunidad para que una serie de materias que antes se consideraban ilícitas, como la cannabis –que se vende en almacenes en Nueva York, aquí al lado de la ONU, solo que no es made in Colombia, en perjuicio de nuestro país–, y la hoja de la coca, que también se puede utilizar en otras materias, puedan salir definitivamente de ese prohibicionismo, facultado por una serie de resoluciones de una comisión específica de Naciones Unidas. Le pedimos que eso salga definitivamente”. Así se lo planteó el presidente Gustavo Petro Urrego, este lunes, al secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, con quien también habló sobre la importancia de impulsar una nueva política de drogas que vaya a la raíz del problema. “Ya lo propusimos al Secretario General de las Naciones Unidas esta mañana y limitándonos a lo que nos corresponde”, declaró el presidente a periodistas a la salida de esta reunión. Fentanilo en Colombia Sobre la necesidad de enfrentar la irrupción del fentanilo bajo el enfoque de la prevención, el jefe de Estado explicó cómo es una oportunidad para Colombia. “Usted sabe que hay una irrupción del fentanilo, de drogas químicas, de producción industrial, que ya no usan ni vegetales ni la tierra, y que sacan a Colombia –eso para nosotros es una oportunidad– del mercado de las drogas de una manera sustancial”. “El fentanilo, a pesar de que puede haber intentos de hacerlo en Colombia, y nosotros tenemos que tener una política de prevención en salud para consumidores, que incluso ni saben qué es lo que están consumiendo, la realidad es que es altamente probable que estos procesos industriales se hagan en los mismos Estados Unidos, quizás en la frontera de México, aprovechando un menor valor de la fuerza de trabajo”.  “Entonces, Colombia no va a tener una posición privilegiada ahí, y eso nos da la oportunidad de la paz, de quitarle la gasolina violenta a la base de nuestra sociedad”. La posibilidad de que el fentanilo esté desplazando la cocaína “es mi hipótesis, y eso hay que examinarlo todavía dentro de un tiempo”, sostuvo. Posici​ón colombiana en Viena ​En marzo pasado, durante la reunión de la Comisión de Estupefacientes de las Naciones Unidas, en Viena, la entonces viceministra de Asuntos Multilaterales de Colombia, Laura Gil​, solicitó que se ponga sobre la mesa reconocer como un error haber incluido la hoja de coca en la lista de sustancias prohibidas. “Ubicar la hoja de coca en la lista de sustancias controladas de la Convención Única de 1961 constituyó un error histórico contra los pueblos autóctonos de Los Andes. La planta no es el problema; la planta es parte de nuestra historia y nuestras tradiciones. Llamamos al apoyo de todos ustedes para una revisión de la actual clasificación de la hoja de coca”, puntualizó. Tomado de presidencia

La hoja de coca y la cannabis deben salir del prohibicionismo para aprovechar sus beneficios: presidente Petro Read More »

Consolidación del Comité Regional de la Cadena de Cannabis en Nariño

La Gobernación de Nariño desde la Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural, logró la conformación del Comité Regional de la Cadena de Cannabis; ésta iniciativa se enfoca en los indicadores y metas del Plan de Desarrollo Nacional y busca coordinar acciones en el ámbito local, regional y nacional. En virtud de la Ley 811, que establece las cadenas agroalimentarias, se han identificado los diversos eslabones que posibilitan la articulación entre semilleristas, productores, comerciantes, transformadores y demás actores involucrados con la actividad económica del cannabis medicinal e industrial. Gracias a la colaboración y compromiso de los representantes de cada eslabón, hemos logrado un consenso en la asamblea que dio lugar a la conformación de una Junta Directiva para el Comité Regional de la cadena de cannabis en Nariño. La Secretaría de Agricultura del Departamento asumirá la Secretaría Técnica del Comité Regional, facilitando la colaboración con el Ministerio de Agricultura y el Secretario Técnico de la cadena de cannabis. La consolidación de una cadena productiva del cannabis, permitirá a productores nariñenses, promover productos, tanto para la industria médica como de alimentos, bebidas, cosméticos y terapéuticos, de gran demanda en el mercado. Aspecto que contribuye a generar ingresos lícitos, con oportunidades en los mercados nacionales y extranjeros. “En los próximos días, enviaremos esta información al Ministerio del Interior y Agricultura, buscando el reconocimiento oficial de este eslabón vital para la productividad en Nariño”, expresó el Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Mauricio Ortiz. Tomado de: Gobernación de Nariño

Consolidación del Comité Regional de la Cadena de Cannabis en Nariño Read More »

Comisión Primera de la Cámara aprobó el marco legal para el comercio del cannabis

El proyecto de ley, de autoría del representante a la Cámara, Alejandro Ocampo (Pacto Histórico), igualmente dispone normatividad sobre derechos humanos, reparación y la salud pública, entre otros. Un paso más dio el Congreso de la República en la reglamentación del uso del cannabis, se trata de la aprobación del proyecto de ley en la Comisión Primera de la Cámara que establece el marco legal para su comercialización. El autor de la iniciativa, representante del Valle del Cauca por el Pacto Histórico, Alejandro Ocampo, destacó que “seguimos avanzando en el proyecto de Ley que permitirá reglamentar y regular la producción, distribución y comercialización del cannabis”. Ocampo destacó que además de lo referente a la comercialización del cannabis, el proyecto incorpora normas relacionadas con los derechos humanos, la reparación, la salud pública y la justicia social. Al agradecer el apoyo que recibió el proyecto de la mayoría de las bancadas en el seno de la Comisión Primera, Ocampo destacó que la ley servirá además como herramienta de protección para los niños, niñas y adolescentes, porque se prohibirá la venta cerca de templos religiosos, colegios, hospitales y escenarios deportivos, entre otros lugares. Según Ocampo, “por medio de este proyecto de ley se podrá saber dónde se puede fumar marihuana, dónde y quiénes pueden tener locales autorizados para venderla. Así mismo, se prohibirá la venta cerca de templos religiosos, colegios, hospitales y escenarios deportivos, entre otros, y se hará justicia con las comunidades negras, indígenas y campesinas, afectadas por el conflicto armado y que han sido perseguidas y estigmatizadas por su cultivo y comercialización”. La iniciativa pasa ahora a la plenaria de la Cámara y luego, si es aprobada, pasará al Senado a sus dos debates finales. Resaltó el representante que se lograrán avances significativos en varios temas: Se priorizarán los beneficios de la regulación del mercado para las poblaciones afectadas por el conflicto armado, se establecerán herramientas de protección para los niños, niñas y adolescentes, se incorporarán políticas de cuidado, derechos humanos, bienestar y salud pública, y se establecerá un marco regulatorio integral para todas las etapas del proceso, desde la semilla hasta el consumo. Dicho proyecto es además el complemento de la reforma constitucional que se encuentra en la actualidad para su octavo debate en la plenaria del Senado de la República, que tiene como objetivo principal eliminar la prohibición y penalización por el uso del cannabis. Tomado por la Cámara de Representantes

Comisión Primera de la Cámara aprobó el marco legal para el comercio del cannabis Read More »

En comisión primera de senado se dio inicio a la discusión sobre regulación de cannabis de uso adulto, o uso del cannabis recreativo en Colombia. Las cartas están sobre la mesa; el Gobierno Nacional apoya la regulación del cannabis de uso adulto, mientras los partidos, como el Centro Democrático y el Conservador, argumentan principios y valores para oponerse a la reforma impulsada por el representante a la Cámara Juan Carlos Lozada.

Arrancó debate sobre regulación de cannabis de uso adulto

En comisión primera de senado se dio inicio a la discusión sobre regulación de cannabis de uso adulto, o uso del cannabis recreativo en Colombia. Las cartas están sobre la mesa; el Gobierno Nacional apoya la regulación del cannabis de uso adulto, mientras los partidos, como el Centro Democrático y el Conservador, argumentan principios y valores para oponerse a la reforma impulsada por el representante a la Cámara Juan Carlos Lozada. La senadora María José Pizarro Rodríguez, Coalición Pacto Histórico, ponente de la iniciativa, aseguró que las bondades del mercado legal del cannabis le permitirían al país ingresos superiores a los 400 millones de dólares anuales, y se generarían alrededor de 17 puestos de trabajo por hectárea de marihuana sembrada, además de otras prerrogativas, a saber: Quitarles el negocio a traficantes y disminuir la criminalidad; proteger a consumidores por control de los productos; generar programas de educación y prevención; generar entonos seguros y de especial protección de la infancia; generar programas de salud pública integrales; regular y potenciar la economía medicinal y de usos alternativos, y, corresponder a fallos de las cortes. Por su parte, el ministro del interior, Luis Fernando Velasco, aseguró que la legalización del comercio del Cannabis de uso recreativo es otra forma de combatir la delincuencia y las multimillonarias ganancias que generan las organizaciones criminales dedicadas a este negocio. De otro lado, la senadora Paloma Valencia, Centro Democrático, y el senador Germán Blanco, Partido Conservador, coincidieron en sus argumentos, al señalar que no estaban de acuerdo con la iniciativa por considerarla puerta de entrada para mayores adicciones y problemas de salud pública, y el quebrantamiento de sus valores morales. La congresista Pizarro Rodríguez, replicó enfática, que es justamente el prohibicionismo el que le ha entregado el poder corruptor a quienes desde la ilegalidad explotan el negocio de la marihuana en nuestro país. Tomado del Senado de la República

Arrancó debate sobre regulación de cannabis de uso adulto Read More »

Congreso busca creación de comisión reguladora del cannabis medicinal

  El próximo martes 9 de febrero los representantes a la Cámara John Jairo Bermúdez y Edward Rodríguez radicarán un proyecto de Ley que busca la creación de un ente que regule la producción y distribución del cannabis medicinal en Colombia.  El uso médico y científico del cannabis es una realidad en Colombia desde julio de 2016 con la entrada en vigencia de la Ley 1787, esta industria que hoy es considerada como una de las más promisorias en el mundo ha dejado ganancias de más de 150 billones de dólares, generando miles de empleos además de convertirse en un componente fundamental para el tratamiento de enfermedades y dolores crónicos según lo han demostrado los ensayos clínicos.  Respondiendo a esta realidad y a la dinámica del mercado global, de su demanda y de la notable proyección que podría tener un país con una ventaja comparativa como Colombia, desde el Congreso de la República se quiere crear la Comisión Nacional de Regulación de Cannabis Medicinal, entidad que estaría encargada de reducir los obstáculos y trámites administrativos para beneficiar legalmente la actividad de personas naturales o jurídicas de la cadena productiva del cannabis no psicoactivo.  La iniciativa liderada por los Representantes a la Cámara por el Centro Democrático John Jairo Bermúdez y Edward Rodríguez será radicada el martes 9 de febrero en un proyecto que modifique la Ley 1787 de 2016 y busque una reglamentación más eficaz que beneficie a los productores, quienes recurren a innumerables permisos y licencias ante distintas entidades, logrando eliminar barreras, promoviendo la apertura de las exportaciones y que aporte positivamente a la reactivación económica y a la generación de empleos.  Los congresistas aseguran que Colombia podría ser uno de los países más competitivos a nivel mundial en la producción y exportación del cannabis medicinal logrando superar en la región a países como Chile y Brasil, realidad que podría darse gracias al apoyo legislativo del proyecto.

Congreso busca creación de comisión reguladora del cannabis medicinal Read More »