marzo 22, 2025

Campo

Minambiente inicia cruzada por la calidad del aire en el país, iniciativa pionera en América Latina

La primera visita de campo se realizó a las obras de construcción de Transmilenio en la Avenida 68. La medición se extenderá a 600 frentes de obra en Bogotá en los que se usan cerca de 100 máquinas amarillas. En su compromiso por mejorar la calidad del aire en el país, por primera vez el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, con el apoyo del programa de cooperación suiza CALAC+, medirá la contaminación del aire que ocasiona la maquinaría amarilla, utilizada en los diferentes frentes de obra en Bogotá y Medellín. “Somos conscientes del impacto que tiene la maquinaria amarilla y por eso lanzamos esta iniciativa en las principales ciudades del país. Los resultados nos llevarán a tomar medidas para mejorar la maquinaria amarilla y el combustible que usan y así prevenir afectaciones en la calidad del aire y en la salud de la gente”, puntualizó Susana Muhamad, ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible. La iniciativa busca establecer una línea base de emisiones, con la cual se podrá hacer un seguimiento y control a estas fuentes de emisión que operan al interior de las ciudades.  Se estima que el 90% de la maquinaria que opera en las ciudades, utiliza combustible diésel, conforme a los datos reportados en el inventario publicado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en 2022. Estas emisiones han sido catalogadas desde 2012 como cancerígenas por la Agencia Internacional de Investigación contra el Cáncer (IARC, por sus siglas en inglés). El sector de la construcción es el que más contribuye en las emisiones contaminantes, dependiendo del contaminante, esta industria aporta entre el 67% y el 75% de las emisiones de la flota. La primera medición fue realizada a 15 máquinas que operan en las obras de Transmilenio en la Avenida 68, evidenciando esmog expulsado por la maquinaria, lo que evidencia la cantidad de emisiones generadas por los vehículos. En Bogotá, las pruebas se desarrollarán en 600 frentes de obra, que cuentan con la operación de cerca de 100 máquinas. Los resultados de esta investigación permitirán recopilar datos precisos sobre las emisiones de hollín y fortalecer las futuras políticas de control de la contaminación del aire, así como, la toma de medidas inmediatas por parte de las autoridades ambientales y las empresas que tienen a cargo este tipo de maquinaria. «Con este programa esperamos poder cubrir esta gran campaña a nivel nacional para poder medir exactamente cuántas son las emisiones de esa maquinaria que utilizamos en las obras, particularmente en tractocamiones, camiones y otro tipo de máquinas que permanentemente puedan generar algún tipo de contaminación asociadas a humo que sale por los exhaustos de las maquinarias», comentó el director del Instituto de Desarrollo Urbano de Bogotá (IDU), Diego Sánchez Fonseca. Adicionalmente, permitirá implementar estrategias que protejan la salud de la población en las ciudades y promuevan acciones sostenibles, a través del seguimiento y control de las fuentes móviles de uso fuera de carretera. El Ministerio de Ambiente revelará los resultados de estos estudios en diciembre. Contaminación del aire en Colombia y el mundo En Colombia, el Departamento Nacional de Planeación (DNP) en 2018 estimó que los costos en la salud asociados a la contaminación del aire en el país ascienden a $12,2 billones de pesos, equivalentes al 1,5% del PIB del año 2015, y está relacionada con más 8.000 muertes. Este mismo estudio indicó que las partículas son el principal contaminante del aire urbano en Colombia, el cual es producido principalmente por la combustión de combustibles fósiles, sobre todo, diésel. Es importante resaltar que la Organización Mundial de la Salud estima que cada año la exposición a la contaminación atmosférica causa siete millones de muertes prematuras y provoca la pérdida de años de vida sana. Tomado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Minambiente inicia cruzada por la calidad del aire en el país, iniciativa pionera en América Latina Read More »

La viceministra de Asuntos Multilaterales de Colombia se reunió con el Director General del Centro Internacional de Agricultura Tropical con el fin de impulsar acciones para fortalecer el sector agrícola en el país

La viceministra de Asuntos Multilaterales, Elizabeth Taylor Jay, sostuvo una reunión con el director general del Centro Internacional de Agricultura Tropical CIAT, Joseph Tohme, para estrechar el trabajo conjunto con el Centro en aras de fortalecer la cooperación técnica que el CIAT puede brindarle a Colombia. Durante la reunión se abordaron posibles caminos y rutas de trabajo en temas de especial interés para Colombia como la justicia climática, la seguridad y soberanía alimentaria, y la lucha contra el cambio climático y la degradación ambiental. Igualmente se conversó sobre los programas sociales que tiene el CIAT con jóvenes de comunidades en Cali y el Valle, los cuales pueden ser replicados con jóvenes de zonas de fronteras del país. Igualmente, uno de los principales temas abordados durante el encuentro fue el de recursos genéticos, especialidad del doctor Tohme. En este espacio, la Viceministra resaltó que para Colombia esta es una agenda transversal de distintos sectores productivos que fueron priorizados en el marco del Plan Nacional de Desarrollo 2022 – 2026. En la reunión la viceministra destacó el trabajo que está haciendo el Gobierno del Cambio para afrontar los efectos negativos y devastadores, provocados por el cambio climático, la degradación ambiental y la pérdida de biodiversidad, en la seguridad alimentaria de todas las personas, especialmente de los pequeños productores, las mujeres rurales y otros grupos vulnerables.  En este sentido se destacó el proyecto ‘Agricultura climáticamente inteligente para la adaptación al cambio climático y la sostenibilidad de los sistemas de producción agrícola priorizados de Colombia’ financiado con recursos del Fondo Verde del Clima y la CAF que tiene por objeto ayudar a reducir el nivel de emisiones de gases de efecto invernadero de los sistemas productivos y las condiciones de vulnerabilidad y riesgo del sector agrícola derivados por el cambio climático. “Esperamos contar con todo el apoyo que el CIAT nos pueda brindar, reconociendo la importante experiencia que este Centro tiene en el avance de las investigaciones sobre biotecnología para implementar en Colombia nuevas prácticas tendientes a fortalecer el sistema alimentario nacional, y adoptar políticas para la adaptación al cambio climático en el sector agrícola”, afirmó la viceministra de Asuntos Multilaterales, Elizabeth Taylor Jay. Con este encuentro Colombia comenzará a trabajar de la mano con el CIAT para recibir retroalimentación y apoyo en las políticas de seguridad alimentaria, impulso del sector agrícola y adaptación contra los efectos del cambio climático. Tomado por la Cancillería

La viceministra de Asuntos Multilaterales de Colombia se reunió con el Director General del Centro Internacional de Agricultura Tropical con el fin de impulsar acciones para fortalecer el sector agrícola en el país Read More »

Tras la aprobación en séptimo debate en Comisión Primera del Senado del proyecto de acto legislativo que crea la jurisdicción agraria y rural, la ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Jhenifer Mojica Flórez, señaló que este es un paso trascendental para que la justicia llegue a los campos colombianos.

“Necesitamos que la justicia llegue al campo colombiano”: ministra Jhenifer Mojica Flórez

Tras la aprobación en séptimo debate en Comisión Primera del Senado del proyecto de acto legislativo que crea la jurisdicción agraria y rural, la ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Jhenifer Mojica Flórez, señaló que este es un paso trascendental para que la justicia llegue a los campos colombianos. La titular de la cartera agropecuaria añadió que el proyecto pasa a plenaria del Senado luego de haber sumado varias voces provenientes de distintos sectores, entre ellos los de las altas cortes. “Necesitamos que la justicia llegue al campo colombiano para que se tramiten a partir de los procesos judiciales con el debido proceso todas las diferencias y discusiones que tenemos sobre las tierras, sobre los baldíos, sobre la propiedad”, explicó.  En su intervención ante la Comisión, Mojica Flórez destacó que una de las ventajas de la puesta en marcha de esta Jurisdicción Agraria es que no se dilatarán más las decisiones que permitirían construir la paz total y que permitirán dar seguridad jurídica y certezas sobre los derechos de la tierra. Para la ministra Mojica este día fue trascendental porque además de la discusión de la jurisdicción agraria en Senado, en la Comisión Primera de la Cámara se debatía el proyecto de acto legislativo que busca el reconocimiento de los derechos del campesinado y saldar una deuda histórica con esta población.  Al respecto indicó que “llegó el momento de dignificar a la población campesina. Con esta reforma constitucional que reconoce al campesinado como un sujeto de derechos estamos incorporando todas las directrices que la Asamblea General de Naciones Unidas había dado sobre los derechos de las poblaciones campesinas, rurales y pescadoras”. Tomado de MinAgricultura

“Necesitamos que la justicia llegue al campo colombiano”: ministra Jhenifer Mojica Flórez Read More »

MÁS Y MEJORES VÍAS EN EL CAMPO: TRES VEREDAS DE NUNCHÍA SON LAS BENEFICIADAS CON ESTOS ARREGLOS

Casanare: Más y mejores vías en el campo

A través de Gestión del Riesgo de Desastres, el gobernador Salomón Sanabria ha venido mejorando la comunicación del campesino casanareño. Con buen suministro de material y un equipo completo de maquinaria, se rehabilitaron y mejoraron 14 km de la vía que comunica a más de 120 familias de las veredas La Pradera, Cazadero y El Caucho del municipio de Nunchía. En trabajo conjunto entre Gestión del Riesgo de la Gobernación de Casanare y la comunidad, se realizó conformación de carreteras, limpieza, cuneteo, cargue, provisión de material y compactación. La rehabilitación vial se inició a través de esta cartera, desde noviembre del 2022 y ha continuado es esta época invernal, en sectores poco inundables y/o en donde se ha podido contar con suficiente suministro de material pétreo, para garantizar la durabilidad de las intervenciones, explicó Arvey Méndez director de Gestión del Riesgo en Casanare. “Son muchas las necesidades del Departamento y muchas veredas, el hecho de que llegue maquinaria a arreglarnos nuestra vía es muy gratificante para nosotros. Lo valoramos, porque con buenas carreteras podemos sacar mejor lo que cosechamos. Gracias señor Gobernador”, fue el mensaje enviado por Blanca Corredor líder de las tres comunidades señaladas. Tomado de la Gobernación de Casanare. 

Casanare: Más y mejores vías en el campo Read More »

Las asociaciones a las cuales pertenecen las familias ejercen su actividad productiva en los municipios de Ataco, Cajamarca, Chaparral, Cunday, Dolores, Fresno, Guamo, Herveo, Ibagué, Icononzo, Líbano, Natagaima, Ortega, Planadas, Prado, Purificación, Rioblanco, Roncesvalles, San Antonio, San Luis, Santa Isabel, Valle de San Juan y Villarrica.

Gobernación del Tolima entregó maquinaria y equipos de postcosecha a familias productoras

“En total, 55 organizaciones de productores, asentadas en 23 municipios recibieron maquinaria y equipos de postcosecha, entregados por la Gobernación del Tolima, a través de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Producción Alimentaria” Las asociaciones a las cuales pertenecen las familias ejercen su actividad productiva en los municipios de Ataco, Cajamarca, Chaparral, Cunday, Dolores, Fresno, Guamo, Herveo, Ibagué, Icononzo, Líbano, Natagaima, Ortega, Planadas, Prado, Purificación, Rioblanco, Roncesvalles, San Antonio, San Luis, Santa Isabel, Valle de San Juan y Villarrica. La inversión por parte del gobierno departamental asciende a $850 millones y está representada en motosierras, guadañas, fumigadoras de espalda manuales y a motor, picapastos a motor, equipos de ordeño mecánico, desgranadoras a motor, canastillas fruteras, tijeras de poda, podadoras de ramas y secadoras de café, entre otras herramientas ideales para la productividad agropecuaria. “Estamos entregando elementos que van a servir a las familias productoras en los procesos de comercialización y de mejoramiento del sector agropecuario. Aquí hay ordeños mecánicos para productores de municipios ganaderos. A municipios de cordillera entregamos guadañas, fumigadoras de espalda y otras herramientas que les serán útiles”, resaltó Omar Julián Valdés Navarro, secretario de Desarrollo Agropecuario y Producción Alimentaria del Tolima. Por su parte, Adolfo García Lozano, presidente del Comité de Ganaderos del Guamo, contó que la Gobernación del Tolima les ha entregado a sus afiliados varias herramientas para mejorar la productividad de sus explotaciones. “Recibimos desde un tractor en adelante, y muchos otros elementos que hoy estamos empleando”, dijo el dirigente ganadero. Tomado de la Gobernación del Tolima

Gobernación del Tolima entregó maquinaria y equipos de postcosecha a familias productoras Read More »

Con la presencia de varias instituciones y, principalmente, las familias productoras del departamento, se instaló la Primera Mesa Técnica Apícola del Tolima, que tiene como objetivo principal impulsar este renglón de la economía agropecuaria de la región.

En el Tolima se instaló la Primera Mesa Técnica Apícola

“Con el liderazgo de la Gobernación del Tolima, a través de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Producción Alimentaria, y con el respaldo de otras entidades, se busca generar competitividad a la Cadena Apícola del Departamento” Con la presencia de varias instituciones y, principalmente, las familias productoras del departamento, se instaló la Primera Mesa Técnica Apícola del Tolima, que tiene como objetivo principal impulsar este renglón de la economía agropecuaria de la región. De acuerdo con Ómar Julián Valdés Navarro, secretario de Desarrollo Agropecuario y Producción Alimentaria del Tolima, la Mesa Técnica pretende generar la competitividad de la cadena apícola del departamento, capacitar a las familias productoras, impulsar proyectos productivos con sostenibilidad ambiental y adelantar procesos de mejoramiento genético. “Desde la Gobernación del Tolima le hemos dicho a las familias apicultoras que estamos generando alianzas productivas para impulsar esta actividad, para apoyar a las asociaciones, para impulsar a los jóvenes que están produciendo y que queremos financiar proyectos para producir, transformar y comercializar productos a partir de la miel de abeja”, explicó el funcionario El jefe de la cartera agropecuaria del Tolima también destacó la presencia de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional Usaid, las secretarías de Desarrollo Económico, Ambiente y Gestión del Riesgo, y de Educación de la Gobernación del Tolima, la Corporación Autónoma Regional Cortolima, SENA, Agrosavia, y varias asociaciones de productores como promotores de la Mesa Técnica Departamental Apícola del Tolima. Mauricio Hernández Puentes, gerente de la empresa apícola Aapitec, establecida en el Sur del Tolima y con varios años de experiencia en el sector, calificó de “muy buenas expectativas” la conformación de esta Primera Mesa Departamental Apícola por el gran potencial apícola que tiene el territorio tolimense. Dijo que ahora el desafío es la conformación de una eficiente cadena productiva con capacitación y transferencia de tecnología. “Sólo en Chaparral hemos tenido producciones de 20 toneladas anuales de miel que en estos años se están viendo afectadas por el cambio climático y el exceso de lluvias. En nuestro municipio hay establecidas ya unas tres mil colmenas y ya son por lo menos unas 200 familias las que se dedican a esta actividad con importantes ingresos”; contó el empresario agropecuario. El secretario de Desarrollo Agropecuario también informó que la Mesa Técnica Apícola se da en aplicación a la normatividad establecida en la Ordenanza 012 del año 2020. En ese sentido, la Asamblea Departamental del Tolima declaró a las abejas como insectos de interés ecológico y económico; ordenando promover su protección, conservación e incentivando su cría y otras acciones tendientes a brindar garantías para evitar su extinción. Tomado de la Gobernación del Tolima 

En el Tolima se instaló la Primera Mesa Técnica Apícola Read More »

Cincuenta y dos municipios y 42 asociaciones de productores fueron los que recibieron estas dotaciones de parte de la Secretaría de Agricultura del departamento, luego de ser seleccionados en la convocatoria que realizó este despacho con el interés de aumentar la competitividad del sector primario cundinamarqués.

Cundinamarca entrega maquinaria para aumentar la competitividad del campo

Cincuenta y dos municipios y 42 asociaciones de productores fueron los que recibieron estas dotaciones de parte de la Secretaría de Agricultura del departamento, luego de ser seleccionados en la convocatoria que realizó este despacho con el interés de aumentar la competitividad del sector primario cundinamarqués. La entrega se cumplió este martes en la Plaza Verde de la Gobernación de Cundinamarca, donde la secretaria de Agricultura, Sandra Liliana Mahecha Herrera, manifestó: “Estamos muy felices de hacer la entrega de los equipos, de los tractores y de toda la maquinaria que, a través de esta convocatoria, permite beneficiar a nuestros productores rurales”. Mahecha Herrera explicó: “Este ejercicio tuvo una gran acogida, ya que se recibieron más de 300 solicitudes de diferentes municipios y asociaciones. Aquí hay una inversión de más de 6.000 millones de pesos, que beneficia a 52 municipios y 42 asociaciones, que apoyan la labor de alrededor de 100 grupos de interés”. Los combos Entre la maquinaria y equipos entregados hay fumigadoras de espalda, guadañas, ordeñadores de dos puestos, cosechadoras de forrajes, tractores, motocultores, arados de discos y rastras, entre otros. Se estima que con ellos se impactará 3.000 productores agropecuarios. Por su parte, el representante legal de la cooperativa Coprodelap, de Guatavita, y beneficiario de la convocatoria, José Oviedo Jiménez, aseguró: “Nosotros aplicamos a esta convocatoria en octubre; fue un proceso muy rápido y del cual nos beneficiamos con un tractor”. Jiménez agregó que Coprodelap tiene 58 asociados, pero que el tractor también beneficiará a toda la comunidad, “integrada por unas 200 personas, en la vereda Potrero Largo”. Según el dirigente, “este tractor nos ayudará en la renovación de praderas y así mejoraremos la producción y reduciremos costos. Somos una asociación de lecheros y entregamos a diario 1.500 litros de leche. Tenemos 13 años de creación y, en este momento, ya tenemos nuestra propia sede y nos estamos dotando de maquinaria para que nuestros campesinos se beneficien y seguir trabajando nuestro campo”. Tomada de Gobernación de Cundinamarca

Cundinamarca entrega maquinaria para aumentar la competitividad del campo Read More »

60 organizaciones campesinas fortalecerán sus redes comerciales con el apoyo de la Secretaría de Desarrollo Económico

Las organizaciones seleccionadas recibirán acompañamiento hasta la creación de al menos 120 encadenamientos comerciales efectivos, además de apoyo para fortalecer sus capacidades técnicas y organizacionales, entre otros beneficios. Más de 160 organizaciones campesinas de la Región Central, conformada por Bogotá y los departamentos de Boyacá, Cundinamarca, Meta y Tolima, participaron en la convocatoria liderada por la Secretaría de Desarrollo Económico y la facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia, con el fin de fortalecer la organización, oferta y comercialización de agroproductos de 60 AgroRedes y de por lo menos 720 pequeños productores agroalimentarios, acompañando la gestión de encadenamientos comerciales. La convocatoria, realizada en el marco del convenio 555 de 2021, se realizó entre el 19 de diciembre de 2021 y el 2 de enero de 2022 y estuvo dirigida a organizaciones campesinas que contaran con una oferta agroalimentaria destinada a la comercialización y que estuvieran interesadas en fortalecer sus procesos comerciales. En total 137 organizaciones participantes cumplieron con los requisitos de inscripción, de las cuales 88 fueron aceptadas de conformidad con los criterios de inclusión establecidos en la convocatoria. De este número fueron seleccionadas 60 organizaciones luego de una evaluación que ponderó aspectos tales como diversidad de la oferta, sistema de producción y comercialización de productos en Bogotá, entre otros. A continuación, se relaciona el listado de las organizaciones seleccionadas: 1. Asociación Municipal De Usuarios Campesinos De San Bernardo Cundinamarca 2. Asociación Municipal De Usuarios Campesinos De Sasaima Cundinamarca 3. Asociación Municipal De Usuarios Campesinos De Ubaté Cundinamarca 4. Comité Campesino Municipal Cundinamarca El Colegio 5. Asociación Municipal De Usuarios Campesinos De Villeta Cundinamarca 6. Asociación Municipal De Usuarios Campesinos De Quebradanegra Cundinamarca 7. Asociación Muncipal De Usuarios Campesinos De Albán Cundinamarca 8. Asociación Agroecológica Frutiorgania Bogotá, Kennedy 9. Anuc San Antonio Del Tequendama Cundinamarca San Antonio 10. Agrosolidaria Tibacuy Cundinamarca 11. Asociación De Usuarios Campesinos De Anolaima Cundinamarca 12. Asociación De Usuarios Campesinos De Anapoima Cundinamarca 13. Guerreras Y Guerreros Unidos En Acción Bogotá, Suba 14. Red De Agricultura Ciudad Tycho Bogotá, Kennedy 15. Asociacion De Usuarios Campesinos Cundinamarca Tena 16. Anuc Apulo Cundinamarca 17. Comité Campesino De Pequeños Productores De Carmen De Carupa Cundinamarca 18. Asociación Agropecuaria Campesina De Nemocón – Agroconsal Cundinamarca 19. Asociación Comunitaria Monte Santo Ecológico Por El Agua Aceagua Cundinamarca Guayabal de Síquima 20. Alfripan Cundinamarca La Mesa 21. Asociación De Amas De Casa El Antojo Cundinamarca Choachí 22. Huerta Don Iván Cundinamarca Tenjo 23. Arac Cundinamarca Subachoque 24. Agroteusaquillo Bogotá, Teusaquillo 25. Mercados Campesinos Cáqueza Cundinamarca 26. Comité Campesino – Cómbita Boyacá 27. Trilladora Procesadora Y Comercializadora Del Rionegro Cundinamarca Pacho 28. Jardín Utópico Bogotá, Teusaquillo 29. Comité Municipal De Ciénega Boyacá 30. Asofincas Cundinamarca Gachetá, Junín, Gama y Ubalá 31. Siembra Por Metro Sas Cundinamarca Chía 32. Asociación De Productores De Aguacate Y Otros Frutales De Anolaima Aproafa Cundinamarca 33. La Huerta De Mi Barrio Bogotá, Suba 34. Red De Productores Unidos Asopacar Tolima Armero-Guayabal 35. Asociación De Productores De Papa, Fruta Y Productos De Clima Frío De Tibaná Boyacá. 36. Tahuasuca: Tejido De Huerteras Y Guardianas De Semillas En El Verjón De Teusacá Bogotá, Santa Fe 37. Tabio Encanta Cundinamarca Tabio 38. Asociación Colombiana De Frutas Y Verduras Boyacá Nuevo Colón 39. Ahdex Sibaté Cundinamarca 40. Asociación Red De Recicladores Bogotá, Suba 41. Asoppaz Cundinamarca San Bernardo 42. Ascampo Tolima Iconozo 43. Comité Campesino Umbita Boyacá 44. Biomarketcity Cundinamarca Sopó 45. Comité Campesino Motavita Boyacá 46. Comité Municipal Arcabuco Boyacá Arcabuco 47. Coopsopostres Cundinamarca Sopó 48. Asoprocooriente Cundinamarca Choachí 49. Mirachuelo Ecoambiental Bogotá, Ciudad Bolívar 50. Asociación De Pequeños Productores Agrobetulia Baja Cundinamarca Tena 51. Asociación De Productores Agropecuarios De Fómeque Cundinamarca 52. Asociación De Productores Corregimiento 6 Meta Villavicencio 53. Asociación Agropecuaria De Vereda El Tambo Del Municipio De Ibagué Tolima – Asoagrotambo 54. Comité Campesino De Sáchica Boyacá 55. Asociación De Mujeres Víctimas Campesinas Cundinamarca Silvania 56. Omac Cooperativa Multiactiva – Organización De Mujeres Agroempresarias De Chia Cundinamarca 57.  Asoproconcha Cundinamarca La Mesa 58. Asociación De Frutas Vereda El Triunfo Tolima Icononzo 59. Red Agroecológica Del Cabildo Indígena Muisca De Bosa Bogotá, Bosa 60. Asociacion De Productores De Puente Abadía Meta Villavicencio Estas organizaciones se beneficiarán a través de: Diagnóstico técnico, organizacional y comercial de la organización o AgroRed y de sus miembros participantes. Fortalecimiento y desarrollo de capacidades técnicas, organizativas y comerciales para las Agroredes a través de estrategias de formación. Apoyo y acompañamiento tendientes a la agregación de oferta para su comercialización. Acompañamiento de las organizaciones o AgroRedes hasta la creación de por lo menos 120 encadenamientos comerciales efectivos con actores de la demanda (en todo el proyecto). Acompañamiento y apoyo logístico a los encadenamientos comerciales creados. Construcción de planes de negocio para las organizaciones o AgroRedes. Entrega de algunos elementos materiales dirigidos al mejoramiento de las capacidades operativas de las organizaciones campesinas o AgroRedes. Cortesía de la Secretaría de Desarrollo Económico 

60 organizaciones campesinas fortalecerán sus redes comerciales con el apoyo de la Secretaría de Desarrollo Económico Read More »

Minagricultura crea mercado campesino virtual para apoyar venta de productos del campo

Debido a las movilizaciones que han impedido el tránsito de vehículos con productos del agro colombiano, el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Rodolfo Zea Navarro, anunció la creación de un mercado virtual campesino, que tiene como fin visibilizar las cosechas represadas, conectar a productores con compradores de la misma región y de esta manera contribuir al abastecimiento de las zonas afectadas. “Las movilizaciones no pueden obstaculizar los bienes de primera necesidad como los alimentos. Somos respetuosos del derecho constitucional de la protesta, pero es importante permitir el paso de los alimentos a las diferentes ciudades y centros poblados que lo necesitan, con el fin de que las personas puedan contar con un ‘Abastecimiento Seguro’ de los productos que cosechan nuestros campesinos. No hacerlo es atentar con la vida y la salud de los colombianos”, dijo el jefe de la cartera agropecuaria. “La idea fundamental es que no se pierdan las cosechas de los campesinos, que por meses labraron la tierra, por eso queremos aprovechar las redes sociales y la virtualidad para buscar rotación de los alimentos dentro de los mismos municipios y zonas a través de un gran mercado campesino virtual”, agregó el ministro Zea Navar ¿Cómo funciona el directorio virtual de Abastecimiento Seguro? Cualquier persona que tenga conocimiento de alguna cosecha represada, puede a través de las redes del Ministerio de Agricultura mandar la información con datos como: nombre del productor o asociación; dato de contacto; tipo de alimento o producción; cantidad represada; lugar de Colombia donde se encuentra y foto del producto, (Twitter: @MinAgricultura; Facebook: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural; Instagram: @minagriculturacol) y así dicha información será pública y empezará a hacer parte de ese directorio virtual, el cual se espera que mucha gente lo comparta, consulte y compre local. Así mismo, el Ministerio buscará que empresas interesadas en productos del campo puedan acceder a este directorio y apoyar estos mercados locales a través del programa de Agricultura por Contrato. Cortesía de Minagricultura. 

Minagricultura crea mercado campesino virtual para apoyar venta de productos del campo Read More »

Con el proyecto‘Agricultura por Contrato’ los productores generaron acuerdos potenciales por más de $88.000 millones

De manera virtual y en el marco de la estrategia de Agricultura por Contrato,  546 organizaciones de productores agropecuarios participaron en 11 Jornadas de Negocios, en las cuales lograron generar acuerdos potenciales por más de $88.000 millones, entre septiembre y diciembre de 2020. Así lo dio a conocer el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Rodolfo Zea Navarro, quien dijo que las Jornadas se llevaron a cabo en zonas como la Región Caribe, el Eje Cafetero, Pacífico, Orinoquía y Amazonía, Andina, Antioquia y y una especializada para mujeres rurales. “Este año el campo no paró y por esto, a pesar de no podernos reunir presencialmente, pusimos en marcha, de manera virtual, 11 Jornadas de Negocio de Agricultura por Contrato, en las que los productores pudieron ofrecer y vender sus cosechas de manera directa, sin intermediarios y a buen precio. Además, con el programa de ‘El Campo a un Clic’ los productores pudieron aprovechar las 30 plataformas virtuales que tenían a su disposición”, dijo el jefe de la cartera agropecuaria. Y es que Agricultura por Contrato ya cuenta con más de 120.335 productores vinculados en dos años que tiene la estrategia, los cuales vendieron sus cosechas a 757 aliados comerciales por una cifra superior a $1 billón de pesos. De los productores vinculados a la estrategia, el 28% hacen parte de las cadenas productivas de frutas y hortalizas; 19% de café; 15% de pesca; 13%  de cacao; 8% de  leche y derivados; 3% de arroz; 2% de ganadería bovina, y el 12% restante hacen parte cadenas como panela y caucho, entre otras. El Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural dijo “el próximo año seguiremos fortaleciendo la estrategia de Agricultura por Contrato y apostando por acabar con lo que existe hoy de sembrar para vender, a pasar a vender para sembrar, además con un enfoque virtual, que creamos este 2020 debido al Covid-19, en el que ‘El Campo a un Clic’ puso a disposición de los productores 30 plataformas virtuales para que los campesinos ofrezcan sus productos”. De hecho, ‘El Campo a un Clic’ logró la inscripción de 10.806 nuevos usuarios con el apoyo del SENA y las Secretarías de Agricultura desde mitad de año a diciembre, acercando así a los productores agropecuarios a nuevas herramientas tecnológicas de comercio electrónico.   Con informaicón tomada del Ministerio de Agricultura. 

Con el proyecto‘Agricultura por Contrato’ los productores generaron acuerdos potenciales por más de $88.000 millones Read More »