julio 13, 2025

Campesinos

Estas son soluciones que da el presidente Gustavo Petro frente al paro arrocero

En medio del paro que ya lleva tres días en los departamentos de Tolima, Huila, Sucre y Meta, el Presidente Gustavo Petro anunció nuevas medidas para apoyar a los arroceros, especialmente a los pequeños y medianos productores. La protesta, que ha generado bloqueos en varias vías y afectado la movilidad en importantes zonas del país, busca presionar al Gobierno para obtener mejores precios por el arroz y reducir los costos de producción. En una declaración, Petro destacó que el Ejecutivo está comprometido con la ayuda a los productores más pequeños. “Toda la política pública de mi gobierno es de ayuda agropecuaria para medianos y pequeños productores agroalimentarios y campesinos sin tierra”, afirmó el presidente. Dejando en claro que el Estado comprará directamente la sobreproducción de arroz de los pequeños y medianos arroceros, a la vez que se impulsarán políticas para tecnificar la producción, promoviendo la instalación de molinos de propiedad cooperativa. El paro arrocero comenzó a generar impactos significativos en la economía y el transporte, especialmente en los departamentos de Tolima, Huila, Sucre y Meta, donde los arroceros han realizado bloqueos en diversas vías principales.  Uno de los puntos críticos de la protesta es la solicitud de un aumento en el precio de la carga de arroz. Los productores exigen que el valor de la carga, actualmente en $185.000, se eleve a $220.000 para cubrir los costos de producción En departamentos como Tolima, los agricultores han reportado pérdidas de hasta $2.000.000 por hectárea cultivada, lo que pone en riesgo su dependencia económica. Medidas para la reactivación del sector Petro resaltó que el objetivo del Gobierno es fortalecer la organización cooperativa entre los productores y fomentar la creación de molinos propios para que no dependan de los grandes molineros. “No se puede constitucionalmente ayudar a grandes molineros intermediarios a menos que exporten sus excedentes”, explicó el presidente. Por su parte, los bloqueos en varias regiones del país continúan afectando la circulación de vehículos y el comercio. En lugares como el puente de Saldaña en Tolima y la vía El Juncal-Neiva en Huila, los manifestantes siguen exigiendo respuestas inmediatas del Gobierno ante la difícil situación económica que atraviesan. Repercusiones en la movilidad y el comercio Las protestas no solo han afectado la producción arrocera, sino que también han tenido consecuencias en el transporte de mercancías y pasajeros. En Córdoba, por ejemplo, los bloqueos en la vía Moñitos-San Bernardo del Viento y Lorica han obligado a las autoridades a desviar el tráfico hacia rutas alternativas. En otras zonas, como Caquetá, la terminal de transporte reportó una disminución del 40% en las salidas de vehículos debido a la incertidumbre sobre el estado de las carreteras.

Estas son soluciones que da el presidente Gustavo Petro frente al paro arrocero Read More »

MinAmbiente reafirma su compromiso de diálogo con el campesinado

En El Espino (Boyacá), durante la Segunda Mesa Jurídica de Diálogo a realizarse con los campesinos parameros del Nororiente colombiano, el Ministerio de Ambiente demostró su compromiso con el fin de invitar a las demás comunidades a acercarse y participar en una construcción participativa para los acuerdos con el páramo del Cucuy. En el marco de la negociación, se establecieron estos espacios para el diálogo, permitiendo a los parameros presentar sus propuestas para construir un plan de trabajo y lograr un acuerdo conjunto reconociendo que cualquier propuesta debe desarrollar el marco jurídico actual. Las comunidades paramunas plantean como un inamovible la norma que delimita el páramo y la que establece la zonificación de la Reserva Forestal de la Ley 2 de 1959, “para el desarrollo de la economía forestal y protección de los suelos, las aguas y la vida silvestre”, teniendo en cuenta que desde 2018 con la Ley 1930 cambiaría, sin dejar de lado la protección ambiental y por su puesto la prohibición de la minería en ese territorio, para empezar a desarrollar las actividades agropecuarias. De acuerdo con la viceministra de Ordenamiento Ambiental del Territorio, Tatiana Roa, quien fue en representación del Ministerio: “el Gobierno Nacional y particularmente el Ministerio de Ambiente, en cabeza de la ministra Susana Muhamad, seguirá buscando caminos jurídicos asumiendo la tarea de responder a los requerimientos que hacen los campesinos de Boyacá”. De esta manera, el Gobierno propuso a la comunidad construir conjuntamente una zonificación participativa de uso y manejo que reconozca la realidad y dinámicas sociales y productivas actuales, así como las áreas de conservación, y armonice la protección ambiental y los derechos campesinos, con soporte legal. “Esta reunión lastimosamente no llegó a un acuerdo. Sin embargo, el Ministerio de Ambiente mantiene su propuesta de avanzar en una zonificación participativa que permita ver la realidad actual de estos páramos y poder plantear una modificación que nos permita acoger las preocupaciones de la gente. El Ministerio está dispuesto a continuar el diálogo y volver a la región”, aseguró la viceministra Roa. Tomado de: MinAmbiente

MinAmbiente reafirma su compromiso de diálogo con el campesinado Read More »

Montes de María saldrá a las calles para exigir mejores condiciones de vida

Montes de María ​ se encuentra entre los departamentos de Sucre y Bolívar y ha dado de que hablar debido a que este viernes 24 de enero, los campesinos de la región anunciaran fecha para realizar diversos bloqueos. Los habitantes de Montes de María y comunidades campesinas organizadas en el Proceso Pacífico de la Alta Montaña y el Proceso Marchante Étnico Campesino informaron a la comunidad que el día 10 febrero del presente año iniciarán protestas pacíficas con el fin de exigir al Gobierno Nacional mejorar diferentes aspectos. Dicho lo anterior, los campesinos advierten los bloqueos viales en varios puntos de la región, como las vías que conectan a Cartagena con Sincelejo y San Onofre con María la Baja. Al igual que harán bloqueos en el tránsito en los principales caminos de la región, como la vía entre San Jacinto y El Carmen de Bolívar, y la salida hacia la Alta Montaña. En un comunicado, los líderes campesinos se disculpan con los transportadores y ciudadanos afectados por el paro. Aunque dijeron, que esta medida es el único recurso para visibilizar sus necesidades: “La montaña se mueve por la reparación integral”. Los manifestantes afirmaron que su idea inicial era trabajar en alianza con las autoridades, pero debido a los continuos incumplimientos decidieron salir a las calles a protestar y no levantar el paro hasta que se les otorgue un dialogo efectivo y solución a sus peticiones.  “Es momento de que nuestras comunidades reciban soluciones reales que impulsen su desarrollo y mejoren su calidad de vida”, afirmaron. Entre las peticiones que plantearon se encuentran: continuar con Implementación de proyectos productivos sostenibles y la Implementación de proyectos productivos sostenibles y entrega de tierras para campesinos, las cuales afirman que por años han sido ignoradas. Así como, la rehabilitación de la transversal de los Montes de María y el arreglo de 473 kilómetros de vías Inter veredales y la construcción de reservorios para garantizar acceso al agua potable. También pidieron dar solución a problemas fitosanitarios que afectan cultivos de ñame y yuca, esenciales para la economía local. Por otra parte, ente sus requerimientos se encuentra mejorar la infraestructura del sector educativo de la región tal como realizar la asignación de docentes. Del mismo modo, los campesinos esperan recibir dotación de puestos de salud y ambulancias en la Alta Montaña. En cuanto al ámbito social reclaman la indemnización individual y reparación colectiva para las víctimas del conflicto armado y la ejecución de programas sociales como Familias en su Tierra y fortalecimiento del ICBF en la región.

Montes de María saldrá a las calles para exigir mejores condiciones de vida Read More »

MinHacienda solicitó a la Corte Constitucional pensionar indígenas y campesinos antes de tiempo

El Gobierno Nacional, solicitó ante la Corte Constitucional que grupos indígenas, campesinos y población negra al tener “menor esperanza de vida” puedan pensionarse con anticipación. La solicitud insta a la Corte a que apruebe el artículo 93 de la Reforma Pensional, el cual propone que campesinos, indígenas y la población negra y palenquera puedan acceder a la pensión con menos semanas cotizadas y a una edad menor que el resto de los colombianos. Polémica Esta intención expresa del Ejecutivo ha generado un debate significativo entre quienes están de acuerdo con la medida y quienes la consideran inviable. Se dice que el artículo no busca establecer un régimen especial de pensiones, sino que pretende consolidar la igualdad establecida en la Constitución Nacional, pero quienes adversan el documento, argumentan que la población negra e indígena ya cuenta con protección especial por ser minoría étnica, mientras que los campesinos, aunque no son considerados una minoría étnica, han sido históricamente marginados y afectados por la violencia. El cuestionado artículo fue propuesto por el senador Richard Fuelantala, según José Ignacio López, presidente de Anif, este podría afectar al 41% de la población colombiana, lo que implicaría una carga adicional para las finanzas públicas.

MinHacienda solicitó a la Corte Constitucional pensionar indígenas y campesinos antes de tiempo Read More »

Líderes sociales del Magdalena Medio exigen garantías de seguridad ante incremento de la violencia

Líderes sociales del Magdalena Medio piden presencia del Gobierno en medio de la ola de violencia que afronta el departamento. Los enfrentamientos entre el Clan del Golfo, ELN, AGC y disidencias tienen confinada a la población del Magdalena Medio. Las disputas territoriales entre estos grupos armados han provocado desplazamientos y asesinatos, siendo las comunidades campesinas las más afectadas. A través de un comunicado, líderes sociales pidieron al Gobierno brindar mayor atención al territorio.  “Es urgente el cese de la violencia en Barrancabermeja y el Magdalena Medio, y el respeto de los derechos humanos de estas comunidades históricamente impactadas por el conflicto”, indica el comunicado.  Asimismo, denunciaron los hechos violentos registrados entre el 23 y 24 de agosto, cuando se registró la incursión armada de las AGC en el corregimiento Los Canelos y el asesinato de 5 personas, entre ellas un menor de edad.  “Antes, como campesinos, teníamos cierta autoridad, y nuestros mandatos para proteger la naturaleza se respetaban, pero ahora los grupos armados no respetan nada de eso. Aquí enfrentamos la presencia del ELN, las disidencias de las FARC y los paramilitares. Nos sentimos amenazados y con miedo”, dijo María Irene Ramirez, vocera de la Asociación Campesina del Valle del río Cimitarra (ACVC), a medios nacionales.  

Líderes sociales del Magdalena Medio exigen garantías de seguridad ante incremento de la violencia Read More »

Campesinos de Fúquene, Cundinamarca, están botando la leche; dicen que no les deja ganancias

Campesinos de Fúquene, Cundinamarca, reclaman que les están pagando entre 700 y 1,500 pesos por litro de leche, situación que los ha llevado a tomar medidas extremas. Empresas lácteas como Alpina y Alquería han reducido la compra de leche a campesinos en un 15% debido a la falta de demanda, lo que ha derivado en sobreproducción. Además, la entrada al mercado de leche importada y lactosuero ha perjudicado gravemente a los productores locales; aunque el Gobierno ha impuesto medidas para proteger a la industria nacional, estas no han sido suficientes.  “Se nos vino toda esa leche y la de nosotros está sobrando. Al estar sobrando no hay quién la compre. Estamos esperando a ver si el Gobierno nos soluciona”, dijo José Castiblanco, uno de los campesinos afectados, a medios locales.  El Ministerio de Salud expidió una resolución para prohibir la comercialización de productos que excedan los 30 miligramos de lactosuero por litro de leche. Sin embargo, el expendio de este producto continúa perjudicando a los pequeños productores.  De acuerdo con la Asociación Colombiana de Procesadores de Leche (Asoleche), las medidas implementadas por el Gobierno no bastan para salir de la crisis. Por esta razón, exigen que se tengan en cuenta los siguientes puntos: robustecer la presencia de lácteos en los Programas de Alimentación Escolar (PAE), materializar la campaña de promoción al consumo de lácteos en Colombia, revisar los requisitos de participación en programas de compras públicas para que más empresas puedan acceder, promover la compra de lácteos en instituciones públicas y permitir la compra de excedentes a precios especiales para procesar y exportar.  

Campesinos de Fúquene, Cundinamarca, están botando la leche; dicen que no les deja ganancias Read More »

A través de las escuelas de campo, alcaldía de Pasto fortalece y dinamiza el sector agropecuario del municipio

Senado aprueba ley de jurisdicción agraria

  El Senado de la República aprobó en último debate la ley  estatutaria de jurisdicción agraria.  Con el objetivo de darle cumplimiento al Acuerdo de Paz del 2016, se aprobó la ley estatutaria de jurisdicción agraria, cuyo propósito será ofrecer mecánismos de justicia a los campesinos para los conflictos relacionados con adjudicación de tierras.  A partir de esta ley se crearán los Tribunales Agrarios y Rurales y Centros de Servicio Judiciales y Administrativos para darle apoyo a los jueces. El Consejo de Estado y la Corte Suprema de Justicia.  El ministro de Justicia, Néstor Osuna, celebró la aprobación de la ley, la cual buscará resolver el histórico conflicto agrario que ha vivido el país, el cual ha sido uno de los detonantes del conflicto armado.  “¡Hoy hay una muy buena noticia, en especial para nuestros campesinos y campesinas! Se aprobó la ley estatutaria de jurisdicción agraria. Agradezco al Senado y a la Cámara de Representantes su decisión. ¡Se hará justicia con el campo colombiano!, así construimos el cambio”, escribió a través de X. 

Senado aprueba ley de jurisdicción agraria Read More »

“Nos interesa formar parte de una política pública del campesinado”, gobernador de Boyacá

El gobernador de Boyacá, Carlos Amaya, habló sobre la importancia que tiene el desarrollo agrícola para el departamento. En el marco del Segundo Congreso Agrario realizado este 30 de mayo en Villa de Leyva, el gobernador Amaya habló de los próximos proyectos para fortalecer el sector agrícola y pecuario en la región. En el evento, que contó con la participación de delegados de la Procuraduría General de la Nación, la Contraloría General de la República y la Defensoría del Pueblo, el mandatario resaltó el interés que tiene el departamento en formar parte de la Política Pública del Campesinado. “Como departamento nos interesa ser parte de la construcción de la Política Pública del Campesinado, que es el tema que nos reúne hoy. Tengo el privilegio de haber hecho la inversión más alta para el campo en mi primer gobierno, en lo que respecta a mecanización, tractores y tecnología, por lo que este es un tema al que le pongo todo el corazón”, indicó Amaya. Asimismo, el gobernador destacó la gestión del Congreso de la República al aprobar el Acto Legislativo para declarar a los campesinos como sujetos de derecho. 

“Nos interesa formar parte de una política pública del campesinado”, gobernador de Boyacá Read More »

Ante la Secretaría General del Senado de la República, el representante Juan Pablo Salazar, junto a la Ministra de Agricultura, Cecilia López y otros parlamentarios, radican el Proyecto de Acto Legislativo para que se reconozca al campesino como sujeto de derechos en la Constitución Política del país.

Sena y Alcaldía de Samaniego financiarán proyectos de campesinos, ¿cómo inscribirse?

El Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena) y la Alcaldía de Samaniego, Nariño establecieron una alianza para apoyar más de 650 proyectos de emprendimientos campesinos en todo el país.  El director general del Sena, Jorge Eduardo Londoño Ulloa, anunció que se destinarán 45 mil millones a los diferentes emprendimientos de campesinos, asociaciones y líderes comunitarios. Además, ofrecerán ciclos de formación técnica en algunas de las subsedes de la entidad en todo el país.  “Vamos a asignar $45 mil millones para diferentes emprendimientos en todo el territorio nacional, únicamente para campesinos y campesinas. El Fondo Emprender va a ser también para asociaciones, cooperativas y colectivos campesinos”, dijo el director. Estos recursos serán administrados a través del Fondo Emprender. Quienes estén interesados deberán seguir los siguientes pasos: Ingresar a www.fondoemprender.com e ir a la opción ‘Ruta Emprendedora’. Leer los pasos y dar clic en ‘registrate’. Llenar el formulario. En la opción ‘categorización’ elegir ‘campesino’. También podrán recibir asesoría en los 113 centros de Desarrollo Empresarial dispuestos por el Sena en los diferentes municipios del país o llamando al 3114959968, de 8:00 a. m a 5:00 p. m. 

Sena y Alcaldía de Samaniego financiarán proyectos de campesinos, ¿cómo inscribirse? Read More »

En Chíquiza y Motavita fue entregado un tractor por parte del Gobierno de Boyacá

29 familias productoras de papa de la Asociación Acachimo de ambos municipios son las beneficiadas. En el Departamento avanza el desarrollo de estrategias que apuestan por la tecnificación del cultivo de papa mediante la maquinaria agrícola. Por esta razón, la Asociación Acachimo de los municipios de Chíquiza y Motavita, recibió un tractor que compartirán 29 familias campesinas. La buena nueva está enmarcada en la quinta convocatoria del Fondo de Incentivo a la capitalización – FINCA, a partir de una inversión de $ 144.174 millones de pesos invertidos en maquinaria agrícola. “Esperamos que esta maquinaria les brinde mayor eficiencia y productividad en sus actividades diarias. Estamos comprometidos en apoyar su labor y contribuir al desarrollo de la comunidad”, enfatizó Segundo Chaparro, secretario de Agricultura de Boyacá.  Tomado de Gobernación de Boyacá

En Chíquiza y Motavita fue entregado un tractor por parte del Gobierno de Boyacá Read More »