enero 17, 2025

Campesinado

Gobernación de Córdoba y MinAgricultura fortalecen la agroindustrialización en el territorio

Con la puesta en marcha del programa ‘El Campo Cambia’, el Ministerio de Agricultura busca desarrollar el sector agropecuario en Córdoba mediante la entrega de tierras, asistencia técnica, financiamiento, capacitación, ciencia, innovación, tecnología y agroindustrialización. El anuncio de esta iniciativa lo realizaron la Ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Jhenifer Mojica, y el Gobernador de Córdoba, Erasmo Zuleta, en la planta de extracción Sinú, en el municipio de Tierralta. Se trata de un esfuerzo conjunto para ampliar la actividad agropecuaria en tierras fértiles que actualmente no producen alimento. En esta primera etapa,  10 mil hectáreas se usarán para la producción y comercialización de cacao, mango, coco, plátano, limón Tahití y palma de aceite. Para la Ministra, “este proyecto es una muestra de lo que el Gobierno, junto al sector privado y sectores políticos, puede aportar al desarrollo del campo”, aseguró Mojica. El evento finalizó con un recorrido por la parcela de María Eugenia Herrera, la primera beneficiaria del programa, quien asegura que el Estado y la empresa privada le devolvieron la vida a su tierra: ahora tiene un reservorio, plántulas, infraestructura de riego y asistencia técnica, que garantizan una mejor cosecha. Sumado a esto, tiene la compra de su producción asegurada. Tanto el Gobernador como la Ministra coincidieron en que este es el día más importante para la agroindustrialización en el país, pues es el piloto de un proyecto que se pretende ampliar a todo el territorio nacional. “Hoy son 10 mil hectáreas las que queremos que se produzcan este año. El otro año vamos por más. Así es como el Gobierno del Cambio avanza en la consolidación de Córdoba como potencia alimentaria”, concluyó Mojica. Tomado de Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

Gobernación de Córdoba y MinAgricultura fortalecen la agroindustrialización en el territorio Read More »

Boyacá estrena laboratorio de diagnóstico fitosanitario

El Instituto Colombiano Agropecuario – ICA y la Gobernación de Boyacá entregaron en Sogamoso, aquella herramienta con dotación de equipamiento molecular y entomológico. Para que las familias agricultoras puedan tomar decisiones oportunas y procedan eficazmente con sus cultivos, el Instituto Colombiano Agropecuario – ICA y la Gobernación de Boyacá, dispusieron al servicio del campo boyacense, un moderno laboratorio que permitirá realizar procedimientos analíticos que posibiliten las acciones de lucha contra plagas, y mejoren la producción agrícola en el territorio. Esto sucedió en Sogamoso, donde estuvo el gobernador de Boyacá, Ramiro Barragán Adame; el gerente General del ICA, Juan Fernando Roa y su subgerente Administrativa y Financiera, Paula Andrea Cepeda, familias agricultoras boyacenses y ciudadanía. El Laboratorio de Diagnóstico Fitosanitario inaugurado, funcionará en el barrio Valdés Tavera. “Me siento feliz porque con esta tecnología y este laboratorio podemos ayudar a mejorar la calidad del trabajo de la gente del campo, teniendo un acceso rápido, inmediato y bien acompañado de estos laboratorios; toda la región saldrá beneficiada para mejorar la calidad de la producción”, expresó el Gobernador de Boyacá. Inversión en pro de la comunidad El laboratorio cuenta con una inversión de más de $1.496 millones de pesos, y ampliará la cobertura de los servicios analíticos que presta el ICA, la descentralización de los mismos, es decir, fitopatología, determinaciones taxonómicas de insectos plaga y pruebas de diagnóstico molecular, para las diversas clases de cultivos que existen en el Departamento. “Poder destinar $1.500 millones de pesos entre instalación de equipamiento y adecuación física, es un esfuerzo muy importante, entendiendo que el ICA funciona con una red de laboratorios para todo el nivel nacional; así como el del Departamento, hay muchos otros que requieren tener este servicio de manera descentralizada y esto le dará una nueva visión al análisis y diagnóstico. Ustedes saben que nuestra función principal es velar por preservar la sanidad agropecuaria; en este caso tenemos que hacer una vigilancia permanente acerca de plagas o enfermedades que puedan afectar la producción de importantes frutas, hortalizas y demás, que se produzcan en Boyacá, una importante despensa agroalimentaria para el país”, indicó Juan Fernando Roa, gerente General del ICA. Por su parte, David Mesa, agricultor del municipio de Aquitania, dijo que este es una gran alivio, porque en adelante no será necesario transportarse hasta Bogotá para obtener los certificados fitosanitarios requeridos a la hora de exportar e internacionalizar los productos campesinos. Tomado de Gobernación de Boyacá

Boyacá estrena laboratorio de diagnóstico fitosanitario Read More »

Los senadores Robert Daza, Coalición Pacto Histórico y  Pablo Catatumbo, Partido Comunes, lideraron una rueda de prensa, titulada “Capitulo Campesino en el PND”,  con el fin de dar a conocer proposiciones para el Plan Nacional de Desarrollo, que cuentan con 24 firmas de Senadores y Representantes a la Cámara, y que agrupa varias reivindicaciones y derechos de esta población, que harían efectivo el reconocimiento del campesinado como sujeto de derecho, y la adopción de la declaración de las Naciones Unidas de los campesinos y otros pobladores rurales.

Senadores radican proposiciones para el Plan Nacional de Desarrollo, que reivindican derechos históricos de campesinos

Los senadores Robert Daza, Coalición Pacto Histórico y  Pablo Catatumbo, Partido Comunes, lideraron una rueda de prensa, titulada “Capitulo Campesino en el PND”,  con el fin de dar a conocer proposiciones para el Plan Nacional de Desarrollo, que cuentan con 24 firmas de Senadores y Representantes a la Cámara, y que agrupa varias reivindicaciones y derechos de esta población, que harían efectivo el reconocimiento del campesinado como sujeto de derecho, y la adopción de la declaración de las Naciones Unidas de los campesinos y otros pobladores rurales. En este sentido, expresó el congresista Pablo Catatumbo: “Estas proposiciones, que fueron radicadas el pasado 6 de marzo, están dirigidas en primer lugar a que las conclusiones de la Convención Nacional Campesina sean consideradas vinculantes en el Plan Nacional de Desarrollo” Por otro lado, el senador Daza Guevara manifestó: “Básicamente, lo que demandamos es el derecho a la tierra, al territorio y a la territorialidad; que como campesinos, nosotros podamos tener una gobernanza a partir de la zonas de reservas campesinas, de los territorios campesinos agroalimentarios, y de la gobernanza de los playones y sabanas comunales”. Por último, resaltó el congresista la importancia que esto tendría para la soberanía alimentaria e hídrica del país.  Los senadores y representantes asistentes enfatizaron sobre la importancia de los diálogos vinculantes, y ratificaron a su vez la necesidad de crear los mecanismos para que estas proposiciones se integren al Plan Nacional de Desarrollo.  Cabe anotar que estas propuestas, que pretenden vincular el componente campesino ante las Comisiones Tercera y Cuarta del Congreso de la República, contemplan algunos temas puntuales, a saber: Crear la Mesa de Concertación de la Convención Nacional Campesina, como un mecanismo de interlocución entre el gobierno y el campesinado. Reconocimiento, apoyo y fortalecimiento de las territorialidades campesinas: Zonas de Reserva Campesina, Territorios Campesinos Agroalimentarios y Ecosistemas acuáticos Agroalimentarios. Política Pública del Sector Campesino. Incluir un trazador presupuestal para comunidades campesinas, con el fin de diferenciar partidas presupuestales tanto de funcionamiento como de inversión, destinadas a cumplirlos compromisos que se pactan en el marco de la presente ley. Crear y reglamentar el Sistema Administrativo Nacional de Zonas de Reserva Campesina. Crear el Programa Nacional de Zonas de Reserva Campesina – PNZRC, coordinado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y la Agencia Nacional de Tierras. Reconocimiento de las distintas territorialidades campesinas, entre ellas, los Territorios Campesinos Agroalimentarios (TCA) y los Ecosistemas Acuáticos Agroalimentarios. Alivios e incentivos para créditos agropecuarios. Modificar el artículo 18. Adecuación de infraestructura al interior de áreas del sistema de parques nacionales naturales, incluida la caracterización de las condiciones socioeconómicas de las familias habitantes de estas zonas Modificar el artículo 10. Determinantes de ordenamiento territorial y su orden de prevalencia incluye soberanía alimentaria. Plan nacional de apoyo a la compra directa de productos agrícolas. Modificar el artículo 39. El Sistema se compone de ocho subsistemas, con atribuciones y objetivos propios, debidamente coordinados entre sí. Reconocimiento y vinculación de los consensos de la Convención Nacional Campesina en el Plan Nacional de Desarrollo. Apropiar las partidas presupuestales y los recursos administrativos necesarios, para adelantar las estrategias, proyectos, programas y normas instrumentales que se requieran para la implementación la Declaración de Derechos del Campesinado Finalmente, argumentaron enfáticos los senadores, que el campo colombiano requiere medidas de transformación estructural, y consecuentemente reducir las brechas sociales y económicas entre hogares y regiones en el país. Tomado del Senado de la República

Senadores radican proposiciones para el Plan Nacional de Desarrollo, que reivindican derechos históricos de campesinos Read More »

El Proyecto de Acto Legislativo 173 de 2022, “por el cual se reforma la Constitución Política de Colombia y se establece la Jurisdicción Agraria y Rural”  se aprobó en primer debate en la Comisión Primera de Cámara de Representantes.

Aprobado en primer debate el proyecto que crea la Jurisdicción Agraria y Rural

El Proyecto de Acto Legislativo 173 de 2022, “por el cual se reforma la Constitución Política de Colombia y se establece la Jurisdicción Agraria y Rural”  se aprobó en primer debate en la Comisión Primera de Cámara de Representantes. Este proyecto fue coordinado por los Representantes a la Cámara Delcy Izasa, del Partido Conservado Colombiano y Gabriel Becerra, del Pacto Histórico, quienes contaron con el respaldo de la mayoría de los integrantes de la Comisión Primera Constitucional.  Con la iniciativa se crea la  “Corte Agraria Rural”, que sería un tribunal que buscará dar solución a los conflictos de tierra en Colombia a través del acceso a la justicia, estableciendo la reforma a los artículos 116, 245, 156,174 y 238 de la Constitución Política de Colombia, y la creación de la Jurisdicción Agraria y Rural que, posteriormente será desarrollada a través de la ley pertinente. Este proyecto tendrá como objetivo la solución de la conflictividad que se presenta en el campo colombiano, contribuyendo a saldar la deuda histórica en la ruralidad expresada en el rezago y olvido institucional que han derivado en una serie de problemáticas estructurales. Permitirá garantizar los derechos de las y los campesinos, así como la seguridad jurídica y la productividad. “Entrará a funcionar en un término no superior a dos años siguientes a la promulgación de este acto legislativo. Su implementación será progresiva y, mientras entra en funcionamiento en todo el territorio nacional, se podrá adoptar un régimen de transición en los términos y condiciones que defina la ley”, dice el proyecto.

Aprobado en primer debate el proyecto que crea la Jurisdicción Agraria y Rural Read More »

Senado escuchó a campesinos de los Llanos Orientales, en el marco de las movilizaciones sociales

Desde Villavicencio, la Comisión de Paz, en un ejercicio de participación ciudadana, convocó a líderes campesinos y defensores de derechos humanos para escuchar sus exigencias. Con la diversa participación de diferentes sectores de la comunidad de los Llanos Orientales, la Comisión de Paz del Senado de la República escuchó a campesinos, jóvenes, mujeres, indígenas y defensores de derechos humanos, a propósito de las movilizaciones sociales que se han presentado los últimos días en el país. La audiencia pública, que se desarrolló hoy en las instalaciones del Colegio INEM de Villavicencio, fue liderada por los senadores Aída Avella (Partido Decentes), Roy Barreras (Partido de la U), Sandra Ramírez (Partido Comunes) y Antonio Sanguino (Partido Verde), todos miembros de la mencionada Comisión. En el marco del ejercicio de participación ciudadana, Alexander Luna, representante de las áreas protegidas, recogió el sentir de varios participantes en el sentido de que “queremos que se pare el plan Artemisa de las Fuerzas Militares. Tenemos que hacer un alto en el camino para que se reconozca el Parque Cocampesinos que ha hecho historia cuidando la fauna que allí existe”. Esta posición fue apoyada por la senadora Griselda Lobo (Partido Comunes) al afirmar que “el Plan Artemisa se ha dedicado a capturar campesinos que ni siquiera tienen con qué defenderse. No queremos que nuestros hijos sigan el mismo destino de nosotros, que nos tocó con hacha y machete”. La congresista también sostuvo que “nos reafirmamos en que sí es posible la paz, que es posible construirla, pero que es un camino que nos compromete a todos y todas”. Por su parte, Simona Benavides, dijo hablar en nombre de la comunidad indígena, de los jóvenes, los estudiantes y las mujeres. “Cuando hablamos de educación, no solo es la educación superior, sino comprender la educación desde la primera infancia, básica primaria y bachillerato. Por eso pedimos que la Comisión de Paz revise las condiciones en las que están estudiando los niños campesinos del oriente colombiano”, enfatizó. Entre otras solicitudes, el Acuerdo de Paz fue uno de los temas que más predominó. Por ejemplo, Yuberley Yagarí, secretario General de las Autoridades Tradicionales indígenas de Colombia Gobierno Mayor, señaló que “participamos como movimiento indígena en un capítulo del Acuerdo de Paz y este Gobierno no ha implementado ninguna acción al respecto. Por eso entregamos unas solicitudes mínimas al Comité del Paro. De no cumplirse, la minga indígena está pensando en llegar a Bogotá. No es una amenaza, porque no queremos estar en estos espacios incómodos para otros también, pero es a lo que nos ha llevado el Gobierno nacional. En ese mismo sentido, el senador Antonio Sanguino (Alianza Verde) recordó que “somos militantes comprometidos con la paz del país y del Acuerdo de Paz. En medio de este Paro Nacional, le hemos recordado al Gobierno que hay un paquete de iniciativas, además del Acuerdo, que hemos presentado todos nosotros en función de atender las demandas hoy expresadas en el Paro Nacional”. Situación de líderes sociales Edilberto Daza, representante de la fundación por los Derechos Humanos del Centro Oriente de Colombia, pidió “el esclarecimiento de los asesinatos contra líderes sociales, defensores de derechos humanos y firmantes de la paz. Queremos la verdad de los casos porque no puede seguir en la impunidad el asesinato de tantos compañeros”. Al respecto, el senador Roy Barreras recalcó que “me sumo a la petición que le hacen a la Comisión de Verificación de Derechos Humanos para que le exija al Gobierno su participación en la violación de los DDHH. Que quede claro que esta son las exigencias de los participantes”, al tiempo que manifestó que “también es claro que hay un triunfo de la movilización social al tumbar la Reforma Tributaria y la Reforma de la Salud”. Precisamente sobre el Paro Nacional, Diego Parra, representante del municipio de Uribe (al sur del Meta), afirmó que “el Gobierno nacional no nos ha cumplido a los campesinos, a los jóvenes ni a las mujeres. Nosotros conocemos el horror de la guerra, pero no nos brindan posibilidades, y las que nos brindan viene con un paquete corrupto, y por eso los campesinos nos vemos obligados a volver a sembrar coca”. En la misma línea, la senadora Aída Avella (Decentes-UP) explicó que esta Audiencia Pública se dio “porque el Gobierno no quiere escuchar a la gente. El sector alternativo del Congreso sí los quiere escuchar. Por eso estamos de acuerdo con muchas propuestas que han hecho. Por ejemplo, rebajar el salario de los congresistas a 10 salarios mínimos y el resto invertirlo en la educación de los jóvenes. ¿Y dónde está el dinero? En el malgasto que hace el Gobierno”. De esta manera, el Senado de la República sigue abriendo caminos de diálogo y participación ciudadana, para convertirse en interlocutor de todos los colombianos. Cortesía del Senado. 

Senado escuchó a campesinos de los Llanos Orientales, en el marco de las movilizaciones sociales Read More »