Desde Villavicencio, la Comisión de Paz, en un ejercicio de participación ciudadana, convocó a líderes campesinos y defensores de derechos humanos para escuchar sus exigencias. Con la diversa participación de diferentes sectores de la comunidad de los Llanos Orientales, la Comisión de Paz del Senado de la República escuchó a campesinos, jóvenes, mujeres, indígenas y defensores de derechos humanos, a propósito de las movilizaciones sociales que se han presentado los últimos días en el país. La audiencia pública, que se desarrolló hoy en las instalaciones del Colegio INEM de Villavicencio, fue liderada por los senadores Aída Avella (Partido Decentes), Roy Barreras (Partido de la U), Sandra Ramírez (Partido Comunes) y Antonio Sanguino (Partido Verde), todos miembros de la mencionada Comisión. En el marco del ejercicio de participación ciudadana, Alexander Luna, representante de las áreas protegidas, recogió el sentir de varios participantes en el sentido de que “queremos que se pare el plan Artemisa de las Fuerzas Militares. Tenemos que hacer un alto en el camino para que se reconozca el Parque Cocampesinos que ha hecho historia cuidando la fauna que allí existe”. Esta posición fue apoyada por la senadora Griselda Lobo (Partido Comunes) al afirmar que “el Plan Artemisa se ha dedicado a capturar campesinos que ni siquiera tienen con qué defenderse. No queremos que nuestros hijos sigan el mismo destino de nosotros, que nos tocó con hacha y machete”. La congresista también sostuvo que “nos reafirmamos en que sí es posible la paz, que es posible construirla, pero que es un camino que nos compromete a todos y todas”. Por su parte, Simona Benavides, dijo hablar en nombre de la comunidad indígena, de los jóvenes, los estudiantes y las mujeres. “Cuando hablamos de educación, no solo es la educación superior, sino comprender la educación desde la primera infancia, básica primaria y bachillerato. Por eso pedimos que la Comisión de Paz revise las condiciones en las que están estudiando los niños campesinos del oriente colombiano”, enfatizó. Entre otras solicitudes, el Acuerdo de Paz fue uno de los temas que más predominó. Por ejemplo, Yuberley Yagarí, secretario General de las Autoridades Tradicionales indígenas de Colombia Gobierno Mayor, señaló que “participamos como movimiento indígena en un capítulo del Acuerdo de Paz y este Gobierno no ha implementado ninguna acción al respecto. Por eso entregamos unas solicitudes mínimas al Comité del Paro. De no cumplirse, la minga indígena está pensando en llegar a Bogotá. No es una amenaza, porque no queremos estar en estos espacios incómodos para otros también, pero es a lo que nos ha llevado el Gobierno nacional. En ese mismo sentido, el senador Antonio Sanguino (Alianza Verde) recordó que “somos militantes comprometidos con la paz del país y del Acuerdo de Paz. En medio de este Paro Nacional, le hemos recordado al Gobierno que hay un paquete de iniciativas, además del Acuerdo, que hemos presentado todos nosotros en función de atender las demandas hoy expresadas en el Paro Nacional”. Situación de líderes sociales Edilberto Daza, representante de la fundación por los Derechos Humanos del Centro Oriente de Colombia, pidió “el esclarecimiento de los asesinatos contra líderes sociales, defensores de derechos humanos y firmantes de la paz. Queremos la verdad de los casos porque no puede seguir en la impunidad el asesinato de tantos compañeros”. Al respecto, el senador Roy Barreras recalcó que “me sumo a la petición que le hacen a la Comisión de Verificación de Derechos Humanos para que le exija al Gobierno su participación en la violación de los DDHH. Que quede claro que esta son las exigencias de los participantes”, al tiempo que manifestó que “también es claro que hay un triunfo de la movilización social al tumbar la Reforma Tributaria y la Reforma de la Salud”. Precisamente sobre el Paro Nacional, Diego Parra, representante del municipio de Uribe (al sur del Meta), afirmó que “el Gobierno nacional no nos ha cumplido a los campesinos, a los jóvenes ni a las mujeres. Nosotros conocemos el horror de la guerra, pero no nos brindan posibilidades, y las que nos brindan viene con un paquete corrupto, y por eso los campesinos nos vemos obligados a volver a sembrar coca”. En la misma línea, la senadora Aída Avella (Decentes-UP) explicó que esta Audiencia Pública se dio “porque el Gobierno no quiere escuchar a la gente. El sector alternativo del Congreso sí los quiere escuchar. Por eso estamos de acuerdo con muchas propuestas que han hecho. Por ejemplo, rebajar el salario de los congresistas a 10 salarios mínimos y el resto invertirlo en la educación de los jóvenes. ¿Y dónde está el dinero? En el malgasto que hace el Gobierno”. De esta manera, el Senado de la República sigue abriendo caminos de diálogo y participación ciudadana, para convertirse en interlocutor de todos los colombianos. Cortesía del Senado.