Vichada, frontera olvidada

Óscar Camilo Arango Cárdenas Representante a la Cámara por Vichada, Cambio Radical   Los medios de comunicación han comenzado a registrar la tragedia causada por el desbordamiento de los ríos Orinoco, Meta y Bita. No todo es negativo. De no suceder lo imprevisto, esta región del Oriente colombiano seguiría en el anonimato, sin saber por cuántos años más.  Cumaribo, La Primavera, Santa Rosalía y Puerto Carreño, su capital, conforman los cuatro municipios del hermoso departamento de Vichada, con una extensión territorial de 105.947 km2, poblados por no más de 80 mil habitantes. Somos llaneros con un lema “Tierra de hombres para hombres sin tierra”, en donde recibimos con entusiasmo y brazos abiertos a los que se atreven a visitarnos. Poco ha cambiado desde que nació a la vida jurídica como departamento. En la actualidad los indicadores de Competitividad de la Cepal nos comparan con respecto a 2015 y el departamento en infraestructura se mantiene igual, la economía nos ubica en un puesto 34, lo que refleja que bajó al igual que el indicador de competitividad global (puesto 31) y gestión y finanzas públicas (Puesto 28). “Nuestro departamento está olvidado por el Gobierno Nacional y por las entidades del Estado. Trabajaremos en este sentido para solucionar lo que esté a nuestro alcance” La mayor afectación que se padece es la carencia de vías de comunicación para el acceso, lo que dificulta el desarrollo de la región. El principal medio de transporte es aéreo y Satena es la empresa que presta el servicio, atropellando al usuario con precios tan onerosos que superan cualquier otro destino nacional, e incluso internacional. En verano, transitamos por carreteras sin pavimentar en pésimo estado, lo que es imposible en época de invierno, en donde se anega totalmente la sabana, imposibilitando la circulación de personas, vehículos y semovientes en cualquier sentido. En cuanto a servicios públicos, Puerto Carreño es el único que cuenta con energía eléctrica 24 horas, la cual depende de la interconexión con Venezuela, con un suministro deficiente, por cuanto la electrificadora no garantiza el fluido en forma constante a través de Electrovichada. En similares circunstancias  encontramos el acueducto y alcantarillado, que no cumple con las especificaciones técnicas y de salubridad requeridas para su funcionamiento. En educación, las instituciones no cuentan con la infraestructura adecuada, además, la calidad ha decaído debido a que los docentes no cuentan con capacitaciones constantes para prepararse. Así mismo, en las Escuelas Satélite se dificulta prestar la adecuada atención a los niños que con miles de dificultades concurren para vencer el analfabetismo. Mientras tanto, los puestos de salud se encuentran en total abandono. No se cuenta con médicos especialistas, no hay equipos médicos, y los pacientes que requieren este tipo de exámenes o urgencias intervenidas por especialistas deben ser remitidos a Villavicencio luego de un largo trámite para que se autorice el traslado. La infraestructura en este sentido también es obsoleta. La población en situación de pobreza, no se encuentra asegurada, la Secretaría de Salud debe asumir los gastos que son cobrados por el hospital y, adicional a esto, atender a la población venezolana. En cuanto a la seguridad, la delincuencia común ha aumentado el tráfico de drogas, las mafias y el contrabando, sin mencionar la inmigración de los hermanos bolivarianos que han afectado la seguridad de la capital Puerto Carreño, y Migración Colombia no cuenta con la infraestructura para controlar la situación. Necesario es mostrarle a Colombia y al mundo que nuestro departamento cuenta con enormes e inigualables recursos, esperando la intervención estatal para fomentar el desarrollo, no solo de Vichada, sino de todo el país. La geografía de nuestra tierra y su riqueza hídrica nos convierte en potencia para emprender macroproyectos industriales, que permitirán elevar el nivel de vida del pueblo colombiano. Solicitaré al Gobierno que preste especial atención e invierta en la despensa agrícola de Suramérica, del país. Nuestro departamento está olvidado por el Gobierno Nacional y por las entidades del Estado. Trabajaremos en este sentido para solucionar lo que esté a nuestro alcance, pero requerimos de la institucionalidad del Estado Colombiano para avanzar en términos de desarrollo, empleo, salud, educación, seguridad, infraestructura vial y brindar a nuestra gente una vida digna y demostrar que Vichada, también es Colombia, en donde sus habitantes hacemos patria.

Vichada, frontera olvidada Read More »