enero 21, 2025

CAMBIO

18 medios de comunicación fueron entutelados por la senadora Isabel Zuleta

Al no responder varios derechos de petición emitidos por la senadora Isabel Zuleta, La senadora del Pacto Histórico, procedió a entutelar a 18 medios de comunicación nacionales, se conoció que la congresista en los derechos de petición les habría solicitado a los representantes de los medios información de sus estados de cuentas. ¿Quiénes son los afectados? Dentro de la lista de empresas de comunicación privadas afectadas por la diligencia estarían: Caracol Televisión, RCN Televisión, Blu Radio, La Silla Vacía, Pulzo, El Expediente, El Heraldo, El País de Cali, Semana, El Espectador, Las 2 Orillas, El Tiempo, Portafolio, El Universal, El Nuevo Siglo, Cambio, El Colombiano y Cuestión Pública. Los medios se ampararon en el artículo 15 de la Constitución Como empresas privadas los medios se ampararon en el artículo 15 de la constitución que establece “El artículo 15 de la Constitución Política de Colombia establece que todas las personas tienen derecho a su intimidad personal y familiar, a su buen nombre, y el Estado debe respetar y hacerlos respetar. En relación con el manejo de información personal, el artículo 15 de la Constitución Política de Colombia establece el derecho de hábeas data, que es el derecho de toda persona a conocer, actualizar y rectificar la información que se haya recogido sobre ella en archivos y bancos de datos. En cuanto a la correspondencia y demás formas de comunicación privada, el artículo 15 de la Constitución Política de Colombia establece que son inviolables, y solo pueden ser interceptadas o registradas mediante orden judicial”. Al parecer la intención de la senadora Zuleta era conocer las fuentes de financiación, composición accionaria, actividad económica, representantes legales y el balance financiero del último año, con la argumentación de que requería tales datos para iniciar un proyecto de Ley. Ante los hechos la senadora del Pacto Histórico dijo “han vulnerado mis derechos fundamentales de petición y acceso a la información” de prosperar la diligencia en menos de 48 horas los medios involucrados deberían entregar la información solicitada por la funcionaria.

18 medios de comunicación fueron entutelados por la senadora Isabel Zuleta Read More »

Gobernación inició construcción del acueducto regional en Zona Bananera

El gobernador puso en marcha la obra durante la Expogestión del Cambio en el municipio. La intervención por un valor de $10.125 millones será para el beneficio de más de 14 mil personas, quienes contarán con agua de calidad. La ruta de la Expogestión del Cambio liderada por el gobernador Carlos Caicedo llegó también a la Zona Bananera, siendo este el municipio número 14 donde el mandatario rindió cuentas de su gestión, frente a los logros alcanzados en salud, educación, obras menores, programas sociales de un gran impacto en las familias más necesitadas y en agua potable para mejorar la vida de los habitantes del norte del Departamento. En el magno evento que se desarrolló en el corregimiento de Sevilla, el ejecutivo entregó buenas nuevas referentes a obras que transformarán el diario vivir de los zoneros, tales como, el inicio de la construcción de un acueducto que abastecerá a Sevilla, San José de Kenedy y Gucamayal, cuya inversión va por el orden de los $10.125 millones, con 14.600 beneficiados para que finalmente, tengan agua de calidad y no de pozo , marcando un hito por primera vez en la historia de esta población que lleva produciendo banano por 120 años. Asimismo, se está llevando a cabo la optimización y ampliación de los sistemas de acueducto de Orihueca, Varela y en Tucurinca donde ya la obra se encuentra en estado de finalizada y entregada. De igual manera, el mandatario de los magdalenenses dio a conocer en materia de educación que, en este municipio, ya son 1.560 los alfabetizados con el programa ‘Yo Sí Cambio’; también, se entregaron 436 bicicletas para los estudiantes de las I.E.D., 4.739 pupitres, 292 ventiladores y 137 tableros. “Vamos a gastar $59 mil millones en 19 mil computadores que se entregarán con conectividad en Zona Bananera”, expresó Caicedo Omar. Un total de 396 personas están becadas para carreras tecnólogas y profesionales. Proyecto que conllevó una inversión de $15 millones de pesos para 1.500 cupos. Sobre las Escuelas Populares, se registraron grandes entregas: en deporte fueron 1.100 uniformes y 1.300 implementos deportivos, dejando instaladas ocho escuelas, cada una con sus instructores, en las disciplinas de taekwondo, ajedrez, atletismo, fútbol, voleibol y tenis de mesa. En música, el Gobernador del Magdalena se comprometió a dejar 15 conjuntos entre tambora, vallenato y bandas de paz para que estudien 1.340 niños. En cuanto al programa ‘Macondo Creativo’, se tienen 14 cupos en las categorías de humor, narración oral, música, coro, danza y artes visuales. Para el PAE, y, gracias al proyecto aprobado por la OCAD, cuya inversión es de $48.800 millones, se usarán algunos de esos recursos para el arreglo de 316 cocinas de los colegios públicos de Zona Bananera, las cuales serán completamente dotadas para alimento en caliente. “Vamos a aumentar el PAE para llegar a una cobertura del 100% por primera vez en la historia del Departamento”, afirmó Caicedo. Desde la Administración Departamental, se han favorecido 20.400 personas con la iniciativa de ‘Médico en Tu Casa’. Asimismo, a los hospitales se les entregaron 39 ambulancias, equipos de dotación, el diseño de 10 hospitales y puestos de salud. “Ya están apartados los recursos para iniciar las obras como, el centro de salud de Tucurinca con un costo de $1.672 millones, el de Río Frío, que cuesta $3.410 millones y el de Orihueca por $2.547 millones”, señaló el ejecutivo. Teniendo en cuenta la necesidad de contar con vías adecuadas para su tránsito, el Gobierno del Cambio hizo llegar un motonivelador, un mini cargador, un vibro compactador y una retroexcavadora para que intervengan 25 km para mejorar las vías terciarias. Por último, los Resultados del Cambio benefician también a las mujeres zoneras cabeza de hogar y emprendedoras con el programa ‘Modistas del Cambio’, en el cual se inscribieron 28 grupos a los que se les entregarán máquinas tipo familiar y planas, así como fileteadoras. Por otra parte, con los proyectos de obras menores, la Administración Departamental invirtió $540 millones para la ejecución de nueve intervenciones que beneficiarán a 2 mil personas. Tomado por la Gobernación del Magdalena

Gobernación inició construcción del acueducto regional en Zona Bananera Read More »

La capacitación de Administración Deportiva dejó su huella en Tumaco

Tumaco un rincón de Colombia donde el deporte y el fútbol han sido una pasión arraigada en la comunidad Desde el Ministerio del Deporte, se llevó la capacitación de Administración Deportiva para apoyar el camino hacia un deporte sólido en la Perla del Pacífico. Con profesionales de áreas y especialidades como derecho deportivo, contabilidad y finanzas en el deporte, se realizó esta capacitación de 40 horas, que abordó de manera amplia el Sistema Nacional del Deporte (SND) y su funcionamiento. Además, se explicó en detalle cómo conformar un organismo deportivo, los beneficios y temas particulares de administración deportiva, finanzas y asuntos legales. “Este paso es esencial para que Tumaco experimente un cambio significativo en el deporte”, destacó la directora de Inspección, Vigilancia y Control del Ministerio del Deporte, Dayanna Merizalde, quien subrayó la importancia de incentivar la formalidad para que más entidades deportivas puedan acceder a los beneficios que el reconocimiento deportivo conlleva. En esta capacitación de administración deportiva participaron más de 30 profesores, deportistas y en su mayoría entrenadores de fútbol interesados en formalizar sus clubes y ligas deportivas, brindando así la oportunidad de acceder a los beneficios de consolidación y de obtener el reconocimiento deportivo, principal requisito para pertenecer al sistema nacional del deporte. Los entrenadores y deportistas de Tumaco están liderando el cambio, abriendo nuevas puertas de oportunidad y creando una comunidad deportiva que no solo sueña con el cambio, sino que lo está construyendo en cada paso. “Existe la opción virtual, pero sabemos que no debe ser la única forma de llegar a los territorios y diferentes grupos poblacionales. Queremos seguir llegando a toda Colombia”, resaltó Merizalde, quien, también, anunció que la próxima capacitación de Administración Deportiva será en Leticia, Amazonas, del 28 de agosto y al 1 de septiembre. Tomado de: Ministerio de deporte

La capacitación de Administración Deportiva dejó su huella en Tumaco Read More »

Con diálogo concertado, se logró acuerdo con comunidades indígenas y desbloqueo de vía Panamericana

Mediante un diálogo amplio y participativo, el Gobierno Nacional, la Gobernación del Cauca, la Defensoría del Pueblo, entre otras instituciones lograron importantes acuerdos entre las comunidades indígenas movilizadas sobre la vía Panamericana. Desde tempranas horas de la mañana, una comisión del Gobierno Nacional integrada por el Ministro del Interior Luis Fernando Velasco, Ministra de Agricultura Jennifer Mojica y Ministra de Vivienda, Ciudad y Territorio Catalina Velasco, en compañía del Gobernador del Cauca, Elías Larrahondo Carabalí, representantes de instituciones y demás asesores, llegaron hasta el municipio de Piendamó para instalar la mesa de conversación y escucha sobre las peticiones de los resguardos indígenas Huila, Páez, Calderas, San José, Tálaga, Togoima, Suin, La Esmeralda, La Vereda La Palma, Páez, Vereda Montecruz, Vereda Villa Mercedes en articulación con el Movimiento de los sin tierra Nietos del Manuel Quintín Lame. En este espacio, el Ministro Velasco indicó los acuerdos alcanzados con las comunidades: “Con la fuerza de la palabra hemos logrado solucionar este bloqueo, unas demandas que consideramos entendibles, de trabajo conjunto, vamos hacer una mesa técnica en Bogotá para responder seriamente hasta dónde podemos alcanzar en unos apoyos que piden las comunidades en su territorio en vivienda, desarrollo productivo, vías y reconocimiento político, y después de eso anunciar los avances y hasta dónde podemos llegar (…) yo quiero hacer un reconocimiento al señor Gobernador del departamento que nos ha ayudado en la mediación”, puntualizó. Por su parte, el mandatario de los caucanos valoró la disposición para la escucha entre las partes, expresando que “queda demostrado que la vocación de diálogo en el departamento del Cauca ha permitido que las reclamaciones justas de las comunidades puedan tener respuestas oportunas (…) este gobierno está dando muestras de que se puede creer, que se recupera la esperanza y en ese orden, en la medida que se van entregando resultados, estamos seguros de que volveremos a la gestión por la vía de los proyectos, abandonando el tema de los bloqueos”, finalizó. Tomado por la Gobernación del Cauca

Con diálogo concertado, se logró acuerdo con comunidades indígenas y desbloqueo de vía Panamericana Read More »

Las Asambleas Populares por el Magdalena, acercan el pueblo al Gobierno del Cambio

Estos espacios han servido para que las comunidades conozcan la gestión del gobernador Carlos Caicedo para atender las necesidades que se acumularon por años de abandono de las administraciones anteriores. Los municipios de Remolino, Sitionuevo, Puebloviejo, Cerro de San Antonio, El Piñón, Salamina, Pedraza, Zapayán, Nueva Granada, Santa Bárbara de Pinto, San Zenón, Pijiño del Carmen, El Banco, Guamal, San Sebastián, Santa Ana, Ariguaní, Tenerife, Plato, Chibolo, Pivijay, Concordia, Fundación, Aracataca, Zona Bananera y Ciénaga, fueron visitados por una delegación de funcionarios de la Gobernación del Magdalena, en el marco de las Asambleas Populares, una estrategia del Gobernador Carlos Caicedo Omar, para abarcar todo el departamento en un ejercicio de rendición de cuentas y diálogo con las comunidades. El mandatario estimó que estas Asambleas permitirían recoger información en terreno, allí mismo donde los líderes reconocen que a pesar de los males acumulados por décadas de desidia, desgobierno y administraciones alejadas del pueblo, en el Gobierno del Cambio se han ido atendiendo las necesidades, a pesar del desafío que significó la pandemia por el Covid-19, y las zancadillas políticas que, hasta el mismo presidente Iván Duque, puso a la gestión de este modelo de Gobierno. Este diálogo con cientos de representantes de barrios, corregimiento, veredas, gremios y maestros, ha permitido identificar el dolor de las comunidades por el ausentismo e incompetencia de los alcaldes municipales. “El Departamento venía con un flagelo de 30 años de corrupción, es casi imposible que el Gobernador Caicedo en cuatro años vaya a resolver todo, ¡Él no es mago! Nosotros estamos agradecidos con él por el programa ‘Yo Sí Cambio, Todos Alfabetizados’, fue satisfactorio ver la alegría de los abuelitos que nunca habían cogido un lápiz, que no conocían las vocales y que tampoco sabían escribir su nombre”, dijo Yaqueline Mendoza, coordinadora de la Mesa de Víctimas en Sitionuevo. “Estos son unos excelentes espacios donde la población está en contacto directo con la gestión del Gobernador Caicedo, porque había mucha desinformación. Queremos que este tipo de encuentros se mantengan, porque sentimos que nos dan la importancia a nosotros los líderes”, aseguró Richard Zapata Meriño, presidente de la Junta de Acción Comunal (JAC) del corregimiento de Puerto Niño. En esa misma línea, Julio Vizcaíno de la Hoz, docente de la IED rural de Cantagallar (El Piñón), recalcó que “las Asambleas permiten el sano debate, y además refuerzan la información de lo que hace la Gobernación. Nosotros hemos sido priorizados con obras, y eso nos llena de alegría”. La ruta de Asambleas Populares termina este miércoles en Sábanas de San Ángel, Algarrobo, El Retén y Santa Marta, para seguir escuchando a las comunidades y documentando sus problemáticas en educación, salud, saneamiento básico, vías y otras áreas. Tomado por la Gobernación de Magdalena

Las Asambleas Populares por el Magdalena, acercan el pueblo al Gobierno del Cambio Read More »

El papel de la ciencia en el Plan Nacional de Desarrollo

El papel de la ciencia en el Plan Nacional de Desarrollo

Más de 200 mil personas de todo el país participaron de los Diálogos Regionales Vinculantes impulsados por el Gobierno del Cambio. Sus ideas y aportes fueron recopilados para sentar las bases del Plan Nacional de Desarrollo que fue radicado ante el Congreso de la República.  El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, acompañó al presidente Gustavo Petro en la presentación del documento que ahora deberá ser debatido por el legislativo. El Plan Nacional de Desarrollo fijará las políticas, programas y proyectos que serán implementados durante los próximos cuatro años, donde la ciencia tendrá un papel clave.  “Nuestra gran apuesta es que la política de Ciencia, Tecnología e Innovación esté basada principalmente en el enfoque de políticas de investigación e innovación orientadas por misiones, encaminadas a resolver grandes desafíos sociales, económicos y ambientales del país”, informó el ministro Luna.  Para Minciencias son prioritarios la transición energética, el derecho humano a la alimentación, la salud de la población, el desarrollo de la bioeconomía, el reconocimiento de la diversidad natural, cultural y territorial, la paz total, entre otros temas que deben ser abordados desde la investigación e innovación hacia los municipios más alejados del país.    “Buscamos reducir las brechas territoriales, étnicas y de género en Ciencia, Tecnología e Innovación. Además, queremos que las políticas públicas y normativas fortalezcan las capacidades nacionales y regionales; Por ejemplo, por medio del desarrollo de una estrategia para el fortalecimiento de infraestructuras de investigación, desarrollo tecnológico e innovación”, añadió Luna.  Minciencias le apuesta a la implementación de un Marco de inversión en investigación y desarrollo que cuente con el apoyo de las entidades del orden nacional.  La cartera también busca ejecutar la Misión Ciencia para la Paz y la Ciudadanía, con actividades de generación y aplicación de conocimientos e innovaciones que contribuyan a la paz. Esta iniciativa se desarrollará en los municipios PDET, en espacios territoriales de capacitación y reincorporación.    Durante los próximos años, el Gobierno Nacional fomentará la creación de la Agencia Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, la cual será una entidad adscrita a Minciencias con el propósito de especializar la ejecución de la política de ciencia, tecnología e innovación y fortalecer su financiación.  Para fortalecer la Justicia Social, en el Plan Nacional de Desarrollo se estimulará la Ciencia Abierta en Colombia y la democratización del conocimiento científico mediante la apertura de los resultados, productos, publicaciones y datos de investigación de aquellos, que con recursos públicos, adelanten o ejecuten proyectos de ciencia, tecnología e innovación. De esta manera se fomentará una ciencia más participativa, equitativa y ciudadana.  Con estas iniciativas apalancadas por la Ciencia, se trabajará para consolidar una “Colombia, Potencia Mundial de la Vida”.  Tomado del Ministerio de Ciencia, Innovación y Tecnología. 

El papel de la ciencia en el Plan Nacional de Desarrollo Read More »

“Se dio una oportunidad al cambio desde el pasado 19 de junio con 12 millones de votos, ese cambio se tiene que ver reflejado en inversión, en educación, en empleo, en oportunidades, pero también en la transparencia, en cero corrupción”.

La oportunidad al cambio

“Se dio una oportunidad al cambio desde el pasado 19 de junio con 12 millones de votos, ese cambio se tiene que ver reflejado en inversión, en educación, en empleo, en oportunidades, pero también en la transparencia, en cero corrupción”. Gustavo Adolfo Moreno Senador de la República Alianza Social Independiente Desde que llegué al Congreso de la República he querido ser la voz fuerte de las mujeres, los jóvenes y las comunidades afrodescendientes, y sobre todo, fortalecer el acompañamiento a las regiones desde el trabajo en territorio para impulsar su desarrollo económico y social, y por supuesto, defender con ahínco el cuidado del medio ambiente. Por eso llegué con nuevos proyectos e ideas para la Colombia Profunda, donde se necesita de una fuerte inversión del Estado, y desde luego de un apoyo permanente de los congresistas para ayudar a resolver las necesidades que demanda su población. No me cabe duda de que la cercanía se debe tener con las madres cabezas de familia y los jóvenes, porque más allá de lograr una curul es tener una voz en el Congreso que lidere sus propuestas y contribuya a buscar soluciones a sus problemas sociales. Por eso dos de mis banderas serán la educación y la inversión regional. También (la voz) de los nadie, como las personas privadas de la libertad, las comunidades afrodescendientes y la juventud. En esa línea, el proyecto más inmediato que impulsaré será una reforma al sistema carcelario, que se sumará al del Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior – Icetex, porque hoy hay 12 millones de jóvenes que quieren estudiar en una universidad, pero el Icetex se ha convertido en un banco para generar créditos económicos. El otro tema que concentrará mi atención será el de los biocombustibles y la energía renovable. Soy de una región donde se paga la luz por kilovatios de energía más cara del país y el galón de gasolina más costoso, Barrancabermeja, donde se tiene la refinería más grande de Colombia ya que generamos el 70% del combustible nacional. Sin embargo, no tiene el acompañamiento necesario ni el apoyo para su comunidad, sobre todo en los costos del mismo combustible. Mi foco también está centrado en los territorios, donde se necesita redistribuir mucho mejor los recursos para la inversión social con el fin de que llegue la presencia del Estado a los municipios donde nunca ha llegado. Hoy celebro y estoy trabajando por toda una región que es el Magdalena Medio, que tiene y aglomera cerca de 15 a 17 municipios. Y precisamente pensando en los territorios, recorreré los 32 departamentos y los 1.103 municipios del país, donde visitaré además los centros carcelarios que viven una crisis humanitaria sin antecedentes, como por ejemplo, Villahermosa (en Cali), La Modelo (en Barranquilla y Bucaramanga) y La Picota (en Bogotá). Hay una población que ha sido olvidada por mucha gente por un error que cometieron a la que quiero escuchar, pero también estoy escuchando a los líderes sociales y políticos de todos los territorios del país a quienes quiero decirles que aquí tienen una voz en el Senado. El Gobierno Nacional tiene el reto de representar los intereses de mucha gente. Por eso creo que se debe abrir el debate de las necesidades del país desde la resolución del conflicto armado de manera definitiva para garantizarles paz, desarrollo y convivencia a los colombianos. Se dio una oportunidad al cambio desde el pasado 19 de junio con 12 millones de votos, ese cambio se tiene que ver reflejado en inversión, en educación, en empleo, en oportunidades, pero también en la transparencia, en cero corrupción, porque hoy la gente ya no aguanta una corrupción más de un gobierno.

La oportunidad al cambio Read More »