marzo 22, 2025

cambio climático

Ecopetrol está comprometido con la transición energética para 2025

La Junta Directiva de Ecopetrol ya aprobó el presupuesto de inversiones para el siguiente año. Destacando que invertirá gran parte de este en proyectos de transición energética. Se estima que el monto total del presupuesto de la compañía oscila entre los 24 y 28 billones de pesos, de los cuales por lo menos 8,8 billones serán para la transmisión de energía, vías, lucha contra el cambio climático, territorio sostenible, innovación, ciencia y tecnología, biodiversidad y servicios ecosistémico. En el comunicado se expone que cerca de 6,5 billones de pesos serán dirigidos a actividades de “Energías para la Transición y Transmisión de Energía y Vías y otras inversiones corporativas”. Mientras que, 2,3 billones irán al programa “SosTECnibilidad” en áreas de cambio climático, territorio sostenible, innovación, ciencia y tecnología, biodiversidad y servicios ecosistémicos. Como conclusión del tema, indicaron que, “este presupuesto apalancará la reducción adicional de cerca de 300 mil toneladas de emisiones de CO2 equivalente al 2025, contribuyendo al cumplimiento de la meta de reducción de emisiones al 2030″. Tomado de: Presidencia de Colombia.

Ecopetrol está comprometido con la transición energética para 2025 Read More »

Lineamientos verdes para que la infraestructura vial enfrente el cambio climático

Con esta apuesta, se espera que las nuevas licitaciones cumplan con los estándares necesarios y obligatorios para el cuidado ambiental en Colombia. En el Congreso Nacional de Infraestructura, realizado en Cartagena, la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, celebró la decisión del Ministerio de Transporte de incorporar nuevos lineamientos verdes a los estándares de obligatoriedad para la concesión y construcción de infraestructura vial en el país, dándole prelación al cuidado de los ecosistemas. “La infraestructura de transporte tiene que empezar a adecuarse a esos nuevos contextos de cambio climático, tiene que ser un factor que haga que los territorios sean más resilientes, sociales ambientalmente y no un factor que genere nuevos riesgos ambientales para el país”, mencionó la Ministra. Para Muhamad, los temas ambientales deben dejar de ser vistos como ‘el coco de los proyectos’. Estas medidas buscan mayor prevención frente a los futuros avances de infraestructura vial que pueden ocasionar alguna afectación ambiental. “Aquí lo que estamos buscando es justamente que esa infraestructura mejore la capacidad de resiliencia de esos territorios, incorpore los saberes ancestrales de las comunidades y reconozca que en principio hay unos sustratos naturales que debemos  integrar en las soluciones y que adicionalmente en la adecuada mitigación podemos tener proyectos más sostenibles desde lo social, desde lo ambiental y desde lo financiero”, afirmó el ministro de Transporte, William Camargo, durante su intervención. La infraestructura verde vial o infraestructura de carretera sostenible es aquella que ha sido exitosa en incorporar a lo largo de todas sus etapas de desarrollo (en todo el ciclo de proyecto), e inclusive desde la misma instancia de planeación estratégica sectorial, consideraciones ambientales, sociales, tecnológicas y de ingeniería con el propósito de evitar, mitigar y corregir los potenciales impactos ambientales negativos que genera este tipo de proyectos. Esto se traduce en una infraestructura vial que genera beneficios ambientales positivos. No solo es exitosa en gestionar los impactos negativos que potencialmente podría producir, sino que va más allá, generando beneficios ambientales y económicos. La adopción por parte de Mintransporte de estos lineamientos como obligatorios es fundamental, mas cuando el país tiene previsto ejecutar importantes recursos en proyectos de construcción e intervención vial en las redes primaria, secundaria y terciaria. Tomado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Lineamientos verdes para que la infraestructura vial enfrente el cambio climático Read More »

Colombia incorpora metodología internacional para medir huella de carbono del sector salud

​Liderado por el Ministerio de Salud, el programa hace parte de los compromisos internacionales adquiridos por el gobierno de Colombia en el marco del Programa de salud de la COP26. Se trata de una herramienta de monitoreo del impacto climático, desarrollada por la organización internacional Salud Sin Daño (Health Care Without Harm), que permite a los establecimientos de salud medir sus emisiones de Gas de Efecto Invernadero (GEI) y evaluar su desempeño ambiental. El sector salud es uno de los que más contribuye a las emisiones de gases de efecto invernadero, así como uno de los más vulnerables a los impactos del cambio climático. Por eso, Salud sin Daño es una organización no gubernamental internacional que trabaja para transformar el sector del cuidado de la salud en todo el mundo y reducir su huella ambiental. Según esta organización, la huella de carbono del sector salud equivale al 4,4% de las emisiones globales netas, por lo que el  Ministerio de Salud y Protección Social, en alianza con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y la organización internacional Salud sin Daño, iniciaron un proyecto para calcular el impacto del carbono del sector salud en Colombia, a fin de identificar las fuentes y los niveles de emisión de GEI en hospitales y centros de salud, y proponer medidas de mitigación y adaptación. Más de 400 IPS del país cursaron un programa de capacitación, para determinar la dimensión y composición de la huella de carbono a nivel de cada establecimiento de salud.  “Colombia es el primer país en la región y en el mundo en llevar a cabo un ejercicio de esta naturaleza utilizando la herramienta de monitoreo del impacto climático, convirtiéndose en un actor clave para impulsar el liderazgo del sector salud en la acción climática”, señaló Andrea Hurtado Epstein, gerente del programa de cambio climático para América Latina de Salud sin Daño. Presentación de resultados Este 22 de noviembre, a las 9:00 de la mañana, en la sede del Ministerio, se presentarán los resultados del proyecto ‘Estimación de la huella de carbono del sistema de salud colombiano’, como parte de los compromisos del país en la agenda internacional, y como antesala del lanzamiento del Programa de Salud COP26, que insta a los gobiernos a comprometerse con el desarrollo de sistemas de salud resilientes al clima, sostenibles y bajos en carbono. Con el análisis de los datos obtenidos en este ejercicio, se realizará una estimación de las emisiones de GEI del sector salud de Colombia a nivel nacional, y se elaborará una serie de recomendaciones puntuales, que servirán como insumo para el proceso de elaboración del Plan Integral de Gestión del Cambio Climático Sectorial (PIGCCS) para el campo de la salud de Colombia. Este es un instrumento de planificación que permite integrar la gestión del cambio climático en las políticas y los programas del sector salud, definir acciones concretas para reducir la vulnerabilidad y aumentar la resiliencia del sector frente a los efectos del cambio climático. Tomado por el Ministerio de Salud y Protección Social

Colombia incorpora metodología internacional para medir huella de carbono del sector salud Read More »

Colombia fue protagonista en creación del Centro Latinoamericano y Caribeño para el Desarrollo de la Ciencia, Tecnología e Innovación (CELAC-CTI)

Colombia fue protagonista en la promulgación del Centro Latinoamericano y Caribeño para el Desarrollo de la Ciencia, la Tecnología e Innovación (CELAC-CTI), el cual fue creado en Caracas, Venezuela, durante una reunión de Ministros de Ciencia de países miembros de la comunidad. El anuncio lo hizo la Ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia, Yesenia Olaya, quien participó en el evento, en el cual destacó el rol de América Latina, a través del desarrollo científico, para mejorar la calidad de vida en la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC). “Hemos culminado con los países miembros de la CELAC la jornada, con la firma protocolaria para la creación del primer Centro de Desarrollo Científico y Tecnológico para América Latina y el Caribe Es una gran oportunidad para unir esfuerzos para la transferencia de conocimientos que permita a los países miembros hacer frente a problemáticas comunes”, sostuvo la funcionaria. La misión del Centro Latinoamericano y Caribeño para el Desarrollo de la Ciencia, la Tecnología e Innovación (CELAC-CTI), busca impulsar el desarrollo inclusivo y sostenible de los países miembros de la CELAC a través de los conocimientos sobre ciencias, innovación soberana regional para el bienestar, tecnología y saberes ancestrales, mediante la investigación, la gestión del conocimiento y el fortalecimiento de capacidades en beneficio de las personas en cada etapa de su ciclo de vida, atendiendo a sus características culturales y género. Al respecto, la ministra señaló: “La CELAC es un espacio de diálogo muy importante en torno a la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, y buscamos aunar esfuerzos para la generación de conocimiento científico, la transferencia de tecnologías y la formación de alto nivel en diálogo con los sistemas de conocimientos de los pueblos afrodescendientes, indígenas y campesinos”.   Y explicó: “Consideramos que esta es la ruta fundamental para que como región latinoamericana demos respuesta a temas prioritarios como la transición energética, el cambio climático y la soberanía alimentaria”. Esta iniciativa subraya el liderazgo y compromiso articulado de Colombia en el fomento del desarrollo científico, tecnológico e innovador en la región.   ¿Qué busca la CELAC-CTI? La CELAC-CTI busca ser un referente internacional de colaboración en ciencias, tecnologías e innovaciones, buenas prácticas y estándares, creando espacios de intercambio éticos para la investigación, desarrollo e implementación de soluciones a problemáticas comunes para los países miembros de la CELAC. La agenda regional de trabajo incluye temas como: –       Alimentación sostenible, sustentabilidad alimentaria. –       Salud, enfermedades transmisibles y no transmisibles. –       Capacidades espaciales, Agencia Latinoamericana y Caribeña del Espacio. –       Estrategias para paliar los efectos de la crisis climática. –       Transformación digital e inteligencia artificial. –       Ciencia, tecnología e innovación para la inclusión social. –       Intercambio de saberes y conocimiento ancestral.   Programa Orquídeas de MinCiencias Colombia llegará a CELAC-CTI. Al celebrar el anuncio de la creación del CELAC-CTI, la Ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia, Yesenia Olaya, anunció que el Programa Orquídeas que lidera su cartera, llegará al centro y unirá a las niñas y mujeres de la región. “El programa Orquídeas será uno de los principales puentes de articulación científica regional que busca empoderar científicamente a las mujeres, niñas, jóvenes y adolescentes de los países miembros de la CELAC, es una gran oportunidad para que como región avancemos en la integración que logre hacer de América Latina y el Caribe una región potencia científica para responder a los desafíos” Programa Orquídeas – Agentes para la Paz 2023’, es una convocatoria lanzada por MinCiencias en el marco de una de sus Misiones: ‘Ciencia para la Paz y la Ciudadanía’; que tiene como reto poner fin a todas las formas de violencia en Colombia.   La iniciativa cuenta con una inversión de aproximadamente 12 mil millones de pesos, y busca unir la experiencia y los conocimientos de 174 mujeres (profesionales con doctorado y jóvenes investigadoras), para el desarrollo de proyectos de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i). Colombia reafirma su compromiso con integración de Latinoamérica y el Caribe Es de resaltar que con la creación del Centro Latinoamericano y Caribeño para el Desarrollo de la Ciencia, la Tecnología e Innovación (CELAC-CTI), Colombia reafirma su compromiso con la integración latinoamericana, y celebra que los países de la región busquen fortalecer sus capacidades regionales e impulsar la cooperación en el ámbito de la ciencia, tecnología e información. Colombia también reafirma que la lucha contra el cambio climático es una de las prioridades del Gobierno del Cambio, y la información espacial que sobre el particular se compartiría en la región, se abre como una gran oportunidad para el país, en la puesta en marcha de estrategias de mitigación más efectivas y acertadas. Tomado de Ministerio de Ciencias

Colombia fue protagonista en creación del Centro Latinoamericano y Caribeño para el Desarrollo de la Ciencia, Tecnología e Innovación (CELAC-CTI) Read More »

¡Despega la Hoja de Ruta hacia cielos limpios en Colombia!

El Ministerio de Minas, Energía y Aerocivil lideraron en conjunto las mesas subtécnicas para la construcción de la Hoja de Ruta SAF.  Como parte de los compromisos del Gobierno del Cambio con la Transición Energética Justa, este 5 de octubre se pusieron en marcha las mesas subtécnicas para la construcción de la Hoja de Ruta SAF (combustibles sostenibles para la aviación, por sus siglas en inglés) en un proceso coliderado por el Ministerio de Minas y Energía y Aerocivil. La producción e implementación de SAF en Colombia comienza a dar importantes pasos con esta Hoja de Ruta gracias a la amplia participación y el compromiso de los sectores público y privado. Diversos ministerios —entre ellos Transporte, Agricultura, Defensa, Ciencia, Hacienda y Ambiente—, así como el Departamento Nacional de Planeación (DNP), Ecopetrol, la Fuerza Aérea y Fedebiocombustibles —entre otros—, hacen parte de este importante despegue hacia la descarbonización del transporte aéreo local en el mercado nacional e internacional. Con grandes expectativas para Colombia y sus enormes posibilidades de desarrollo empresarial en el mercado de la biomasa y los biocombustibles, se pone en marcha la construcción de esta Hoja de Ruta en sus componentes técnico, de regulación y de diseño de mercado desde las perspectivas económica y socioambiental. Todo ello con miras a que las SAF desempeñen un papel creciente en la reducción del impacto ambiental de la industria de la aviación, impulsando así el avance de la Transición Energética Justa (TEJ) propuesta en el Plan Nacional de Desarrollo “Colombia Potencia de la Vida”. Para Ana María Orozco, asesora del Despacho del ministro de Minas y Energía, “este es un momento muy importante pues estamos abriendo camino en promover un mercado dentro del sector de biocombustibles que no solo aportará descarbonizar el sector aéreo, sino que proveerá al país de oportunidades de reindustrialización con nuevas fuentes de empleo y desarrollo de ciencia y tecnología”. “El proceso de reindustrialización que ha planteado el actual Gobierno Nacional nos convoca a promover el desarrollo para consolidar una nueva economía verde”, opina Alexander Gómez, asesor del Ministerio de Ciencia y Tecnología. Los SAF son indispensables para una aviación sostenible y para cumplir con objetivos ambientales y regulaciones más estrictas, y serán un aporte en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el cumplimiento del Acuerdo de París y el éxito del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático. Dichos combustibles pueden generarse a partir del aceite de palma, la biomasa, los aceites vegetales, los residuos orgánicos, entre otros. Tomado de el Ministerio de Minas y Energía

¡Despega la Hoja de Ruta hacia cielos limpios en Colombia! Read More »

Minambiente inició diálogos ciudadanos rumbo a la Cumbre del Clima COP28

Esta estrategia de participación recogerá las visiones de la ciudadanía y representa los esfuerzos del Gobierno del Cambio para dar a conocer los procesos de planeación y toma de decisiones en materia de acción climática. El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible abre la convocatoria para la participación de la sociedad civil en los diálogos ‘Vamos pa la COP’ que permitirán la construcción de una visión conjunta en la agenda climática de Colombia y la región, de cara a la Cumbre del Clima COP28 (conocida como Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático). La convocatoria tendrá un enfoque especial de género y en las comunidades étnicas y campesinas. Además, este año se realizarán talleres presenciales en región y espacios virtuales abiertos a todas las personas. Estos diálogos tienen como objetivo guiar y facilitar el empoderamiento, participación y seguimiento de la sociedad civil en la COP28, brindándoles toda la información necesaria para que las organizaciones pueden contribuir de manera significativa a la implementación de la ruta climática que Colombia negociará en Dubái. “Este ejercicio nos permitirá identificar las necesidades en materia de acción climática que tienen las comunidades y garantizar espacios democráticos que tracen la posición del país. Por eso invitamos a todos los colombianos a que hagan parte de este proceso para que juntos construyamos una visión integral que permita dar soluciones a nivel local y regional a la crisis climática”, afirmó la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad. Estos diálogos iniciaron con el primer taller de trabajo realizado en Bogotá, en el marco de la conferencia de la juventud Lcoy Colombia, con la participación de más de 40 jóvenes de distintas regiones que mostraron sus visiones y propuestas para la protección del planeta y cómo pueden contribuir como ciudadanos para mitigar el cambio climático. Tomado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Minambiente inició diálogos ciudadanos rumbo a la Cumbre del Clima COP28 Read More »

Persisten los incendios forestales en el departamento del Huila

Continúa la segunda temporada seca o de menos lluvias en el Huila, esta se termina a mediados de septiembre de acuerdo a informes del IDEAM. No obstante, persiste el riesgo por incendios forestales dada la alta probabilidad de ocurrencia del fenómeno El Niño en nuestro departamento, además de la ausencia de precipitaciones, y las altas temperaturas. Durante el fin de semana del inicio de septiembre se presentaron incendios forestales en los municipios de Campoalegre, Palermo, Algeciras, La Argentina y Aipe, con una afectación total de 359 hectáreas de pasto y rastrojo. Sin embargo, el incendio forestal en el municipio de Campoalegre,  en la vereda Vilaco, tuvo la mayor afectación con 300 hectáreas de pasto y rastrojo, este incendio inició el Primero de septiembre y actualmente se encuentra extinguido. Desde la Central de Comunicaciones de Emergencias de la Oficina Departamental para la Gestión del Riesgo de Desastres del Huila se reportan algunas afectaciones en diferentes municipios, ocurridas durante el fin de semana: 1. MUNICIPIO DE CAMPOALEGRE – Fecha de evento 01/09/2023 Incendio Forestal: En la vereda Vilaco, afectación de 300 hectáreas de pasto y rastrojo. El evento fue atendido por 15 unidades del CBV del municipio de Algeciras. Estado EXTINGUIDO. 2. MUNICIPIO DE PALERMO – Fecha de evento 02/09/2023 Incendio forestal: en el centro poblado El Juncal, sector Huilafrica, afectación de 40 hectáreas de pasto y  rastrojo. La emergencia fue atendida por 8 unidades del CBV de Palermo, con apoyo de 6 unidades del CBV  del municipio de Neiva. Estado EXTINGUIDO. 3. MUNICIPIO DE AIPE – Fecha de evento 03/09/2023 Incendio forestal: en la vereda San Antonio bajo, sector Peñalisa, afectación de 10 hectáreas de pasto y  rastrojo. La emergencia fue atendida por 6 unidades del CBV del municipio de Aipe. Estado EXTINGUIDO. 4. MUNICIPIO DE LA ARGENTINA – Fecha de evento 02/09/2023 Incendio forestal: en la vereda El Carmen, afectación de 4 hectáreas de pasto y rastrojo. La emergencia fue atendida por 5 unidades del CBV del municipio de La Argentina. Estado EXTINGUIDO. 5. MUNICIPIO DE ALGECIRAS – Fecha de evento 02/09/2023 Incendio forestal: en la vereda Altos de Satias, sector Patio Bonito, frente al Batallón de Alta Montaña Número 9 de Algeciras. El incendio causó una afectación de 5 hectáreas de pasto y rastrojo. La emergencia fue atendida  por 5 unidades del CBV del municipio de Algeciras. Estado EXTINGUIDO. CONSOLIDADO SEGUNDA TEMPORADA SECA 2023- INCENDIO FORESTALES Incendios Forestales Activos 0 Total de Incendios Forestales Reportados hasta la  fecha 142 Municipios Afectados por Incendios Forestales 23 Total de hectáreas afectadas 3500,65 de cultivos, pastos y rastrojo.   LOS 5 MUNICIPIOS QUE REGISTRAN MÁS HECTÁREAS AFECTADAS (CULTIVOS, PASTO Y  RASTROJO) SEGUNDA TEMPORADA SECA 2023 – INCENDIOS FORESTALES ITEM MUNICIPIO REPORTES HECTÁREAS AFECTADAS 1 Palermo 24 1484 2 Yaguara 16 359.75 3 Campoalegre 10 379.5 4 Teruel 2 250 5 La Plata 8 249   NÚMERO PÉRDIDA DE HECTÁREAS NÚMERO DE EVENTOS PRIMERA TEMPORADA SECA 1056 72 SEGUNDA TEMPORADA SECA 3500.65 142 TOTAL 4556.65 215 La Oficina Departamental para la  Gestión del Riesgo de Desastres del Huila, hace un llamado para que todos los huilenses sigan las recomendaciones que aporten a minimizar la ocurrencia de incendios forestales en nuestro territorio. No se realicen quemas de basuras o material vegetal, ni arroje elementos inflamables como fósforos, combustibles, colillas de cigarrillo, vidrio o plástico que puedan generar incendios. Tomado por la Gobernación del Huila

Persisten los incendios forestales en el departamento del Huila Read More »

Para lograr la Paz Total tenemos que bregar con la crisis climática, sostiene la representante a la Cámara de EE.UU. Nydia Velázquez, en encuentro con el presidente Gustavo Petro

El jefe de Estado propuso a congresistas del Partido Demócrata de EE.UU. una alianza por la vida y la naturaleza como eje de unidad. Hoy no hay un movimiento político mundial que coloque como objetivo central el cambio del sistema económico, porque tiene que ser así para superar la crisis climática: presidente Petro. Antes de la pandemia el jefe de Estado propuso una alianza americana progresista, porque el diálogo de Estados Unidos con América Latina está cruzado por la historia. En un diálogo que sostuvo en la Casa de Nariño con los representantes demócratas de Estados Unidos, Alexandria Ocasio-Cortez, Nydia Velázquez, Greg Casar, y la jefa de gabinete del senador Bernie Sanders, Misty Rebik, el presidente Gustavo Petro propuso una alianza político–social por la vida y la naturaleza como eje de la unidad. Cambios significativos deben haber “Hoy no hay un movimiento político mundial que coloque como objetivo central el cambio del sistema (económico), porque tiene que ser así para superar la crisis climática”, sostuvo el presidente en el encuentro con los congresistas estadounidenses. En la reunión previa al encuentro con el mandatario los congresistas norteamericanos dialogaron con los ministros de Defensa, Iván Velásquez; de Justicia, Néstor Osuna; el embajador de Colombia en Estados Unidos, Gilberto Murillo, y el director del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (DAPRE), Carlos Ramón González. En esta intercambiaron conceptos y analizaron temas de transición energética, Paz Total, la transición ecológica en Colombia, y el enfoque del Gobierno con respecto a la ampliación de los derechos sociales y económicos. En la reunión con el presidente Petro, el mandatario recordó su viaje a Washington, antes de la pandemia, donde propuso “una alianza americana, que llamé progresista” y explicó que esta alternativa la planteó porque “el diálogo de Estados Unidos con América Latina ha sido malo, cruzado por la historia”. Y explicó que la idea “era cambiar esa historia uniendo movimientos. En ese momento no sabíamos que íbamos a ganar ni que iba a haber otra fuerza impulsando victorias en América Latina, pero ha sucedido: Chile, Guatemala ahora, el triunfo de Ecuador desde el punto de vista de la selva amazónica, (Luiz Inacio) Lula en Brasil, digamos, un ambiente progresista en América Latina”. Crisis climática Esta unidad, expuso a los congresistas demócratas, es convencer a los movimientos progresistas que están muy impregnados de la defensa del petróleo y el carbón como recursos naturales que separan estos movimientos de la lucha mundial contra la crisis climática. “A veces no entienden, a veces simplemente por intereses generados en cada país, que llevan medio siglo exportando, en unos países, básicamente materias primas fósiles: gas, carbón, petróleo. Sintonizarse con la lucha de la humanidad, que es por la vida, ha sido difícil”, dijo. Esta situación sucede con más fuerza en Estados Unidos, porque “los intereses del carbón y del petróleo casi que limitan, en mucho, su accionar”, puntualizó.  “Y si en Estados Unidos fracasa la lucha, fracasa toda la humanidad. Por eso es que nos ha parecido importante, y a pesar de la historia, relacionarnos con el pueblo y con la institucionalidad norteamericana aún sin conocerla mucho”, aseguró. Deuda publica por acción climática En el encuentro, el presidente Petro recordó la reunión bilateral que sostuvo con el mandatario estadounidense Joe Biden y comentó que “ahí, quizás, la conclusión más importante, otra vez en Washington, fue lo que hemos llamado cambiar deuda pública por acción climática”. Sustentó que “hay una expresión allí y al anterior que indica que se puede, que es una emisión de derechos especiales de giro que hizo el FMI (Fondo Monetario Internacional) en tiempos de la pandemia por la COVID, para tratar de impulsar las economías en ese momento”. El mandatario sostuvo que esa experiencia de emisión de los bonos especiales en la pandemia muestra que es posible. La idea se ha generalizado en América del Sur, pero algunos gobiernos no la quieren. Sin embargo, es tenida en cuenta en todas las declaraciones comunes.  La propuesta de cambio de deuda por acción climática le gustó mucho al presidente Biden, “pero creo que el Gobierno de Estados Unidos está acorralado por una institucionalidad que niega ese propósito; lo hemos visto con Venezuela y lo estamos viendo con este tema. El Fondo de la Reserva Federal​ no quiere, en general los bancos centrales públicos no quieren, los gobiernos sí, pero eso impide actuar rápido”, dijo.  Al hacer un relato sobre las dificultades que existen para enfrentar el cambio climático, el presidente Petro dijo que “el capitalismo lucha por ser verde, un sector del capitalismo, pero el otro sector lucha porque no”. Y manifestó: “Esto no se soluciona en un solo país, sino con un poder público que presione en Estados Unidos, China y la Unión Europea la transformación”. “Así que, si no se une la humanidad, perdemos estratégicamente, porque dejamos de existir y ahí no hay como levantarse uno de derrotas”, sentenció. Un encuentro de coincidencias La representante a la Cámara del Congreso de Estados Unidos, Nydia Velázquez, coincidió con el jefe de Estado en la necesidad de construir la alianza progresista. Recordó la congresista, que hace 31 años, cuando fue la primera mujer puertorriqueña en llegar al Congreso de Estados Unidos, era una de las pocas que hablaba de “políticas progresistas y de los derechos humanos en América Latina” y dijo que hoy, “por primera vez, 42 latinos electos a la Cámara de Representantes estamos decididos a utilizar nuestro mollero político para tratar de mover legislación progresista”. “Tenemos que entender que para lograr la Paz Total hay que bregar con la crisis climática, que eso no es una responsabilidad de Colombia y que para proteger el Amazonas tenemos que buscar todos los esfuerzos de los diferentes países”, anotó. “Creo que estamos en un momento en el que podemos lograr que el movimiento progresista de Estados Unidos le preste mayor atención a América Latina y el hilo que puede unir y reforzar esa relación es el cambio climático”, sostuvo la congresista Nydia Velázquez.  Para la representante Alexandria Ocasio-Cortez es evidente que “tenemos una esperanza en

Para lograr la Paz Total tenemos que bregar con la crisis climática, sostiene la representante a la Cámara de EE.UU. Nydia Velázquez, en encuentro con el presidente Gustavo Petro Read More »

Participa por una de las 1.000 becas de formación para la Escuela del Agua y el Cambio Climático

El plazo para inscribirse al primer módulo vence el 18 de agosto, todavía hay cupos disponibles para poder registrarse y formarse para la Escuela del Agua y Cambio Climático. La Secretaría del Ambiente, las corporaciones autónomas regionales CAR, CORPOGUAVIO, CORPORINOQUIA; la Corporación Universidad Piloto de Colombia y la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, ampliaron hasta el 18 de agosto el plazo para inscribirse al primer módulo de la convocatoria para formación de actores sociales – ambientales en la “Escuela de la Gestión Integral del Recurso Hídrico y el Cambio Climático para Cundinamarca”. A través de la Escuela, el gobierno departamental busca sensibilizar y capacitar, con cursos de educación continua, a la población cundinamarquesa, en la búsqueda de soluciones para afrontar los retos relacionados con la seguridad del recurso hídrico y la adaptación al cambio climático, partiendo de la formulación, implementación y seguimiento de políticas, planes, programas y proyectos, que apunten al desarrollo sostenible de la región. “Vamos a tener módulos de formación en el cuidado del recurso hídrico y del cambio climático; en objetivos del desarrollo sostenible y la sostenibilidad; en gestión integral sostenible del recurso hídrico y el cambio climático; y un seminario de adaptación al cambio climático. Quiero contarles que, estos cursos cortos tienen una gran ventaja, pues las materias se homologan a un diplomado y, este diplomado, a un semestre de maestría de Gestión Integral del Agua, con la Universidad Jorge Tadeo Lozano, para los que son profesionales y, para quienes no lo son, se homologan los créditos para iniciar una carrera profesional en la Universidad Piloto de Colombia”, afirmó la secretaria del Ambiente, Nidia Clemencia Riaño. Asimismo, invitó a líderes de organizaciones ambientales y sociales; representantes y/o operarios de acueductos veredales; docentes, presidentes y/o representantes de las juntas de acción comunal (JAC); veedores ambientales; miembros del Comité Técnico Interinstitucional de Educación Ambiental (CIDEA); representantes de ONG; y funcionarios de entidades del orden territorial de los 116 municipios a inscribirse, antes de que finalice la convocatoria. Para mayor información, los interesados podrán consultar los términos y condiciones a través de: https://www.cundinamarca.gov.co/dependencias/secambiente/servicios-al-ciudadano/Convocatorias, https://www.cundinamarca.gov.co/dependencias/secambiente/proyectos-estrategicos/cambio-climatico y/o comunicarse con el coordinador del programa, Juan Darío Cárdenas al número celular: 314 477 9825, y realizar la inscripción en: https://hadar.unipiloto.edu.co/limesurvey/index.php/739393?lang=es. Tomado por la Gobernación de Cundinamarca

Participa por una de las 1.000 becas de formación para la Escuela del Agua y el Cambio Climático Read More »

Presidente Petro invita al Primer Ministro de Portugal a realizar visita oficial a Colombia para avanzar en agenda sobre energías limpias

“Estoy seguro de que esta visita constituirá una nueva ocasión para continuar fortaleciendo las excelentes relaciones binacionales que caracterizan a nuestros pueblos”, le escribió el Jefe de Estado colombiano a António Costa. El Presidente Gustavo Petro invitó al Primer Ministro de Portugal, António Costa, a realizar una visita oficial a Colombia en el primer semestre de 2024, con el fin de avanzar en la agenda binacional que, entre otros temas de interés para los dos pueblos, tiene las energías limpias como uno de los pilares. La invitación se hizo oficial, a través de una misiva en la que el Jefe de Estado indica: “Estoy seguro de que esta visita constituirá una nueva ocasión para continuar fortaleciendo las excelentes relaciones binacionales que caracterizan a nuestros pueblos, y será una oportunidad para avanzar en los compromisos acordados durante mi visita a Portugal en mayo de 2023”. ​Asimismo, vale indicar que este martes, en el marco de la III Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea – Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, que se desarrolla en Bruselas, los dos mandatarios sostuvieron un encuentro en el cual acordaron una hoja de ruta para la producción de energías limpias. De hecho, el propósito común de Petro y de Costa es enfrentar las consecuencias del cambio climático y para avanzar concretaron una alianza en medio de la reunión adelantada en la citada Cumbre. Tomado de Presidencia Colombia

Presidente Petro invita al Primer Ministro de Portugal a realizar visita oficial a Colombia para avanzar en agenda sobre energías limpias Read More »