enero 14, 2025

#CámaraDeRepresentantes

Fallece en Barranquilla la exsenadora de Cartagena Daira Galvis

La exsenadora de la República Daira Galvis era abogada, egresada de la Universidad del Atlántico y de la Universidad de Cartagena, ejercitante en Derecho Penal y Criminología por 30 años, con Doctorado en Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional de Colombia. Galvis Méndez como se recordará fue senadora por el partido Cambio Radical y permaneció en el Congreso por más de 13 años. El fallecimiento de la exparlamentaria se dio este lunes 28 de octubre, tras padecer graves problemas cardiacos y diabetes. Explicaron sus familiares, que el deceso ocurrió en la ciudad de Barranquilla, a donde fue remitida de urgencia tras estar internada en la clínica Medihelp, en Cartagena. Durante su vida profesional la excongresista prestó servicios en Derecho a importantes empresas privadas e instituciones públicas colombianas. Reconocida por el ejercicio de un liderazgo gremial, político y social. Entre sus más destacados cargos se encuentra que fue miembro de la Junta Directiva de Telecartagena en representación de Telecóm,  exsecretaria del Colegio de Abogados de Bolívar, presidenta y vicepresidenta de la Asociación de Abogados Litigantes Capítulo Bolívar. También fue autora de varias publicaciones en temáticas de Derecho y Ciencias Políticas, entre las cuales están: “El Fraude Procesal” 1992 . Editorial Doctrina y Ley “El Restablecimiento del Derecho en lo Procesal Penal” Editorial Doctrina y Ley Su carrera política se desarrolló desde la base, como líder de varios movimientos ciudadanos, gestora de acciones en beneficio de las comunidades más vulnerables de la ciudad de Cartagena, labores que le permitieron ser elegida a cargos populares como: Concejal de Cartagena de Indias – 1.990 y Senadora de la República – Aspiración con un registro de al menos 22.421 votos. Paz en su tumba. Haz Clic aquí para leer más noticias como esta: Revista el Congreso | Senado y la Cámara de Representantes

Fallece en Barranquilla la exsenadora de Cartagena Daira Galvis Read More »

Reforma Política pasa primera prueba en Cámara de Representantes

En un álgido debate entre los congresistas Juan Carlos Lozada y Jorge Eliécer Tamayo durante la sesión de la Comisión I de la Cámara de Representantes fue aprobado el proyecto de acto legislativo no. 277 2024 radicado en Cámara, por el cual se adopta una Reforma Política, la cual continuará su tránsito en segundo debate en plenaria de la misma entidad. Una reforma más del Gobierno del Cambio Tras la aprobación del proyecto pensional y el recorrido a tercer debate de la Laboral, en esta ocasión el Gobierno Nacional, puso en discusión del Congreso de la República una Reforma Política, para el congresista Jorge Eliécer Tamayo Marulanda por el partido de la U este articulado “Busca en esencia resolver unos problemas reales y efectivos a los problemas que tenemos para el ejercicio de la actividad política” enfatizó Tamayo. Puntos claves de esta iniciativa Dentro de la propuesta se adoptan medidas para controlar y mejorar el funcionamiento de la política del país, tales como: Regulación de las consultas interpartidistas internas e interpartidistas de los partidos, reglas para el reconocimiento de personas jurídicas, financiación de las campañas políticas, modificación de la lista de los candidatos a corporaciones públicas, así mismo,  la elección de los magistrados del Consejo Nacional Electoral (CNE), y finalmente establecer los términos por renunciar al partido político o movimiento para aspirar a otro. El ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, celebró el paso que dio este documento en primer debate “Un paso clave para fortalecer la transparencia y consolidar una democracia que responda a las necesidades de todos los colombianos” manifestó el ministro. ¿Qué propone sobre la elección de magistrados? Este articulado pretende modificar la elección de los magistrados del Consejo Nacional Electoral (CNE) donde estos se consentirán por convocatoria pública y no por propuesta de los partidos políticos como se viene haciendo actualmente. Lo que propone este articulado es que continúe la elección de los magistrados en Congreso Pleno, tras una previa convocatoria, los miembros de esta entidad estarían conformados por nueve magistrados para períodos de seis años. Para Carlos Felipe Quintero, representante del partido Liberal es indispensable este acto legislativo con el fin de realizar un cambio estructural a la política “Si no cambiamos el sistema estamos condenados a repetir lo mismo año tras año, se necesita hacer una reforma estructural del sistema político”. Artículos aprobados Dentro de los apartados aprobados en primer debate se encuentran: Dar normatividad a consultas populares, su financiación y publicidad utilizada en campaña. Aquellas personas que pertenezcan a un partido o movimiento político deberán renunciar con al menos doce (12) meses anterioridad del primer día de la fecha de inscripción, si se pretende trasladarse a otro movimiento o partido ajeno al perteneciente. El voto preferente y la priorización de listas cerradas y bloqueadas, allí quedo establecido el hecho de que las elecciones primarias serán obligatorias y simultáneas entre los partidos. Se aprobó la financiación estatal del 100 por ciento en las campañas políticas. El documento también trae cambios frente a las condiciones para obtener la personería jurídica como mantener el umbral del 3 %, como está establecido actualmente. ¿Qué rumbo seguirá el articulado? Este documento con sus respectivas proposiciones y modificaciones continuará a segunda instancia, en esta ocasión será remitida a la agenda de la Cámara Plena, para que allí se discuta el seguimiento o rechazo de esta proposición. Este acto legislativo deberá de pasar por siete instancias más, un total de ocho debates. Antes de modificar los puntos clave de la constitución, así que su recorrido será extenso y llevará fuertes intervenciones dentro del Congreso de la República.

Reforma Política pasa primera prueba en Cámara de Representantes Read More »

Buscan crear Código Procesal del Trabajo y Seguridad Social

Este proyecto, que ya hizo tránsito en Comisión Primera de la Cámara y en Plenaria de Senado, debe pasar por dos debates más para convertirse en ley de la República. Además, requiere la aprobación de 329 artículos para su consolidación. Al respecto la representante Astrid Sánchez, del Partido de la U, expresó “Es un código con más de 75 años de vida, creemos que necesita una jubilación porque no responde a las necesidades actuales de los trabajadores” Los representantes garantes de crear y expedir el articulado de este proyecto son: Astrid Sánchez Montes de Occa, Karyme Adriana Cotes Martínez Dentro de los representantes que tienen proposiciones al respecto se encuentran: Juan Daniel Peñuela Calvache, Hernán Darío Cadavid, Diógenes Quintero, Pedro José Suárez Vacca, Julio César Triana Quintero, Juan Sebastián Gómez Gonzáles, Marelen Castillo y Luis Alberto Albán. Esta iniciativa cuenta además con el apoyo de la Corte Suprema de Justicia, Defensoría del Pueblo, Universidad Libre, Externado, Ministerio de Justicia, Magistrados y juristas de la Universidad del Rosario. Dentro de sus objetivos se promueve: Adaptación a la actualidad por medio del uso de las TIC Brindar seguridad jurídica en procesos laborales Agilidad en los procesos Enfoque diferencial de género Implementación de una justicia retributiva, compensatoria, restaurativa Quitar vacíos y ambigüedades de la normativa Posibilidad de unificar la Jurisprudencia  ¿Qué pasa si se aprueba?  Su vigencia empezará seis (6) meses después de su publicación. Asimismo, el Consejo Superior de la Judicatura implementará un plan de formación para funcionarios, empleados judiciales y abogados litigantes. Por otro lado, todos los procesos iniciados con anterioridad a la vigencia de este Código se continuarán tramitando por las normas procesales anteriores, con el fin de no interrumpir en el proceso de los mismos.    

Buscan crear Código Procesal del Trabajo y Seguridad Social Read More »

Cámara de Representantes aprueba ponencia de la Reforma Laboral

La plenaria de la Cámara de Representantes aprobó con 91 votos a favor y 4 en contra la ponencia de la Reforma Laboral, presentada por el Gobierno Nacional. La propuesta que busca formalizar al menos un millón de trabajadores, fue defendida por María Fernanda Carrascal, representante a la Cámara, como una medida para cerrar las brechas de inequidad entre trabajadores y contratistas, así como para recuperar derechos laborales perdidos. “Es el momento económico perfecto para esta reforma. Tenemos un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) más alto del previsto y una inflación en descenso”, aseguró Carrascal, quien también destacó que las empresas solo destinarían el 0,8 % de sus ingresos a los costos que traería la reforma, dejando una utilidad del 25,7 %. Asimismo, rechazó las proyecciones del Banco de la República sobre la posible pérdida de 400.000 empleos, argumentando que el análisis está desactualizado. La oposición no cedió en su posición El debate, tuvo una fuerte resistencia desde la oposición. Piedad Correal Rubiano, del Partido Liberal, expresó su desacuerdo con la narrativa de precarización laboral, señalando que “la microempresa genera empleo y es fundamental protegerla”. Por su parte, Luz Pastrana del partido Cambio Radical criticó que “esta reforma no responde a las necesidades del campo ni protege al empresario”, advirtiendo sobre un posible aumento en la informalidad laboral. El representante del Centro Democrático, Christian Munir Garcés, también se pronunció en contra. “Los invito a votar negativo. Esta reforma encarece los costos de producción, y eso es preocupante para las pequeñas y medianas empresas”, afirmó. Katherine Miranda, de la Alianza Verde, cuestionó la falta de concertación real entre las partes. “Nos dicen que habrá diálogo nacional, pero en la práctica no hemos visto una verdadera conversación entre gobierno, trabajadores y empresarios”, aseguró. La concertación final A pesar de estas objeciones, y de riesgos en el quórum, la Reforma avanzó hacia la votación positiva del documento, que está compuesto por 80 artículos, todos con proposiciones ya radicadas. La representante Olga Lucía Velázquez celebró la aprobación de la ponencia, resaltando la recuperación de los recargos nocturnos y dominicales, y la creación del Programa de Empleos Nocturnos (PEN) para reglamentar estas jornadas. El ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, quien estuvo presente en la sesión, lamentó la retirada de algunas bancadas del debate y expresó su esperanza de que se unan en la discusión de los artículos. “Es fundamental que trabajemos juntos para lograr una reforma que beneficie a todos”, declaró. Con la aprobación de la ponencia, el Congreso continúa con el debate del articulado, y se espera que pronto se pueda concretar su implementación.

Cámara de Representantes aprueba ponencia de la Reforma Laboral Read More »

Gobierno propone reestructuración al CNE en nueva reforma política

El Gobierno Nacional presentará un nuevo proyecto de reforma política al Congreso. Un año después del hundimiento de la reforma política y de la polémica imagen del entonces presidente del Senado, Roy Barreras, rompiendo el documento, el Ejecutivo radicará un nuevo proyecto. Esta vez, el Ejecutivo propone una modificación a los mecanismos de democracia interna de los partidos,  reestructuración al Consejo Nacional Electoral (CNE) y cambios en la elección de los magistrados, que ya no serían elegidos por el Congreso sino por la Corte Constitucional, la Corte Suprema de Justicia y el Consejo de Estado.  Desde la oposición aseguran que se trata de “una venganza” del Gobierno.  “Es un Gobierno que encabeza su presidente, investigado por dudas en la financiación de su campaña, y que presenta una reforma donde convierte al CNE en un órgano administrativo sin capacidad para tomar decisiones y en un órgano colaborador en las investigaciones”, dijo Cesar Triana, representante a la Cámara de Cambio Radical, en diálogo con W Radio.   Por otro lado, el representante de la Unión Patriótica, Gabriel Becerra, aseguró que el actual CNE es una entidad sumamente politizada.  “El CNE es una institución altamente politizada. Hay una buena intención en esta reforma acotada, pero es insuficiente. Una verdadera reforma debería incluir la creación de una corte electoral que regule la justicia electoral y que le quite funciones a la Registraduría”, señaló. 

Gobierno propone reestructuración al CNE en nueva reforma política Read More »

Reforma Laboral, hoy por la anuencia de la Cámara de Representantes

En sesión de hoy 09 de septiembre, se tuvo como segundo punto de la agenda legislativa de la Cámara de Representantes, la Reforma Laboral. El documento que tiene posiciones a favor y en contra en la Corporación, continuó su rumbo en el Congreso de la República, desde el salón elíptico. Segundo Debate Como es del conocimiento público la discusión del articulado entró en segundo debate, tras su aprobación  en el mes pasado en Comisión Séptima de la Cámara, con 14 votos a favor por los miembros representantes, hoy fue será presentada en cámara plena, como segunda instancia protocolaria, para su aprobación. Primer paso  La primera instancia para que esta reforma propuesta por el Gobierno Nacional, en cabeza de la Ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, es que tendrán que ser considerados los votos de impedimentos que tengan los representantes hacia el articulado, alternativas o ponencias antes de iniciar a estudiar y debatir el contenido de la Reforma. Se requieren más de 94 votos para que la Reforma Laboral sea aprobada en la Cámara de Representantes, y de ser así, el proyecto pasaría a tercer debate en la Comisión Séptima del Senado por lo que aún le queda bastante camino por recorrer a esta propuesta del Gobierno Nacional.  Aspectos clave  En esta discusión se tendrán en cuenta: Modificación del Código Sustantivo del Trabajo, con las regulaciones al contrato laboral a término fijo, obra labor e indefinido. Procesos disciplinarios. Horas extras. Remuneración en días de descanso obligatorio. Medidas para la tercerización o contratos de intermediación laboral. ¿Cómo se preparó el Gobierno para este segundo debate? Dadas las declaraciones de la ministra de trabajo, Gloria Inés Ramírez, se tuvo en cuenta aspectos debatidos en primera instancia en la comisión séptima, para que hoy pudiera ser presentada en plenaria. “Ahora es una reforma que tiene una intención mas clara, de lo que son los pequeños y medianos empresarios, tiene medidas absolutamente claras de protección de empleo..De igual manera, hemos acogido los puntos básicos necesarios de los compromisos internacionales que nuestro país asumió en su momento, tanto para firmar los TLC, como para ingresar a la orden, donde hay unos compromisos de labor, estamos cumpliéndolos, para que efectivamente podamos nosotros decirles, tenemos unas garantías de generaciones de empleo, de protección de empleo, pero también de garantías de los derechos laborales” refirió la Titular de la Cartera de Trabajo.    

Reforma Laboral, hoy por la anuencia de la Cámara de Representantes Read More »

Comisión V de Cámara realizó debate de control político sobre crisis en la industria lechera

La Comisión V de la Cámara de Representantes realizó debate de control político a la ministra de Agricultura y el ministro de Industria y Comercio por la crisis del sector lechero. Hay preocupación entre trabajadores de la industria lechera por las alzas en los costos y la caída del precio pagado al productor. La Federación Nacional de Ganaderos (Fedegan), ha solicitado al Gobierno Nacional tomar las acciones necesarias para detener la crisis, pues de acuerdo con la entidad desde el 2021 se ha registrado una caída en el consumo de 18 litros por persona. En ese sentido, la Comisión V de la Cámara de Representantes adelantó un debate de control político a la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino y al ministro de Industria y Comercio, Luis Carlos Reyes, para buscar soluciones a esta problemática.  “La crisis del sector agropecuario es estructural y tiene que ver con políticas y medidas que se han tomado desde hace mucho tiempo y que nos debe llevar a una reflexión sobre la agricultura en Colombia y a preguntarnos hasta dónde queremos que intervenga el Estado en los procesos de producción”, explicó la ministra.  Por su parte, el ministro de Industria y Comercio, Luis Carlos Reyes, dijo que el país debe resolver las desigualdades en el campo colombiano para poner fin a la violencia que históricamente ha padecido. “Tenemos que reflexionar sobre las condiciones de importación de leche en polvo, las cuales han sido desventajosas para los pequeños productores colombianos; si no entendemos por qué estamos beneficiando a productores de otros países, entonces no entendemos el problema central de la economía política del campo colombiano”, dijo el ministro.  De acuerdo con el gremio, hay varios factores que han incidido en el aumento del precio de la leche, como el aumento de la importación de leche en polvo y la introducción al mercado de mezclas con lactosuero. “Efectivamente, hoy debería estarse pensando en un programa real de fomento a la producción nacional a partir de la pulverización en tiempos de abundancia para dar utilización en tiempos de escasez”, indicó Fedegan a través de un comunicado. 

Comisión V de Cámara realizó debate de control político sobre crisis en la industria lechera Read More »

Cámara de Representantes propone 50 años de cárcel para reclutadores de menores de edad

Desde la Cámara de Representantes se pretende establecer penas ejemplarizantes para quienes sometan a reclutamiento forzoso a menores de edad en el territorio Nacional, la iniciativa es impulsada por el representante a la Cámara del Partido de la U, Julián López. Al respecto López expresó “este es un proyecto de ley que tiene la firma de 125 congresistas y básicamente lo que pretende es modificar el código penal, es decir, esa Ley 599 del 2.000 en tres artículos: 83, 162 y 188, para pasar de condenar a estas personas que reclutan menores −que hoy, máximo pueden tener cárcel por 23 años− hasta el máximo que son 50 años”. Grave instrumentalización de niños y adolescentes La grave denuncia hecha por el representante del Valle del Cauca refiere que estas estructuras criminales instrumentalizan a los niños y adolescentes para que incurran en otro tipo de delitos “aquí hemos ido un poco más allá y queremos que este delito sea imprescriptible. De 1996 al 2016 según la JEP, han sido reclutados más de 18.000 menores −y eso es lo que tenemos por encima de la mesa, porque el subregistro puede ser dos o tres veces más−. Nosotros creemos que con este proyecto se desincentiva que esos criminales terroristas cometan este delito, la verdad dejarlo taxativo”. Un NO rotundo Frente a este inquietante panorama que se ha incrementado en las diferentes regiones del país, los parlamentarios firmantes refieren que la intención es “por supuesto duplicarles las penas a estas personas, no solamente es que se roben a los niños o que les entreguen un arma, o les enseñen a asesinar, sino que eso tiene un costo social muy profundo. Nosotros estamos perdiendo a nuestros menores en esas selvas y queremos que en el Congreso de la República, a todo el país y sobre todo a esos bandidos, se les envíe ese mensaje de que aquí no vamos a permitir absolutamente nada”. Según el Representante por el partido de la U, se tiene registro de al menos 214 grupos al margen de la ley y cuatro grupos armados organizados (GAO) como el Clan del Golfo, el Eln, grupos paramilitares e incluso 14 grupos armados organizados residuales, como, la Segunda Marquetalia y el Estado Mayor Central, pero 196 grupos armados… Yo soy el del Valle del Cauca”, estructuras que deberán responder ante las autoridades y la Fiscalía General de la Nación, por estos delitos que estarían penalizados por al menos 50 años de cárcel.

Cámara de Representantes propone 50 años de cárcel para reclutadores de menores de edad Read More »

Coalición Verde – Centro Esperanza respalda elección de Iris Marín Ortiz en la Defensoría

El representante Duvalier Sánchez anunció que la mayoría de la Coalición Verde – Centro Esperanza acompañará a Iris Marín Ortiz entre las ternadas para la Defensoría. Continúa la puja entre las ternadas a la Defensoría del Pueblo. El presidente Gustavo Petro eligió por primera vez a tres mujeres como opcionadas a ocupar el cargo; Dora Arias y Jomary Ortegón e Iris Marin, esta última con amplia trayectoria en la defensa de los derechos humanos. En las últimas horas la Coalición Verde – Centro Esperanza emitió un comunicado manifestando su apoyo a Marin.  “Hemos llegado a la conclusión de que la doctora Iris Marin no solo tiene una gran trayectoria académica, profesional y de lucha por los derechos humanos – confirmada por las organizaciones que la postularon – sino también experiencia gerencial y administrativa al ocupar cargos como directora de Reparación y Subdirectora general de la Unidad para la Atención Reparación Integral a las Víctimas”, indica el comunicado. Marin es abogada de la Universidad del Rosario y Magíster en Derecho de la Universidad Nacional. Se ha destacado por su trabajo en la Unidad de Víctimas, su participación en la redacción de la Ley de Justicia y Paz y como asesora en los diálogos de paz con la extinta guerrilla de las Farc durante el gobierno de Juan Manuel Santos.   

Coalición Verde – Centro Esperanza respalda elección de Iris Marín Ortiz en la Defensoría Read More »

“Retención de militares es inaceptable”, presidente de la Cámara

  El presidente de la Cámara de Representantes, Jaime Raúl Salamanca, pidió al Gobierno revisar el cese al fuego con disidencias de alias ‘Calarcá’. Tras el secuestro de 100 militares en San José del Guaviare el pasado viernes 9 de agosto, el presidente de la Cámara hizo un llamado al Gobierno para que exija una resolución pacífica en la mesa de diálogos que actualmente adelanta con dicho grupo armado.  “La retención de militares es INACEPTABLE. Es zona donde actúan las disidencias de Calarcá y el gobierno debe EXIGIR en la mesa resolver pacíficamente la situación y REVISAR el cese al fuego bilateral con este grupo”, escribió a través de X. En las últimas horas hombres de las disidencias lideradas por Calarcá negaron tener bajo su poder a los militares y señalaron que estos fueron retenidos por una organización campesina llamada Coscopaz.  El ministro de Defensa, Iván Velásquez, indicó que esta situación podría poner en riesgo la continuidad de los diálogos con este grupo armado, que ya llevan tres meses.   

“Retención de militares es inaceptable”, presidente de la Cámara Read More »