marzo 18, 2025

cámara de representantes

Representantes de las Curules de Paz, acompañaron al legislador Diógenes Quintero, en la radicación de un Proyecto de Ley, mediante el cual se promueve el fortalecimiento institucional de los municipios PDET y se garantiza una “Categoría Especial de Paz” que les permita obtener unos beneficios operativos, contables y administrativos del gobierno nacional y los gobiernos departamentales.

Desarrollo para los municipios PDET y sus corregimientos, iniciativa que hará curso en el Congreso

Representantes de las Curules de Paz, acompañaron al legislador Diógenes Quintero, en la radicación de un Proyecto de Ley, mediante el cual se promueve el fortalecimiento institucional de los municipios PDET y se garantiza una “Categoría Especial de Paz” que les permita obtener unos beneficios operativos, contables y administrativos del gobierno nacional y los gobiernos departamentales. El proyecto de Ley presentado por el Representante promueve la descentralización en los municipios PDET y su desarrollo institucional. Además, establece una “Categoría Especial” para los miembros del programa. Los municipios clasificados en esta categoría tendrán además beneficios operativos, contables y administrativos del Gobierno Nacional y los gobiernos departamentales y pretende que el Departamento Nacional de Planeación diseñe un plan de normalización para sanear las finanzas de estos territorios. De igual forma, busca diseñar un formulario único territorial para los municipios de la Categoría Especial de Paz que simplifique los trámites administrativos municipales y así disminuya la necesidad de personal operativo en las alcaldías, además de la posibilidad de acceder a créditos en condiciones blandas con entidades financieras de redescuento. El Proyecto pretende que los topes de financiación de la Ley 617 de 2000 no se apliquen a los municipios incluidos en la categoría y se dispone una quinta parte de la participación de propósito general* para sufragar sus necesidades. La iniciativa permitirá la creación de nuevos municipios sin el lleno de los requisitos legales segregando partes del territorio de un municipio perteneciente a la Categoría Especial de Paz o reorganizando territorios aislados.  Tomado por Cámara de Representantes  

Desarrollo para los municipios PDET y sus corregimientos, iniciativa que hará curso en el Congreso Read More »

El ministro del Interior, Alfonso Prada, acompañó en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes el inicio de la discusión del proyecto de reforma a la salud. Al finalizar la jornada, con 17 votos contra 4, esta célula legislativa de Cámara Baja, negó la ponencia que buscaba archivar la Reforma a la Salud.

Avanza proyecto de reforma a la salud en Comisión Séptima de la Cámara

El ministro del Interior, Alfonso Prada, acompañó en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes el inicio de la discusión del proyecto de reforma a la salud. Al finalizar la jornada, con 17 votos contra 4, esta célula legislativa de Cámara Baja, negó la ponencia que buscaba archivar la Reforma a la Salud. “Después de mucho trabajo coge por fin ritmo el debate de Salud: La Comisión Séptima de la Cámara de Representantes, rechazó el archivo a la reforma, por 17 votos contra 4. Avanzamos en forma con debate incluyente. El presidente Gustavo Petro, desde los Estados Unidos -en el día de su cumpleaños- destacó a través de sus redes sociales el trabajo hecho en el Congreso de la República. Por su parte, el titular de la cartera de gobierno se mostró positivo en el trámite de la iniciativa de carácter social: “Soy un hombre de diálogo, de soy un optimista y redimible, y creo que vamos a tener éxito, vamos a tener las mayorías del Congreso de la República, apoyando y con el ritmo que ha comenzado hoy, que ya se ha archivado la ponencia negativa, es decir, que reforma va a haber”. La próxima semana se retomará el debate de la reforma a la salud, mientras se da el tiempo suficiente para el estudio de la ponencia positiva. Prada habló detalles del contenido de la propuesta, donde reiteró que las EPS pasarán a ser gestoras de salud. “Comenzaremos a revisar el articulado, seguramente la semana entrante, ya con mucha más profundidad”, precisó el jefe de la cartera política. “Es un sistema de salud donde las EPS que se transforman en gestoras no desaparecen, que van a tener la posibilidad de coexistir permanentemente con el sistema público, que va a tener un pagador único que va a agilizar y aminorar los costos, que va a tener un sistema tarifario con techos, es decir, que va a haber control de costos en la salud, lo que va a permitir que muchos más recursos le lleguen a los colombianos y a las colombianas”, indicó a medios de comunicación. Tomado por Ministerio de Interior

Avanza proyecto de reforma a la salud en Comisión Séptima de la Cámara Read More »

El pasado miércoles 5 de octubre, se adelantó el  proyecto de ley para a creación de la universidad el sur en la Secretaria General de la Cámara de Representantes bajo la ponencia del representante Alexander Bermúdez. 

Proyecto de ley para la creación de la Universidad pública del sur de Colombia

El pasado miércoles 5 de octubre, se adelantó el  proyecto de ley para a creación de la universidad el sur en la Secretaría General de la Cámara de Representantes bajo la ponencia del representante Alexander Bermúdez.  La universidad pública del sur de Colombia, una universidad para la paz, nace como una nueva oportunidad para los colombianos, de tener  no solo tres de estás instituciones dentro de la Colombia profunda si no cuatro con esta nueva propuesta, que le brindará la oportunidad a muchos ciudadanos de acceder a la educación superior, sobre todo a las poblaciones apartadas como en el caso del sur del Guaviare.  En Colombia  solo 63 de las 200 universidades vigentes a lo largo del territorio son de carácter público y de esas solo tres son propias del sur del país. Por eso en el Gobierno del cambio, se le apuesta junto con la nueva organización, a brindar mejores oportunidades nacientes dentro de la nación, priorizando una educación para la paz con propuestas como la presentada anteriormente.  La Universidad del Sur estará en el municipio de San José del Guaviare, con fundamento legal en la Ley 30 de 1992, la cual se regirá por las disposiciones de la presente Ley y demás normas concordantes. Esta será un ente de orden nacional con autonomía y régimen especial, vinculado al Ministerio de Educación Nacional o al que haga sus veces. Noticia en desarrollo. 

Proyecto de ley para la creación de la Universidad pública del sur de Colombia Read More »

PLENARIA

Plenaria del Senado aprobó reforma que recorta periodo de receso del Congreso

En el marco de la sesión plenaria, la reforma legislativa pasa ahora a sus debates en la Cámara de Representantes. Igual se votó la reforma que reconoce al campesinado como sujeto de derechos y da derecho a la tierra. El lunes se retoma la discusión de la ley de paz total o reforma a ley de orden público. La plenaria acogió, con el apoyo de todos los partidos, el acto legislativo número 02 de 2022 Senado, acumulado con el proyecto de Acto Legislativo 03 de 2022, y con el proyecto de Acto Legislativo 11 de 2022 Senado: “Por medio del cual se modifica el artículo 138 de la Constitución Política de Colombia de 1991”. La reforma constitucional, que cumplió ya sus dos primeros debates en el senado, de acuerdo con su ponente, senador David Luna (Cambio Radical), dispone que el período de sesiones del Congreso tendrá un receso en diciembre 16, y se retoma el 16 de enero, mientras que se determina que para el último año de sesiones el periodo de receso irá del 16 de diciembre al 16 de marzo. Igualmente se aprobó que entre el 16 de enero y el 16 de marzo no se podrán tramitar reformas constitucionales. La reforma pasó ahora a su trámite en la Cámara de Representantes. El pleno del senado también dio aval, en segundo debate, al acto legislativo, “por medio del cual se reconoce al campesinado como sujeto de derechos, se reconoce el derecho a la tierra y a la territorialidad campesina, se adoptan disposiciones sobre la consulta popular, y se integra el bloque de constitucionalidad el texto de la declaración de las naciones unidas sobre los derechos de los campesinos y de otras personas que trabajan en zonas rurales”, el cual tuvo como ponente a senador Alexander López (Coalición Pacto Histórico), quien explicó el alcance de la enmienda constitucional. Así mismo, en esta ocasión, el senado aprobó la conciliación de la ley “Por medio de la cual se aprueba el «acuerdo regional sobre el acceso a la información, la participación pública y el acceso a la justicia en asuntos ambientales en América Latina y el Caribe», adoptado en Escazú, Costa Rica, el 4 de marzo de 2018”. De otro lado, en esta plenaria se dio trámite favorable al informe de conciliación de la ley, “por medio de la cual se aprueba el -convenio marco de cooperación entre la República de Colombia y el Reino de España-, suscrito en Madrid, Reino de España, el 3 de marzo de 2015”. Ley De Orden Público En otro aspecto, el pleno del Senado arrancó la discusión, en segundo debate, del proyecto de Ley número 181 de 2022 Senado – 160 de 2022 Cámara: “Por medio del cual se modifica, adiciona y prorroga la Ley 418 de 1997, se define la política de paz de estado, y se dictan otras disposiciones”. El senador ponente, Ariel Ávila (Alianza Verde), explicó los alcances del proyecto y destacó que el mismo busca dar las bases para que se pueda alcanzar la paz total, programa central del presidente de la República, Gustavo Petro Urrego. Aunque se abrió la discusión del informe con el que termina la ponencia, la votación se suspendió hasta el próximo lunes cuando se retoma la plenaria con este tema. TOMADO DE SENADO

Plenaria del Senado aprobó reforma que recorta periodo de receso del Congreso Read More »

El Proyecto de Acto Legislativo 173 de 2022, “por el cual se reforma la Constitución Política de Colombia y se establece la Jurisdicción Agraria y Rural”  se aprobó en primer debate en la Comisión Primera de Cámara de Representantes.

Aprobado en primer debate el proyecto que crea la Jurisdicción Agraria y Rural

El Proyecto de Acto Legislativo 173 de 2022, “por el cual se reforma la Constitución Política de Colombia y se establece la Jurisdicción Agraria y Rural”  se aprobó en primer debate en la Comisión Primera de Cámara de Representantes. Este proyecto fue coordinado por los Representantes a la Cámara Delcy Izasa, del Partido Conservado Colombiano y Gabriel Becerra, del Pacto Histórico, quienes contaron con el respaldo de la mayoría de los integrantes de la Comisión Primera Constitucional.  Con la iniciativa se crea la  “Corte Agraria Rural”, que sería un tribunal que buscará dar solución a los conflictos de tierra en Colombia a través del acceso a la justicia, estableciendo la reforma a los artículos 116, 245, 156,174 y 238 de la Constitución Política de Colombia, y la creación de la Jurisdicción Agraria y Rural que, posteriormente será desarrollada a través de la ley pertinente. Este proyecto tendrá como objetivo la solución de la conflictividad que se presenta en el campo colombiano, contribuyendo a saldar la deuda histórica en la ruralidad expresada en el rezago y olvido institucional que han derivado en una serie de problemáticas estructurales. Permitirá garantizar los derechos de las y los campesinos, así como la seguridad jurídica y la productividad. “Entrará a funcionar en un término no superior a dos años siguientes a la promulgación de este acto legislativo. Su implementación será progresiva y, mientras entra en funcionamiento en todo el territorio nacional, se podrá adoptar un régimen de transición en los términos y condiciones que defina la ley”, dice el proyecto.

Aprobado en primer debate el proyecto que crea la Jurisdicción Agraria y Rural Read More »

El 29 de julio de 2022, el Ministro de Hacienda, José Manuel Restrepo Abonado, radicó el proyecto de Presupuesto General de la Nación por $391.4 billones de pesos (39 billones de pesos más que el del 2022). El presupuesto presentado por el gobierno de Iván Duque, ya está en trámite en la comisión tercera de la Cámara

Así está el Presupuesto General de la Nación radicado por el Gobierno de Iván Duque en la Cámara de Representantes.

El 29 de julio de 2022, el Ministro de Hacienda, José Manuel Restrepo Abonado, radicó el proyecto de Presupuesto General de la Nación por $391.4 billones de pesos (39 billones de pesos más que el del 2022). El presupuesto presentado por el gobierno de Iván Duque, ya está en trámite en la comisión tercera de la Cámara Según el articulado del proyecto, los $391,4 billones del presupuesto proceden de ingresos corrientes $246 billones (76 billones más que en el 2022); recursos de capital -crédito interno y externo- $109 billones ($37 billones menos que en el 2022); Fondos Especiales -SOAT, FONSAT, Salud Policía y FFMM- $13,2 bn. (0,4 billones menos que el año anterior); Establecimientos públicos -SENA, FUTIC, ICBF, AEROCIVIL- $20 billones (1,3 más que en el 2022).  De acuerdo con la propuesta radicada en la Cámara de Representantes, el gasto se concentrará en el Funcionamiento, que cobija 190 billones en Transferencias y los 44,2 billones en gastos de personal. El sistema general de participaciones, el pago de pensiones y el aseguramiento en salud suman aproximadamente 142 billones. Por sectores, la Educación con 53,4 billones, la Salud con 48,9, la Defensa con 47,4 y la Hacienda con 44 son los sectores con mayor presupuesto. El Fondo de Estabilización de Precios del Combustible FEPC tendrá un presupuesto de 19 billones.  Para el pago de la deuda se destinarán $78 bn (6,3 más que en el 2022). De esos $78 billones, $42 van para el pago de intereses (3,9 billones más que en el año pasado) y  31 billones para el pago principal de la deuda.   En inversión se destinarán, según el articulado, $62 billones (6,8 menos que en el 2022), de los cuales 15,9 irán a inclusión social y reconciliación; 9,66 billones, a Transporte; 6,8 billones, a Hacienda; 5,2 billones, a Educación; 4,6, a Trabajo y los 20,5 restantes a los demás sectores.  Estos datos corresponden al articulado que se radicó en la secretaría, no sobra aclarar que esta propuesta se discutirá en las comisiones y posteriormente en la plenaria, proceso dentro del cual tendrá cambios y ajustes. Los datos del Presupuesto Para el 2023 será de 391, 4 billones. -Aproximadamente el 50% lo aportan los impuestos internos: 203 billones.-El gasto de funcionamiento será de 250 billones.-La inversión es de 62, 8 billones. 6,8 billones menos que en el 2022. -A la deuda pública se irán 78 billones. 42,1 billones para intereses. -Al fondo de estabilización de precios del combustible FEPC,  irán 19 billones. Tomado de: Cámara de Representantes

Así está el Presupuesto General de la Nación radicado por el Gobierno de Iván Duque en la Cámara de Representantes. Read More »

El congresista, que es vocero del Partido Liberal, forma parte de la nueva comisión que se designó para el proceso de revisión y selección del próximo jefe del ente de Control Fiscal.

“La elección del Contralor General será un proceso transparente y que ofrezca garantías a los postulados”: representante Dolcey Torres

El congresista, que es vocero del Partido Liberal, forma parte de la nueva comisión que se designó para el proceso de revisión y selección del próximo jefe del ente de Control Fiscal. A través de un vídeo que publicó en sus redes sociales, a propósito de la elección del nuevo Contralor General, prevista para este mes de agosto, el representante a la Cámara por el Atlántico, Dolcey Torres, señaló que este será un proceso abierto, transparente y que ofrezca garantías a los postulados”. Torres, quien es vocero del Partido Liberal y forma parte de la nueva comisión que se designó para el tema, explicó que “esta tendrá como misión específica revisar el proceso de selección de candidatos al cargo de Contralor General de la República, para subsanar las aparentes irregularidades determinadas en el reciente fallo del Tribunal de Cundinamarca”. De otro lado, el congresista aclaró que la revisión que haga esta comisión no es causal de prevaricato tal y como se ha venido señalando. “Las funciones de los congresistas, entre ellas la electoral, gozan de inmunidad parlamentaria. Esta función es atribuida a los congresistas por la Constitución Política y el reglamento del Congreso y, dicha inviolabilidad de los congresistas por sus votos y opiniones también se desprende del amparo de los fallos de la Corte Suprema de Justicia, nuestro juez natural y de la Corte Constitucional. Por ende, excluye la posibilidad de activar el ejercicio de la acción penal sobre los congresistas”. Cortesía de la Cámara de Representantes. 

“La elección del Contralor General será un proceso transparente y que ofrezca garantías a los postulados”: representante Dolcey Torres Read More »

Hoy se inaugura El Congreso del Cambio Por la Vida, el "PRIMER CONGRESO DE LA HISTORIA DE COLOMBIA PRESIDIDO POR FUERZAS ALTERNATIVAS". Luego de largos días de discusión y análisis, el grupo mayoritario de las fuerzas políticas de la Cámara de Representantes ha confiado en el Pacto Histórico la tarea de conducir la transformadora agenda legislativa del gobierno nacional.

David Racero ha sido designado como Presidente de la Cámara de Representantes

Hoy se inaugura El Congreso del Cambio Por la Vida, el “PRIMER CONGRESO DE LA HISTORIA DE COLOMBIA PRESIDIDO POR FUERZAS ALTERNATIVAS”. Luego de largos días de discusión y análisis, el grupo mayoritario de las fuerzas políticas de la Cámara de Representantes ha confiado en el Pacto Histórico la tarea de conducir la transformadora agenda legislativa del gobierno nacional. El Representante David Racero ha sido designado con 182 votos de 187 en la Cámara de Representantes como Presidente de la Cámara de Representantes para el primer año legislativo. En coordinación con el gobierno nacional, la agenda legislativa del primer año girará en torno a: Leyes en función de la vida. Lucha contra el cambio climático. (Plan Nacional de Desarrollo) Marco normativo de producción sostenible. Superación del extractivismo. (Reforma Rural Integral) Sistema legal en función del bienestar. Estado garante de derechos. (Reforma Tributaria) Ley como expresión del Poder Popular. Democratización y paridad como axiomas. (Creación del Ministerio de la Igualdad / Reforma Política Anticorrupción) Marco jurídico y legal para la Paz Total. La Paz como derecho y deber del Estado. (Creación de Ministerio de Paz, Seguridad y Convivencia) Finalmente, el Representante Racero expresó que, dentro de los compromisos adquiridos para la gestión de la Cámara en el primer año, hay tres principios fundamentales que darán sello a su presidencia: Un Congreso que lucha contra la corrupción. Se priorizarán los proyectos que busquen combatir este flagelo. Un Congreso abierto, participativo y paritario. El cambio es con las mujeres. Política de transparencia total y de apertura permanente a la comunidad y las regiones. Un congreso que se auto-reforma. Apoyo y priorización de las iniciativas que demuestren un congreso autorregulado que interprete los nuevos tiempos de la nación. Tomado de la Cámara de Representantes

David Racero ha sido designado como Presidente de la Cámara de Representantes Read More »

Avanzan proyectos en atención a primera infancia y jóvenes en la Cámara de Representantes

La Comisión Séptima de la Cámara de Representantes, aprobó para segundo debate, el proyecto de ley 224 de 2021, presentado por los representantes  John Arley Murrillo Benítez, del partido Colombia Renaciente y Jorge Alberto Gómez Gallego, Partido Dignidad. Este proyecto de ley busca establecer lineamientos para la continuidad del talento humano de los programas de atención integral a la primera infancia, con esto se espera que los niños reciban la mejor formación posible y que el personal idóneo siga ejerciendo su labor, incluso cuando se cambien las EAS. Aunque hubo posiciones en contra de esta iniciativa, el representante Murillo aseguró que este proyecto no generaría una estabilidad reforzada, sino que por el contrario, se busca tener al mejor personal posible. Sumado a esto, el representante Jairo Giovany Cristancho del Centro Democrático, resaltó la necesidad de que el ICBF cuente con una nómina definida. Por otro lado, fue aprobado en primer debate el proyecto de ley  No. 232 de 2021 “Por medio del cual se reglamenta el modelo para la atención y seguimiento de adolescentes y jóvenes que estuvieron bajo custodia del Estado a través del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar”. El proyecto presentado por los representantes Jairo Humberto Cristo, Cambio Radical, y Juan Diego Echavarría, Partido Liberal, pretende  garantizarle a los jóvenes hasta los 25 años, que hayan sido declarados en adoptabilidad  y/o cuenten con medida privativa de la libertad y hayan estado bajo el cuidado del ICBF, un mejor proyecto de vida. Mediante este se crearía una serie de oportunidades que beneficiarían el acceso de los jóvenes beneficiarios a la educación, salud, trabajo y espacios culturales y recreativos. Por otro lado, se crearía un fondo de ayudas educativas administrado por el ICETEX, a través del cual se cubriría la matrícula, el subsidio de sostenimiento y los materiales de estudio. Sumado a esto, el Gobierno Nacional priorizaría el acceso a cargos públicos a los jóvenes beneficiarios, siempre y cuando cumplan con los requisitos necesarios para postularse; por su parte, el  Ministerio de Trabajo y el Servicio Público de Empleo garantizarían el acceso preferente de los jóvenes a los programas de fortalecimiento de habilidades laborales.   Fuente: Oficina de Prensa Cámara de Representantes

Avanzan proyectos en atención a primera infancia y jóvenes en la Cámara de Representantes Read More »

No es el proyecto de ley de los piropos, Es el proyecto de ley de acoso callejero – Katherine Miranda

“De ser aprobado el proyecto, en adelante se sancionará con pena de prisión a quien realice tocamientos indebidos, exhibicionismo de contenido sexual explícito o a quien asedie verbal o físicamente con intenciones sexuales en espacios públicos o semipúblicos” Desde siempre he sentido miedo de caminar por un andén donde haya un grupo de hombres. Siento nervios, siento como un vacío en el estómago, me aferro a mi bolso como el último refugio; pienso cómo evitarlo, planeo no reaccionar porque puede ser peor, simplemente pasar y ya. Las palabras son tan peligrosas y tan violentas, a veces, que arrinconan y dañan para siempre. Son palabras que jamás se las lleva el viento. Y, ¡qué decir! Del terror que produce cuando se acercan, te tocan, se exhiben. Las mujeres, sobre todo, somos muy vulnerables en la calle, en un bus, en el parque, en un bar. La Universidad de Cornell, una de las más importantes en el mundo,  realizó una encuesta sobre el tema, mostrando que el 84% de las mujeres han experimentado acoso callejero antes de los 17 años, el 82% toman otra ruta diferente después de sufrir este acoso, el 71% reportan que las han seguido y la mayoría de las mujeres transexuales han sido acosadas por su identidad de género. En nuestro ámbito, por ejemplo, si hoy una usuaria de TransMilenio tiene que soportar que un hombre restriegue sus genitales contra su hombro y decide denunciarlo, se va a encontrar con un gran vacío legal. Por esto, pensando en situaciones tan cotidianas y agresivas, he radicado un proyecto de ley junto con la mayoría de las congresistas para tipificar conductas de acoso sexual en el espacio público. Con la tipificación del delito de acoso sexual en espacio público pretendemos llenar el vacío jurídico o la confusión que se genera con la comisión de estos actos debido a los delgados límites jurídicos entre los delitos de acto sexual abusivo, acto sexual violento, acoso sexual, hostigamientos e injuria de hecho. Por ejemplo, cuando en el espacio público, alguien le toca la nalga a una niña menor de 14 años se podría imputar el delito de acto sexual abusivo, pero si la víctima es mayor de 14 años estaríamos frente a la impresentable situación de escoger entre un acto sexual violento o injuria de hecho: un mismo hecho con tres opciones jurídicas de imputación distintas, eso sin contar el delito de acoso sexual, que ocurre cuando hay una relación de subordinación entre victimario y víctima. Estoy convencida que esta situación puede conllevar a errores en la imputación del delito por parte del ente investigador, lo que llevaría a la revictimización del afectado, nulidades en el proceso, y en el peor de los casos, impunidad. En Bogotá, a diario, sabemos de roces de partes íntimas, exhibicionismo y masturbación en TransMilenio; lo que ha suscitado algunos proyectos de acuerdo en el Concejo Distrital como buses rosados solo para mujeres o botones de pánico para alertar cuando una situación de esas se presenta. Sin embargo, las historias continúan y el control ha sido precario, una de las causas es que no existe tipificado el delito de acoso sexual en trasporte público. En Colombia, según las encuestas, las mujeres no se sienten seguras en las ciudades, ni en sus espacios públicos. La tendencia mundial nos muestra que una vez tipificado el delito las víctimas tienen herramientas jurídicas para buscar justicia. La ausencia de denuncia y de impunidad es tan alta que necesitamos un cambio cultural para eliminar el acoso sexual de las calles, se ha podido observar que muchas mujeres en el mundo han sufrido y padecido esta conducta, por eso es importante dar el paso que ya han dado otros países de tipificar un delito autónomo con un ingrediente pedagógico y que, estos actos y conductas, sean erradicados. Adicionalmente, ONU–Mujeres ha planteado la iniciativa Ciudades Seguras para implementar estrategias eficaces para abordar el acoso sexual y otras formas de violencia sexual que ocurren contra mujeres y niñas en los espacios públicos. Una de las fallas para que las ciudades colombianas cumplan con lo establecido en la estrategia de ONU-Mujeres, es que no tienen el soporte jurídico nacional a diferencia de otros países como Perú, Chile, Costa Rica, Panamá y casi todas las naciones europeas, que han aprobado la tipificación del delito de acoso sexual en el espacio público, ayudando a los cambios necesarios de esta cultura machista tan arraigada. De ser aprobado el proyecto, en adelante se sancionará con pena de prisión a quien realice tocamientos indebidos, exhibicionismo de contenido sexual explícito o a quien asedie verbal o físicamente con intenciones sexuales en espacios públicos o semipúblicos. No es posible que en Colombia las mujeres tengan que someterse, cotidianamente, al acoso sexual. Ya es tiempo de castigar el acoso callejero. Merecemos ciudades, espacios y entornos seguros. Katherine Miranda Peña Twitter : @mirandabogota Facebook: @mirandabogota Instagram: @mirandabogota

No es el proyecto de ley de los piropos, Es el proyecto de ley de acoso callejero – Katherine Miranda Read More »