marzo 20, 2025

Cafeteros

“No hay espacio para la delincuencia”, gob de Antioquia tras operativo en Amalfi

El gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, se pronunció tras operativo contra banda delincuencial ‘Los Libertadores’, en Amalfi. En un operativo conjunto la Policía Nacional, la Fiscalía General y las Fuerzas Militares dieron de baja a alias ‘El Enano’ y dos integrantes más de la banda criminal ‘Los Libertadores’, en zona rural de Amalfi, Antioquia, dedicada a la extorsión, homicidios y secuestros en el nordeste antioqueño. “Gracias al esfuerzo y a la capacidad de nuestra Fuerza Pública se logra neutralizar a este criminal que estaba atemorizando el nordeste del departamento. Con esto demostramos que no hay espacio para la delincuencia, criminal que pretenda desafiar al Estado, las libertades y la vida de nuestros antioqueños”, dijo el gobernador.  De acuerdo con las autoridades, en el operativo también fue abatido alias ‘Alonso’ otro cabecilla de la organización. Ambos delincuentes tenían órdenes de captura por concierto para delinquir agravado, homicidio, porte ilegal de armas de fuego, secuestro y tortura. Una de las prioridades del gobernador Rendón ha sido recuperar la seguridad en el departamento. En ese propósito, la administración desplegó más de 1100 uniformados de la Policía y el Ejército en los perímetros urbanos y zonas rurales de la región. Asimismo, se dio inicio al Plan Cosecha, que se extenderá hasta el 31 de diciembre para proteger a los caficultores en 94 municipios antioqueños.  “Priorizamos 281 fincas que albergarán cerca de 100.000 recolectores, de los cuales 60.000 seguramente son foráneos. Con base en el nuevo modelo de servicio de policía orientado a las personas y los territorios, hemos focalizado las capacidades institucionales a través de los ejes de prevención, disuasión, control y desarrollo operacional, generando condiciones de seguridad durante la temporada cafetera”, anunció el director de la Policía Nacional, William Salamanca.   “Me gusta mucho que buena parte de los componentes que activa la Policía para este Plan Cosecha estén presentados por mujeres, porque tenemos que darle un enfoque de cuidado a esta estrategia. Muchas familias se desplazan en esta cosecha mientras los adultos están en la recolección, por eso tenemos que activar unas tareas de cuidado para evitar no sólo alteraciones del orden público, sino violencias de tipo doméstico y sexual”, manifestó el gobernador.

“No hay espacio para la delincuencia”, gob de Antioquia tras operativo en Amalfi Read More »

Colombia renegocia TLC con Estados Unidos, reveló presidente Petro en encuentro con pequeños caficultores en Pitalito, Huila

El jefe del Estado lamentó que el TLC que rige entre Bogotá y Washington desde el año 2012 sea inequitativo para Colombia y planteó la necesidad de renegociarlo. “Colombia ya no quiere ser más el país productor del petróleo, no más el productor del carbón, no ser más el de la cocaína”. El Presidente instó a la Federación de Cafeteros de Colombia a reestructurarse en beneficio del pequeño productor del grano. El Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Colombia y los Estados Unidos es inequitativo para el país andino y, por lo tanto, el Gobierno del Cambio ya inició su renegociación, reveló este miércoles en Pitalito, Huila, el Presidente Gustavo Petro durante un encuentro con los pequeños productores de café del país. Colombia productor de alimentos  Al exponer la importancia que para Colombia representa pasar de una economía extractiva del petróleo y el carbón a una productiva que desarrolle la industrialización de sus recursos agrícolas, el Jefe del Estado recordó que el país ha vendido su vocación como productor de alimentos. “Hoy importamos todo el maíz. Si yo quisiera reemplazar esa importación por producción de maíz tendríamos 1.200.000 puestos de trabajo más. Pero no lo puedo hacer. ¿Saben por qué no lo puedo hacer? Porque me lo prohíbe el TLC con Estados Unidos”, lamentó el Mandatario desde el Coliseo de Eventos de Pitalito. “Quiero anunciar públicamente que aquí comienza la renegociación del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos”, enfatizó el Presidente al referenciar el acuerdo comercial binacional suscrito en 2012 por los presidentes Barack Obama y Juan Manuel Santos, en el ámbito de la Cumbre de las Américas. El Presidente advirtió que en ese camino para la renegociación del acuerdo comercial hará énfasis en que la riqueza está en el trabajo “y no en el petróleo, en el carbón ni en la cocaína. Si la riqueza está en el trabajo, entonces no es en la extracción, sino en la producción donde se encuentra el corazón del trabajo”, dijo. “Aquí es donde nos equivocamos, en mi opinión. Lo que estamos viviendo hoy es la crisis de ese tipo de modelo o sistema, o como se quiera llamar. Esos 50 años que hemos vivido donde el país olvidó el café y olvidó la yuca y olvidó el maíz. Hoy importamos casi todo el maíz de los Estados Unidos y del Canadá”, lamentó. TLC, vigente desde hace 11 años El TLC entre Colombia y Estados Unidos inició su rumbo en noviembre de 2006, en Washington. En Colombia, el Congreso de la República aprobó el Acuerdo en junio de 2007 y un mes después el Presidente de la República sancionó la Ley 1143 que le dio vida.  En julio de 2008 la Corte Constitucional lo encontró ajustado al ordenamiento constitucional, al igual el ‘Protocolo Modificatorio’ del mismo Acuerdo, firmado en Washington en junio de 2007 y entró en vigencia en mayo de 2012, hace 11 años.  En ese momento, el entonces senador Gustavo Petro se opuso a las condiciones del acuerdo comercial. Así lo afirmó el pasado 24 de abril al asegurar que “si desaparecían producciones legales de productos agrarios en Colombia porque no podían competir, lo que iba a crecer era la producción de hoja de coca y de cocaína. Yo creo que eso se evidenció a la fecha de hoy”.  El objetivo del Tratado fue permitir a los empresarios colombianos comercializar sus productos en condiciones preferenciales permanentes en Estados Unidos y abrirles acceso permanente a productos colombianos a mercados de países industrializados.  Tomado de Presidencia 

Colombia renegocia TLC con Estados Unidos, reveló presidente Petro en encuentro con pequeños caficultores en Pitalito, Huila Read More »

Cundinamarca lanza tarjeta agropecuaria exclusiva para para cafeteros del departamento

Cundinamarca lanza tarjeta agropecuaria exclusiva para para cafeteros del departamento

En articulación con el Comité de Cafeteros, desde el municipio de Vergara y en compañía de Juan Valdez el personaje icónico de los caficultores colombianos, la Gobernación de Cundinamarca realizó el lanzamiento de su línea especial de la Red de Progreso Agropecuario Cafetera, dirigida a 10 mil productores del grano en el departamento, que participen en procesos de renovación de cultivos. Durante el evento, el Gobernador Nicolás García Bustos indicó que “en torno al café existe tal vez la mejor organización y asociatividad en el país, por lo que también merece ser resaltado en el departamento. Un total de 60 municipios de Cundinamarca producen café, por lo que decidimos tener un capítulo especial para los productores. Vamos a incentivar a los pequeños cafeteros, campesinos con hasta 5 hectáreas, con estas tarjetas que podrán destinar a los fertilizantes necesarios para la renovación de sus cultivos”. En ese sentido, este acuerdo va dirigido a articular acciones institucionales con el propósito de mejorar la producción y rentabilidad de la caficultura del departamento, fomentando y apoyando las labores de siembra, renovación y fertilización de cafetales. Del valor total, que asciende a los $8 mil millones, la Agencia Comercializadora de Cundinamarca aportará $7 mil millones a través de Tarjetas agropecuarias exclusivas para cafeteros, mientras que el Comité de Cafeteros de Cundinamarca hará lo propio con $1.070 millones mediante aportes dirigidos a apoyos en renovación. Así pues, de los 10 mil beneficiarios el Comité de Cafeteros ya tiene identificados a 6 mil, quienes obtendrán la tarjeta durante los meses de noviembre y diciembre de 2022, y los 4 mil cafeteros adicionales la recibirían durante el primer semestre de 2023. El valor del aporte será determinado por el área intervenida, y podrá ir de los $250.000 a los $2.500.000, los cuales podrán ser invertidos únicamente en fertilizantes. Es importante recordar que, Cundinamarca es el décimo departamento productor de café del país, con 29.290 hectáreas sembradas, de las variedades Castilla, Colombia, Típica, Caturra y Cenicafé 1. Su producción anual asciende a 202.600 cargas, que equivalen a 25.325 toneladas, siendo Viotá, San Juan de Rioseco, Vergara, Quipile y Guaduas los municipios con mayor volumen de producción. En términos económicos, el grano aporta a Cundinamarca un aproximado de $307.900 millones. Inversión en infraestructura Durante la jornada, se hicieron otros importantes anuncios que beneficiarán a todos los habitantes de la provincia del Gualivá, como $18 mil millones para la vía Nimaima – Nocaima, $10 mil millones para el tramo hacia Vergara, y $600 millones para mantenimientos de maquinaria para trabajos permanentes en vías secundarias y terciarias. Tomada de Gobernación de Cundinamarca

Cundinamarca lanza tarjeta agropecuaria exclusiva para para cafeteros del departamento Read More »

Hasta el 15 de agosto tienen plazo los productores del Huila para entregar sus lotes al concurso de cafés especiales, Colombia Tierra de Diversidad, que se desarrollará en el marco de la Feria Internacional de Café, Cacao, y  Muestra Agroturística 2022.

Por primera vez concurso Colombia Tierra de Diversidad se realizará en el Huila, en el marco de la FICCA 2022

Hasta el 15 de agosto tienen plazo los productores del Huila para entregar sus lotes al concurso de cafés especiales, Colombia Tierra de Diversidad, que se desarrollará en el marco de la Feria Internacional de Café, Cacao, y  Muestra Agroturística 2022. La caficultura es uno de los renglones económicos más importantes del Huila, del cual derivan su sustento alrededor de 83.000 familias que cultivan 144.895 hectáreas de café, y que aporta alrededor de 100.000 empleos como cadena productiva. El departamento además de ser el primer productor del grano a nivel nacional con 2.600.000 sacos equivalentes al 20% de la producción del País durante la cosecha de 2021, también es reconocido por la calidad de su café, lo que permite colocar el producto con alta puntuación en taza en los  mercados internacionales más exigentes. El Huila le apuesta a los cafés especiales La mayor parte de los cafetales están compuestos por variedades como el Caturra, Colombia y Castillo, debido al alto rendimiento de grano por hectárea, mientras que últimamente los productores han venido despertando especial interés por variedades como el Bourbon Amarillo, Cenicafé-1, Bourbon Rosado, y Geisha, debido a sus características organolépticas que los hacen muy valiosos.   Es por ello que la Federación Nacional de Cafeteros ha puesto sus ojos en este departamento, y conjuntamente con la Gobernación del Huila desarrollarán este año el concurso de cafés especiales Colombia Tierra de Diversidad, en el marco de la segunda versión de la Feria Internacional de Café, Cacao, y Muestra Agroturística, que se realizará del 30 de septiembre al 2 de octubre, y  que acogerá de manera especial a los departamentos que integran el nuevo eje cafetero, así como países invitados. Gran oportunidad para ratificar la calidad del café huilense En ese sentido el gerente de la FICCA 2022, Leonardo Sanmiguel Benavides, sostuvo que este espacio es una gran oportunidad que tienen los productores del departamento para ratificar la calidad de su café. “Invitar a todos los caficultores del Huila a participar de este concurso, pues tenemos hasta el 15 de agosto para entregar los lotes, ya sea de lavados, semi-lavados, y naturales, a través de las diferentes cooperativas como Cadefihuila y Coocentral, directamente en Almacafé, o través de exportadores proveedores de esta compañía”, sostuvo. El profesional también destacó la gestión adelantada por la Gobernación del Huila para que este concurso se desarrolle en Neiva, pues históricamente se ha realizado en la capital del país.  “Invitarlos a participar, teniendo en cuenta el esfuerzo que ha hecho la Gobernación del Huila por traer este concurso a la ciudad de Neiva, en el marco de la FICCA 2022,  teniendo en cuenta que siempre se ha realizado en Bogotá”, puntualizó Sanmiguel Benavides. Condiciones para participar del concurso Igualmente dio a conocer las cantidades de grano con las que los caficultores podrán participar en este concurso de talla nacional.  “En la categoría de lavados se recibirán lotes desde 320 hasta 640 kilogramos, con un factor de rendimiento de 90, defectos del primer y segundo grupo máximo del 1%, humedad del 10.5 al 11.5%; también tenemos la categoría de naturales donde el factor de rendimiento es de máximo 150, y donde los lotes serán entre 480  y  960 kilos; en la categoría de honey un factor de rendimiento de 110 con lotes desde 320 a 640 kilogramos”, indicó Sanmiguel Benavides. Cabe recordar que el concurso de cafés especiales Colombia Tierra de Diversidad acoge 5 categorías, pagando $25.000.000  al primer puesto en cada una de ellas, y los 30 mejores cafés de este certamen nacional participarán en una subasta que se realizará el sábado primero de octubre, en el marco de la Feria Internacional de Café, Cacao, y Muestra Agroturística 2022, de la que participarán más de 40 clientes internacionales, contribuyendo a la reactivación económica regional, y mejorando las condiciones de vida de los caficultores de base. Tomado de la Gobernación del Huila.

Por primera vez concurso Colombia Tierra de Diversidad se realizará en el Huila, en el marco de la FICCA 2022 Read More »

Nueva maquinaria para sector cafetero llegará al Huila

El Gobierno Nacional dio al Departamento del Huila $1.000 millones para infraestructura de apoyo a los procesos productivos; el mandatario, Luis Enrique Dussán López, comprometido con el sector cafetero decidió apoyar a los productores con la compra de  ECOMILL LH-3000 que  mejorará el beneficio del café, disminuirá la contaminación y hará más racional el uso de agua. “Incialmente se había pensado en comprar 208 ECOMILL LH-3000 pero logramos disminuir el precio y vamos a comprar 231 que van a llegar a algunos municipios del  Departamento. La maquinaria se encuentra certificada y tiene el respaldo de la patente de Cenicafe”, expresó el Secretario de Agricultura, Dilberto Trujillo Dussán. Ventajas económicas y ambientales de la maquinaria Aprovechamiento eficiente del agua y la energía. Disminución del consumo de agua. Disminuye la contaminación generada por los subproductos del beneficio húmedo del café. Conserva la calidad física del café. Se puede producir café reduciendo la contaminación generada por vertimientos durante el lavado. Genera café de forma sostenible. Se evita la contaminación del agua por el vertimiento de mieles. Los beneficiarios “Con la llegada de esta maquinaria se genera un impacto ambiental positivo ya que no se necesita agua, ni se contaminan las cuencas hídricas. Además, esto ayudará a incentivar al productor, pues anteriormente no habían sido apoyados. Tendremos una mejor calidad de vida y no se afecta al ecosistema”, recalcó Héctor Amezquita, alcalde de Nátaga.   Con información tomada de la Gobernación del Huila.

Nueva maquinaria para sector cafetero llegará al Huila Read More »

FNC y Gobierno nacional articulan trabajo en zonas de post-conflicto

El trabajo conjunto que la Federación Nacional de Cafeteros (FNC) viene realizando con diversas agencias territoriales del Gobierno nacional en zonas de post-conflicto a partir de esta semana, mucho más articulado con la firma de un memorando de entendimiento.   El acuerdo busca cerrar brechas, ofrecer alternativas de vida a poblaciones cafeteras afectadas por el conflicto y aportar a la construcción de paz y estabilización de los territorios como mecanismo para prevenir el retorno de la violencia. En reunión virtual, el Gerente General de la FNC, Roberto Vélez Vallejo, el Alto Consejero Presidencial para la Estabilización y la Consolidación, Emilio Archila, y los directores de las agencias de Renovación del Territorio (ART), para la Reincorporación y la Normalización (ARN), de Desarrollo Rural (ADR) y Nacional de Tierras (ANT) y la Unidad de Restitución de Tierras (URT) sellaron el acuerdo. Los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) que hacen parte de este acuerdo se desarrollan en 170 municipios priorizados como territorios más afectados por el conflicto, con mayores índices de pobreza, presencia de economías ilícitas y debilidad institucional. Están agrupados en 16 subregiones, con una población de 6,6 millones de personas, de los cuales el 45,7% es rural. Al cierre de 2019, en 70 municipios de los PDET se cultiva café en 164.035 hectáreas. Entre los objetivos específicos del acuerdo destacan:  Articular voluntades orientadas a la planeación, formulación e implementación de planes, programas y proyectos productivos, sociales y de infraestructura en las zonas cafeteras de influencia de las entidades participantes. Que los territorios y poblaciones caficultoras focalizadas se beneficien de asistencia técnica, fortalecimiento asociativo y empresarial y encadenamiento comercial. Mejores vías terciarias, mayor infraestructura social, mejor calidad de vida, eliminación de pobreza extrema y, principalmente, un campo transformado, más eficiente y productivo que aportará a la estabilización del país. Inauguran centro médico en Siberia Como resultado de este trabajo conjunto entre sector público y privado que ya se ha venido realizando, y ejecutado en su totalidad por la Federación, hoy se entregó el centro de salud a la población de Siberia, en el municipio de Caldono, Cauca. El proyecto tuvo una inversión de obra de 973 millones de pesos e impactará a 1.207 familias de más de 18 veredas. “Estamos jubilosos de acompañar todos estos proyectos y puntualmente la entrega de la obra 888 (centro de salud). La Federación no para y lo mostramos con hechos concretos, trabajando en articulación con el Gobierno. Entendemos que solo con obras la comunidad ve la presencia de sus gobiernos e instituciones y así podemos aportar en restituir, estabilizar y consolidar la paz”, dijo Vélez Vallejo. Por la eficacia y transparencia con que ejecuta proyectos de desarrollo en los territorios donde tiene presencia, conociendo bien sus necesidades, estas alianzas confirman a la FNC como un aliado estratégico de actores tanto públicos como privados. Información tomada desde la Federación Nacional de Departamentos. 

FNC y Gobierno nacional articulan trabajo en zonas de post-conflicto Read More »