enero 21, 2025

Café

430 toneladas de café han sido movilizadas en tren desde el centro del país a los principales puertos del mar Caribe

Más de 430 toneladas de café tipo exportación han sido transportadas a través del corredor férreo La Dorada-Santa Marta en lo que va del año.  De acuerdo con la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) al transporte intermodal que incluye, además, transporte terrestre y marítimo, les permite a las empresas llevar sus mercancías desde el centro del país hasta los principales puertos en el mar Caribe, ahorrando costos logísticos, tiempo y emisiones contaminantes. Esta semana la Federación Nacional de Cafeteros realizó su tercer despacho de 160 toneladas del grano con destino a Santa Marta, con lo que ya completa más de 430 toneladas del grano con destino a los Estados Unidos entre 2023 y lo que va de este año. Francisco Ospina Ramírez, presidente de la ANI señaló que “Esta experiencia nos permite avanzar en la apuesta del Gobierno del Cambio de consolidar una red de transporte intermodal y conectar el centro del país con los puertos del Caribe y el Pacífico a través de un modo más eficiente, competitivo y sostenible”.  Además de las seis plataformas de café, también se movilizaron otras seis plataformas con 100 toneladas de productos del Grupo Bavaria, segundo despacho de carga de esta compañía en 2024. El corredor férreo La Dorada-Santa Marta-Chiriguaná tiene una longitud de 767 kilómetros y atraviesa los departamentos de Caldas, Antioquia, Santander, Cesar y Magdalena, y ha permitido aumentar en los últimos dos años la operación de carga en más de 104.6%, de acuerdo con la ANI. De acuerdo con la Agencia Nacional de Infraestructura, a marzo de 2024, a través del modo férreo se movilizaron 8,4 millones de toneladas de carga y se transportaron 145.571 pasajeros en el tren turístico y universitario por el corredor Bogotá-Belencito y Puerto Berrío y Barrancabermeja.

430 toneladas de café han sido movilizadas en tren desde el centro del país a los principales puertos del mar Caribe Read More »

Se fortalecerá la seguridad de Antioquia durante la época de recolección del café

Se fortalecerá la seguridad de Antioquia durante la época de recolección del café

Durante el lanzamiento del Plan Cosecha Cafetera, el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria, manifestó en Fredonia que este no debe ser solo motor de economía, sino un ejercicio que pueda desarrollarse en convivencia; es así como se espera la llegada de cerca de 100.000 recolectores, 33.000 de ellos de otros departamentos. También se desarrolló el consejo de seguridad subregional del Suroeste; allí se anunció la llegada de más policías para garantizar el orden público durante la cosecha. En el municipio de Fredonia se desarrolló esta tarde el lanzamiento del Plan Cosecha Cafetera y el consejo de seguridad subregional del Suroeste, para analizar la situación de seguridad en esta zona del departamento. Allí se anunció la llegada de más efectivos de la fuerza pública para garantizar la seguridad durante la temporada de recolección del café.  “Llegó una sección de UNIPOL, 30 unidades de la Policía Nacional para reforzar el modelo de vigilancia por cuadrantes. Asimismo, mayores capacidades de carabineros para patrullaje en área rurales, se fortalecen equipos de infancia y adolescencia, atención a migrantes con Migración Colombia y puestos de control y patrullajes mixtos de Policía y Ejército, entre otras acciones”, dijo el secretario de Seguridad y Justicia de Antioquia, Oswaldo Juan Zapata.  Por su parte, el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria, dijo que este refuerzo se da para lograr un Plan Cosecha en defensa de la vida.  “Para que no solo la cosecha cafetera sea un motor de economía de Fredonia, el Suroeste y el departamento de Antioquia, sino que esa cosecha sea motor de economía, sea también un ejercicio que lo podamos desarrollar en convivencia, con seguridad, con tranquilidad y con un acompañamiento integral de todas las instituciones que nos permita hacerlo manteniendo al máximo el orden público, y repito, con un ejercicio de trabajo integral”, expresó el mandatario.  Bajo este enfoque de seguridad humana también el Plan contempla acciones en otros componentes como salud (vacunación, salud sexual y reproductiva, prevención y atención de eventos en Salud Pública), educación (prevención de la deserción escolar, permanencia y evolución de la matrícula y aplicación de modelos de educación flexible), productividad (bancarización y formalización de la actividad).  También acciones en erradicación de violencias de género (mesas municipales de erradicación de violencia contra las mujeres y socialización del diagnóstico de la situación de las mujeres durante el plan cosecha), ambiente y sostenibilidad (sustitución de vehículos de tracción animal, bienestar y protección animal y jornadas para la educación y sensibilización ambiental) y seguridad vial (medidas administrativas de regulación y control vial).  “No queremos que la cosecha de café se contamine con el vicio, se contamine con el microtráfico, no queremos que la cosecha de café se contamine con el delito, no queremos que se contamine con la extorsión y principalmente, no queremos que la cosecha de café se contamine con la sangre de nuestros caficultores, de nuestros cosechadores, de nuestras chapoleras, de nuestros jóvenes, de nuestros niños, de nuestros trabajadores, de nuestros habitantes, de nuestros visitantes del suroeste y de Antioquia, queremos una cosecha de vida”, resaltó el gobernador.    El Plan Cosecha Cafetera se implementará en 19 municipios, de los cuales 16 son del Suroeste (Amagá, Andes, Betania, Betulia, Ciudad Bolívar, Concordia, Fredonia, Hispania, Jardín, Jericó, Pueblorrico, Salgar, Santa Bárbara, Tarso, Urrao, Venecia), dos son del Occidente (Anzá y Caicedo) y uno del Valle de Aburrá (Caldas). Estos municipios contemplan alrededor de 70.500 hectáreas dedicadas a la producción de café, representadas en 27.322 fincas cafeteras. Este plan tendrá seguimiento en Urrao: jueves 5 de octubre; Amagá: lunes 23 de octubre; Salgar: jueves, 16 de octubre y Betulia: sábado 16 de diciembre. Por otro lado, durante el consejo de seguridad, se analizó la situación de orden público en la subregión, es la única de las 9 regiones del departamento que registra incremento de homicidios, sin embargo, esta tendencia ha ido disminuyendo.   “Nos hemos dado cita para discutir el incremento de homicidios en el Suroeste, 11 casos, un incremento del 8%, sin embargo, destacar que desde hace varios meses hemos venido adoptando medidas que nos han permitido hacer contención del homicidio, venimos de incrementos durante el mes de febrero, marzo, superiores al 100% y en este momento el incremento es de un dígito, y nos encaminamos ya próximamente a la reducción del homicidio en el Suroeste”, explicó el secretario de Seguridad y Justicia.  Estas acciones también han permitido incrementar en un 10% las capturas por diferentes delitos, donde se destaca que más de 240 capturados pertenecen a diferentes estructuras delincuenciales que hacen presencia en la subregión; las autoridades resaltaron la reducción del 14% de homicidios en todo el departamento, lo que equivale a 190 vidas salvadas.  Durante la jornada, el gobernador recibió la Orden del Café, otorgada por el alcalde de Fredonia, Gustavo Guzmán Maldonado, en nombre de todos los fredonitas, para agradecerle la gestión adelantada en beneficio de la población.  Finalmente, el gobernador hizo entrega de dos camionetas a la Policía Nacional para reforzar el parque automotor, con lo cual ya son 704 vehículos entregados a la fuerza pública en el departamento.    Tomado de la Gobernación de Antioquia

Se fortalecerá la seguridad de Antioquia durante la época de recolección del café Read More »

Colombia primer país en el mundo que certifica recolectores y recolectoras de café

Colombia primer país en el mundo que certifica recolectores y recolectoras de café

El ministerio del Trabajo y la Organización Internacional del Trabajo, OIT, desde el departamento del Huila como primer productor de café del país, en donde se gestan y promueven acciones en busca de mejorar las condiciones laborales de las y los trabajadores del sector cafetero, validan y reconocen las competencias de las y los recolectores con la firma del “Pacto para cosechar trabajo decente”. Para la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez Ríos, esta iniciativa es un acto de justicia social que busca la dignificación laboral del sector cafetero. “Es la primera vez en la historia de Colombia que certificamos a las y los recolectores de café, ya sumamos 700.  Con ello buscamos Fomentar la formalización laboral del sector, con políticas públicas de apoyo que promuevan mejores condiciones laborales justas y dignas para las y los trabajadores que participan de la cadena de suministro del sector cafetero, especialmente aquellos involucrados con el proceso productivo”, explicó la ministra del Trabajo. Paola Campuzano, representante de la OIT, asegura que una de las grandes apuestas de esta iniciativa es orientar al crecimiento de las habilidades que promuevan la cualificación y formación para el trabajo, en busca de mejores condiciones de vida, que permitan la inclusión laboral, el reconocimiento de la labor de recolección, la innovación y tecnificación del sector. “Desde la Organización Internacional del Trabajo, buscamos apoyar y motivar espacios de diálogo social tripartito entre actores, para impulsar la productividad, competitividad, sostenibilidad y el trabajo decente en la cadena de valor del café.  Como mecanismo de coordinación y articulación interinstitucional que promueva la participación en el marco de la legislación laboral y las normas internacionales de trabajo”, añadió la funcionaria de la OIT. Finalmente, uno de los compromisos con las y los trabajadores del café, es promocionar y participar del “Acuerdo Sectorial de Competitividad del Encadenamiento Productivo del Sector Cafetero”, que vincula la promoción del trabajo decente como eje transversal de la cadena de café y fomenta la articulación interinstitucional a nivel público-privado y continuar desarrollando la certificación de competencias. A la firma del pacto también asistieron representantes de las centrales sindicales como la CGT, la CUT, la Federación Nacional de Cafeteros, el Gobernador del Huila y el SENA. Tomado del Ministerio de Trabajo. 

Colombia primer país en el mundo que certifica recolectores y recolectoras de café Read More »

Ciudadanía es la protagonista en la construcción de un futuro sostenible en Risaralda

Ciudadanía es la protagonista en la construcción de un futuro sostenible en Risaralda

La Gobernación de Risaralda está convocando a la comunidad en general para que participe en el taller de tendencias de desarrollo que se cumplirá este 26 de julio y sea protagonista en la construcción del departamento que soñamos en materia de competitividad y desarrollo. Este taller se realiza en el marco de la revisión de la VISIÓN 2032, documentos de prospectiva que plantea metas y objetivos de crecimiento del departamento. “Tener en cuenta las tendencias de desarrollo económico para preparar el territorio de cara al crecimiento físico y escenarios de competitividad, es una tarea que tenemos los ciudadanos pero de manera particular, quienes tienen un papel determinante en la toma de decisiones en los municipios; es una oportunidad que tenemos de construir el futuro de nuestro departamento, bajo parámetros de calidad y oportunidad”, explicó el secretario de Planeación y Ambiente de Risaralda, Mauricio Alberto Vega López. “Las tendencias son fuerzas que impulsan cambios estructurales en el mundo y que afectan los territorios y es importante dimensionarlas a la hora de proyectar programas, acciones y estrategias, porque incidirán la vida de los habitantes”, dijo Carlos Osorio Duque, Gerente del Plan de Desarrollo de Risaralda. El taller de tendencias se realizará este 26 de julio a partir de las 8 de la mañana en Expofuturo, Pereira; se abrirán espacios para que los delegados de cada municipio participen y definan aquellas corrientes que consideran van a impactar en sus territorios, como el cambio climático, la transición demográfica o el uso de las nuevas tecnologías. Para participar en este escenario y ser parte activa en la construcción del futuro sostenible de Risaralda, los interesados pueden inscribirse a través del formulario disponible en  Tomado de la Gobernación de Risaralda. 

Ciudadanía es la protagonista en la construcción de un futuro sostenible en Risaralda Read More »

En el Día Nacional del Café, cafeteros caucanos se benefician de proyectos que fortalecen la cadena productiva

El Gobernador del Cauca, Elías Larrahondo Carabalí y el Gerente de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, Germán Bahamón, conmemoraron el Día Nacional del Café junto a cientos de productores cafeteros caucanos. Durante el evento, el mandatario de los caucanos rindió un merecido homenaje a Gerardo Montenegro, haciendo entrega del Escudo del Departamento del Cauca, quien durante 15 años realizó una exitosa gestión como Director Ejecutivo del Comité de Cafeteros del Cauca y ahora pasará a desempeñarse como Gerente Técnico a nivel nacional. Su contribución y liderazgo han sido fundamentales para el desarrollo y crecimiento del sector cafetero en la región. “Con mucha gratitud recibo este reconocimiento, lo recibo en nombre de las 94.000 familias de cafeteros del Cauca, porque son ellas las que han hecho todo el esfuerzo de mostrar un Cauca que cree en la paz, que cree en un mejor territorio, que cree que a través del café podemos construir y reconstruir el tejido social, así que con gran orgullo recibimos del señor Gobernador y de la Administración Departamental este reconocimiento” expresó el Director Ejecutivo, Gerardo Montenegro. Además, en el marco de esta celebración, se anunció la firma de un importante convenio entre la Federación Nacional de Cafeteros y el Departamento del Cauca, para dar inicio al proyecto “Escuela y Café”, el cual contará con una inversión de $7.200 millones, proyecto que beneficiará a 6.000 estudiantes, 600 docentes y 32 municipios, promoviendo el relevo generacional en el cultivo del café y fomentando la innovación, transformación y grandeza del café caucano. La Secretaria de Agricultura, Claudia Hoyos, resaltó la labor que desde su dependencia se ha realizado durante el Gobierno Departamental “42 Motivos para Avanzar”, “Actualmente dentro de nuestro proyecto ´Alianzas para Avanzar` con una inversión de $10.000 millones, con 84 alianzas de las cuales 12 están con una inversión aproximada de $2000 millones impactando el sector cafetero en el Departamento a hombres, mujeres y estudiantes en el marco de la formalización y fortalecimiento de la economía rural”. Con estas iniciativas, el Gobierno Departamental “42 Motivos Para Avanzar” busca fortalecer aún más la cadena productiva del café en el Cauca, impulsando la formación y capacitación de nuevas generaciones de caficultores, avanzando en el desarrollo de prácticas innovadoras que mejoren la calidad y productividad de los cultivos en los territorios. Tomado por la Gobernación del Cauca

En el Día Nacional del Café, cafeteros caucanos se benefician de proyectos que fortalecen la cadena productiva Read More »

Mujeres del sector rural estudiaron sobre producción y equipos para procesar café

Mujeres del sector rural estudiaron sobre producción y equipos para procesar café

  Cumpliendo con el objetivo del Gobierno Local, de incluir a la mujer rural en la tercera versión del Ibagué Café Festival, 30 campesinas hicieron presencia en la ‘Feria Expoespeciales 2.022’, en Corferias de Bogotá.  “Nuestro alcalde nos hizo la solicitud de tener un componente fuerte en temas de mujer; por lo anterior, se realizó una gira en Bogotá donde participaron 30 de nuestras zonas más productivas”, dijo Soledad Orozco, secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural.  El objetivo es brindar conocimiento sobre la producción, transformación y equipos para el proceso del café. De esta forma, garantizar la participación de la mujer rural ibaguereña en la cosecha de uno de los granos más importantes del Tolima.  Finalmente, durante el evento se llevaron a cabo importantes charlas académicas sobre la denominación de origen del café de nuestro departamento, donde las mujeres participaron activamente. TOMADO DE ALCALDÍA DE IBAGUE 

Mujeres del sector rural estudiaron sobre producción y equipos para procesar café Read More »

Nuevo sitio agro ecoturístico en Santa María Huila

Nuevo sitio agro ecoturístico en Santa María Huila

En el municipio de Santa María emprendedores y agricultores están incursionando en el turismo, transformando sus fincas en agroturísticas, donde alrededor del cultivo del café, el senderismo, la observación de aves, entre otras actividades, atraen a los visitantes para que vivan una experiencia única. Andrés Perdomo es un emprendedor y trabajador del campo, que en compañía de su familia decidieron transformar su finca en un atractivo agroturístico donde transforman el café el cual comercializan en el municipio, ofrecen pesca deportiva, servicio de restaurante y senderismo. Este emprendimiento con su marca de café “Finca la Constancia” se alista para participar en la segunda versión de la Feria Internacional de Café y Caco que se realizará los días 30 de septiembre, 1 y 2 de octubre en Neiva.  “En la finca, el proyecto que acabamos de recorrer es una empresa familiar, es una finca que la convertimos en reserva natural de la sociedad civil, y nos iniciamos en el proceso del agro ecoturismo y dentro de ese proceso estamos brindando servicios de comidas, pero también transformamos el café”, explicó Andrés Perdomo, dueño de la finca agro ecoturística.  Este es un emprendimiento familiar donde se transforman el café mediante distintos métodos, produciendo cafés de excelente calidad, esta empresa además vincula el agro ecoturismo en el municipio de Santa María, en donde se viene despertando un interés por el turismo de naturaleza y donde resalta la calidad de sus cafés. Este es un emprendimiento asesorado y acompañado por la Gobernación del Huila a través de la oficina de Productividad y Competitividad para visibilizar sus productos y potencializarlos, los interesados en visitar este sitio turístico en Santa María se pueden comunicarse al teléfono 3106878679. Actualmente un grupo de emprendedores, especialmente de café, incluido Andrés Perdomo, se encuentran en reuniones con el fin de asociarse y empezar los trámites para iniciar a exportar el café de Santa María, uniendo esfuerzos y experiencias que cada uno tiene de manera aislada, pero que en asociatividad se complementan, buscan llevar el café del municipio de Santa María al exterior, dejando el alto el nombre del Huila y recalcando la calidad de nuestro café. TOMADA DE GOBERNACIÓN DE HUILA

Nuevo sitio agro ecoturístico en Santa María Huila Read More »

Durante el transcurso de la presente semana se estarán realizando en Villavicencio diversas actividades para continuar con la divulgación sobre qué es patrimonio y su importancia para el Municipio y sus habitantes.

Continúa la fiesta del patrimonio en Villavicencio

Durante el transcurso de la presente semana se estarán realizando en Villavicencio diversas actividades para continuar con la divulgación sobre qué es patrimonio y su importancia para el Municipio y sus habitantes. El jueves 15 de septiembre a las 10:00 de la mañana se llevará a cabo el Foro ‘Identidades, arquitectura y planes especiales de manejo y protección’, el cual tendrá como invitados expertos en el tema a Catalina Henao, Esteban Quiñones, Saia Vergara (ex directora del Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena de Indias) y Nancy Espinel (investigadora de gran trayectoria local y regional).  A su vez, se realizará el día 16 a partir de las 10:00 de la mañana, el Foro sobre ‘Patrimonio, preservación, conservación y promoción turística’, con la participación de los docentes de la Universidad Santo Tomás, Rossan Catalina Niño Beltrán y Carlos Alberto Díaz Riveros. En el evento se exaltará al maestro de la fotografía Julio Cano por la donación de su colección personal de periódicos Tribuna Llanera a la Biblioteca Germán Arciniegas.  Para los amantes del buen café y la literatura, se extiende la invitación a participar del segundo espacio de tertulia el jueves 15 de septiembre en el café Sentidos, donde la poesía tomará vida con la autora Hilda Doolite. En el transcurso de la jornada, quienes asistan podrán compartir sus escritos con otras personas.  Dentro del marco de actividades, los villavicenses podrán disfrutar el sábado 17 desde las 11:00 de la mañana a 11:00 de la noche, de la oferta gastronómica del Centro, ‘‘queremos invitarlos para que este fin de semana nos acompañen en el Ceiba picnic que vamos a estar realizando en el Parque de los Periodistas, más conocido como Parque Infantil, junto con Corcumvi vamos a tener música en vivo y, por su puesto, van a poder disfrutar de todos los sabores de los gastrobares y cafés de la zona’’, afirmó Javier Rodríguez, representante de la Asociación de Comerciantes del Parque Infantil. CORTESÍA DE LA ALCADÍA DE VILLAVICENCIO 

Continúa la fiesta del patrimonio en Villavicencio Read More »

Hasta el 15 de agosto tienen plazo los productores del Huila para entregar sus lotes al concurso de cafés especiales, Colombia Tierra de Diversidad, que se desarrollará en el marco de la Feria Internacional de Café, Cacao, y  Muestra Agroturística 2022.

Por primera vez concurso Colombia Tierra de Diversidad se realizará en el Huila, en el marco de la FICCA 2022

Hasta el 15 de agosto tienen plazo los productores del Huila para entregar sus lotes al concurso de cafés especiales, Colombia Tierra de Diversidad, que se desarrollará en el marco de la Feria Internacional de Café, Cacao, y  Muestra Agroturística 2022. La caficultura es uno de los renglones económicos más importantes del Huila, del cual derivan su sustento alrededor de 83.000 familias que cultivan 144.895 hectáreas de café, y que aporta alrededor de 100.000 empleos como cadena productiva. El departamento además de ser el primer productor del grano a nivel nacional con 2.600.000 sacos equivalentes al 20% de la producción del País durante la cosecha de 2021, también es reconocido por la calidad de su café, lo que permite colocar el producto con alta puntuación en taza en los  mercados internacionales más exigentes. El Huila le apuesta a los cafés especiales La mayor parte de los cafetales están compuestos por variedades como el Caturra, Colombia y Castillo, debido al alto rendimiento de grano por hectárea, mientras que últimamente los productores han venido despertando especial interés por variedades como el Bourbon Amarillo, Cenicafé-1, Bourbon Rosado, y Geisha, debido a sus características organolépticas que los hacen muy valiosos.   Es por ello que la Federación Nacional de Cafeteros ha puesto sus ojos en este departamento, y conjuntamente con la Gobernación del Huila desarrollarán este año el concurso de cafés especiales Colombia Tierra de Diversidad, en el marco de la segunda versión de la Feria Internacional de Café, Cacao, y Muestra Agroturística, que se realizará del 30 de septiembre al 2 de octubre, y  que acogerá de manera especial a los departamentos que integran el nuevo eje cafetero, así como países invitados. Gran oportunidad para ratificar la calidad del café huilense En ese sentido el gerente de la FICCA 2022, Leonardo Sanmiguel Benavides, sostuvo que este espacio es una gran oportunidad que tienen los productores del departamento para ratificar la calidad de su café. “Invitar a todos los caficultores del Huila a participar de este concurso, pues tenemos hasta el 15 de agosto para entregar los lotes, ya sea de lavados, semi-lavados, y naturales, a través de las diferentes cooperativas como Cadefihuila y Coocentral, directamente en Almacafé, o través de exportadores proveedores de esta compañía”, sostuvo. El profesional también destacó la gestión adelantada por la Gobernación del Huila para que este concurso se desarrolle en Neiva, pues históricamente se ha realizado en la capital del país.  “Invitarlos a participar, teniendo en cuenta el esfuerzo que ha hecho la Gobernación del Huila por traer este concurso a la ciudad de Neiva, en el marco de la FICCA 2022,  teniendo en cuenta que siempre se ha realizado en Bogotá”, puntualizó Sanmiguel Benavides. Condiciones para participar del concurso Igualmente dio a conocer las cantidades de grano con las que los caficultores podrán participar en este concurso de talla nacional.  “En la categoría de lavados se recibirán lotes desde 320 hasta 640 kilogramos, con un factor de rendimiento de 90, defectos del primer y segundo grupo máximo del 1%, humedad del 10.5 al 11.5%; también tenemos la categoría de naturales donde el factor de rendimiento es de máximo 150, y donde los lotes serán entre 480  y  960 kilos; en la categoría de honey un factor de rendimiento de 110 con lotes desde 320 a 640 kilogramos”, indicó Sanmiguel Benavides. Cabe recordar que el concurso de cafés especiales Colombia Tierra de Diversidad acoge 5 categorías, pagando $25.000.000  al primer puesto en cada una de ellas, y los 30 mejores cafés de este certamen nacional participarán en una subasta que se realizará el sábado primero de octubre, en el marco de la Feria Internacional de Café, Cacao, y Muestra Agroturística 2022, de la que participarán más de 40 clientes internacionales, contribuyendo a la reactivación económica regional, y mejorando las condiciones de vida de los caficultores de base. Tomado de la Gobernación del Huila.

Por primera vez concurso Colombia Tierra de Diversidad se realizará en el Huila, en el marco de la FICCA 2022 Read More »

Mujeres cabeza de familia contribuyen a la renovación de cafetales en el sur del Huila

Mujeres cabeza de familia contribuyen a la renovación de cafetales en el sur del Huila

Contando solo con un sueño compartido,  un grupo de mujeres cabeza de familia del Centro Poblado de Oritoguaz, en el municipio de Elías, decidieron emprender con la producción de plántulas de café, y cubrir la alta demanda de este producto necesario para la renovación de cafetales. El comienzo no fue fácil por varias razones, primero porque la asociación no contaba con un lote de tierra para poder establecer los semilleros, y segundo porque nadie creía en su proyecto argumentando que las mujeres no sabían de ese trabajo. Pero gracias al esfuerzo y perseverancia, lograron superar los obstáculos y hoy son reconocidas por producir los mejores colinos de café en la región. Así lo narra con emoción la señora Rubiela Sarmiento, representante legal de la Asociación de Mujeres Productoras de Oritoguaz en Elías, al dar cuenta que hoy los caficultores tienen una gran preferencia por su producto.”Al principio fue difícil porque brindábamos los colinos de café y los rechazaban porque decían que las mujeres no sabíamos enchapolar (pasar la plántula del almacigo a la bolsa para su desarrollo), que dejábamos el trabajo mal hecho, pero gracias a Dios eso se superó y nos ha ido muy bien, pues viene gente de Timaná, Pitalito, Saladoblanco, Elías, Oporapa, a comprarnos el café, y algunos llaman luego a darnos las gracias porque le salió muy buena la semilla, y regresan a comprar más”. Al ser una asociación constituida por mujeres cabeza de familia, las apodaron con el remoque de “Las Viejas”, situación que las ha favorecido en la comercialización de plántulas de café, pues los caficultores llegan fácilmente a ellas para abastecerse de semilla. “Nos dicen las viejas, y de esa manera nos recomiendan a nuevos compradores, a quienes les insisten vaya donde las viejas  que allá tienen buen café, e inmediatamente me llaman o vienen y miran el café, efectuando la compra o dejándolo encargado con dinero por adelantado, entonces eso le da a uno más motivación para trabajar”, relató la señora Rubiela. Teniendo en cuenta que siempre existe una buena demanda del producto, debido a que los municipios de sur del Huila son de vocación cafetera, la asociación participó y calificó en una de las convocatorias del Fondo Concursal de Fomento para la Mujer Rural, logrando acceder a millonarios recursos, que les permitió ampliar la producción de colinos de café con etapas de 30.000 plántulas por cada siembra. A fecha han comercializado cerca de 100.000 colinos, y aspiran a ampliar ese volumen de producción de semilla gracias a que continuamente los caficultores adelantan renovación de cafetales, ya sea mediante labores de resiembra, o establecimiento de nuevos cultivos. “Ojalá que haya más proyectos como este de la Gobernación del Huila para continuar, pues queremos tener un terreno propio que es algo que hemos anhelando siempre.  Al principio existieron algunos problemas menores pero ya se solucionaron, y este año ha sido ha sido muy positivo en materia de ventas pues nos ha faltado café, pues todo el que está por salir ya está todo encargado”, puntualizó la señora Rubiela Sarmiento.   Tomado de la Gobernación del Huila. 

Mujeres cabeza de familia contribuyen a la renovación de cafetales en el sur del Huila Read More »