marzo 22, 2025

Bolivia

Ranking de popularidad presidencial de Sudamérica, Petro resultó cuarto en desaprobación

 La firma CB Consultora Opinión Pública publicó la última medición de popularidad del año de América del Sur, la consulta dejó al descubierto los niveles de percepción positiva o negativa de los 10 mandatarios de la región, entre ellos Gustavo Petro Urrego, presidente de Colombia. Cabe destacar que CB Consultora, es una empresa especializada en coyunturas electorales que con periodicidad mensual realizan mediciones sobre los niveles de percepción ciudadana de alcaldes, parlamentarios y presidentes. Este diciembre del 2024 la consultora hizo un sondeo a nivel regional calificando los índices de popularidad de los jefes de Estado sudamericanos, entre personas mayores de 18 años y se escogió una muestra de 1.500 personas por país aproximadamente. Milei, el más popular Según las respuestas obtenidas, el presidente más popular de América del Sur es el polémico mandatario de Argentina Javier Milei, con un 51,8 %, a casi un año de gestión, seguido del saliente Luis Lacalle Pou, presidente de Uruguay, con un 49,8 % de popularidad y en tercer lugar Santiago Peña, de Paraguay, con un 46,7 % de aprobación. Dina Boluarte, la menos aceptada La otra cara de la moneda está encabezada por los mandatarios con mayor índice de desaprobación, este ítem está liderado por la presidenta del Perú, Dina Boluarte, con una percepción negativa del 76,4 %; escoltada por el presidente del régimen venezolano Nicolás Maduro, con un 67,4 %, en tercer lugar, estaría Luis Arce, de Bolivia, con 63,2 % y finalmente Gustavo Petro en cuarto lugar de impopularidad de la región con un 56,3 %. Con respecto a la consulta sobre la gestión de Gustavo Petro de los colombianos que tienen una percepción negativa de Petro, el 24,5 % tiene una imagen mala del jefe de Estado y el 31,8 % una muy mala. La consulta de datos se llevó a cabo entre el 20 al 23 de diciembre y su margen de error por país es del 2 %.

Ranking de popularidad presidencial de Sudamérica, Petro resultó cuarto en desaprobación Read More »

Indígenas amazónicos solicitaron ante la COP16 financiación directa para proteger sus territorios

Líderes de las comunidades indígenas amazónicas, en cabeza de Oswaldo Muca Castizo, acudieron a la COP16, que se lleva a cabo en la capital del Valle del Cauca, para solicitar a Colombia y los pueblos del mundo, acceder a financiación directa que les permita seguir protegiendo sus territorios y a la naturaleza. Los representantes indígenas argumentan su solicitud en la necesidad de proteger sus territorios y sus reservas naturales, Muca Castizo, presidente de la Organización de Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana (OPIAC), expresó en el acto inaugural de la Cumbre por la biodiversidad mundial “Como movimiento indígena amazónico queremos participar en la construcción de los documentos, tanto técnicos como políticos, pero también hablemos de lo financiero”. Asimismo, indicaron “Para poder seguir hablando de conservación, para poder seguir hablando de protección, necesitamos un mecanismo de financiación directa para pueblos indígenas para que se puedan seguir conservando”. Exigen una “Compensación” Para estas comunidades acceder a sus peticiones viene siendo una especie de “compensación” necesaria para el resguardo tanto de los pueblos indígenas como de sus territorios. Destacaron que en Colombia hay 64 pueblos amazónicos de un total de 115 etnias indígenas, y que la Amazonía abarca casi la mitad de su territorio, “Hoy se puede hablar de territorio, de biodiversidad, de cambio climático (…) Pero para poder seguir protegiendo necesitamos unas ampliaciones” de las áreas indígenas, pues “si dejan de ser resguardo, otras personas ajenas llegan a explotarnos, llegan a deteriorarnos”, aseveró el líder indígena. También resaltaron que la Amazonía se extiende a al menos 9 países de Sudamérica: Brasil, Colombia, Perú, Bolivia, Ecuador, Venezuela, Guyana, Guayana Francesa y Surinam; algunos de los más golpeados por una inusual escasez de lluvias recientemente. “No se puede hablar solamente de los árboles, no se puede hablar solamente del cuidado del agua, sino que allí hay unos indígenas, allí hay unas personas que permanecen siempre cuidando ese territorio”, enfatizó el vocero de la entidad. Finalmente hicieron un vehemente llamado al mundo “Que reconozcan que nosotros jugamos un papel importante para salvar la humanidad, pero para poder seguir salvando la humanidad, para poder seguir protegiendo el territorio, necesitamos esas acciones directas”.

Indígenas amazónicos solicitaron ante la COP16 financiación directa para proteger sus territorios Read More »

Presidente Petro propone juzgar a personas que realicen golpes contra el voto popular tras crisis en Bolivia

En un mens​aje publicado en su cuenta de X, el presidente Petro expresó: “La democracia contra el fascismo. El camino de América es el de la libertad. Somos tierra de libertad. Aquí no germinan las tiranías ni las dictaduras”. Con anterioridad, en la misma red social, divulgó su “total rechazo” al intento de golpe militar en Bolivia e invitó “a todo el pueblo boliviano a la resistencia democrática”. De esta forma, el mandatario hizo un llamado a América Latina a unirse a favor de la democracia en la región y sostuvo que el golpe antidemocrático en Bolivia “se enfrenta con la movilización generalizada del pueblo”. Por su parte, en un comunicado de prensa, la Cancillería de Colombia repudió “enérgicamente las acciones de algunas unidades del Ejército del Estado Plurinacional de Bolivia en inmediaciones del Palacio de Gobierno en la ciudad de La Paz, que amenazan con la ruptura del orden constitucional en ese país y atentan de manera directa contra la democracia y la estabilidad de la región”. ​“Colombia se solidariza con el hermano pueblo de Bolivia y su presidente Luis Arce, y exige que se restablezcan las vías institucionales de diálogo y respeto por los derechos humanos”, puntualizó el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia.

Presidente Petro propone juzgar a personas que realicen golpes contra el voto popular tras crisis en Bolivia Read More »

Atención: presidente de Bolivia, Luis Arce, denuncia presunto plan de golpe de Estado en su contra

El presidente de Bolivia, Luis Arce, advirtió movimientos irregulares del ejército de su país cerca a la Plaza de Murillo, en La Paz.  El primer mandatario boliviano denunció un supuesto acuartelamiento de algunas unidades de las fuerzas militares. Asimismo, pidió respeto por la democracia.  “Denunciamos movilizaciones irregulares de algunas unidades del Ejército Boliviano. La democracia debe respetarse”, escribió Arce a través de X. En redes sociales circulan videos de uniformados rodeando la Plaza Murillo, sede del gobierno de Bolivia.  El expresidente Evo Morales se sumó a la denuncia del mandatario y convocó a una movilización social en defensa de la democracia.  De acuerdo con información preliminar, el golpe de Estado estaría siendo orquestado por el comandante del ejército, Juan José Zúñiga, a quien el Senado le abrió un proceso judicial en los últimos días por vulnerar la Constitución Política. 

Atención: presidente de Bolivia, Luis Arce, denuncia presunto plan de golpe de Estado en su contra Read More »

FAO apoyó a Bolivia y Colombia en la evaluación de la vigilancia para la resistencia a los antimicrobianos

FAO apoyó a Bolivia y Colombia en la evaluación de la vigilancia para la resistencia a los antimicrobianos

Bolivia y Colombia finalizaron las evaluaciones en su sistema de vigilancia y laboratorios seleccionados para la detección de la resistencia a los antimicrobianos (RAM) como parte del proyecto “Acciones para apoyar la implementación de Textos Codex para la RAM (ACT)”. Los talleres y visitas a los laboratorios se realizaron en Bolivia del 7 al 10 de marzo de 2023, y en Colombia del 13 al 17 de marzo de 2023 y contó con la participación de más de 70 profesionales.  “El objetivo era mapear y evaluar las capacidades analíticas de las redes nacionales de laboratorios para detectar la RAM en los sectores de la alimentación y la agricultura, mapear y evaluar las actividades nacionales de RAM relacionadas con la recopilación y el análisis de datos, la gobernanza, la comunicación y la sostenibilidad, y proporcionar información de referencia e identificar nuevos pasos para mejorar el sistema de vigilancia de la RAM”, dijo María de los Ángeles Gatica, Coordinadora Regional del Proyecto ACT en América Latina.   Para ayudar a los países en este proceso, la FAO utiliza su Herramienta de Evaluación de Laboratorios y Sistemas de Vigilancia de la RAM (ATLASS, por sus siglas en inglés). La herramienta ya se ha desplegado en más de 55 países y 200 laboratorios de todo el mundo. Esta era la primera vez que la versión en español de la herramienta se aplicaba de forma presencial en la región.   La punto focal del Laboratorio de Microbiología de Alimentos y Bebidas del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA) de Colombia, Ligia Otero, señaló que fue crítico contar con la orientación internacional de la FAO, que “entiende las sensibilidades del sector alimentario y tiene experiencia en la aplicación de las normas del Codex, lo que nos ayudará a coordinar a las diferentes partes interesadas y a trabajar dentro del marco normativo”, dijo Otero.    Según Daniel Gareca, Responsable Nacional de Salud Pública Veterinaria del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG) de Bolivia, los talleres ayudaron a identificar la valiosa información que se genera en el país. “Ahora necesitamos coordinar y compartir esta información entre los sectores de salud humana y agropecuario para optimizar los recursos y fortalecer la planificación en materia de RAM”, añadió.    Uriel Sierra, Subgerente de Análisis y Diagnóstico del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), destacó que los resultados del taller serán fundamentales para continuar mejorando y fortaleciendo las capacidades del país para enfrentar la resistencia antimicrobiana.     La misión ATLASS concluyó en cada país con un taller de cierre para discutir los hallazgos. El equipo de la FAO recomendó áreas de mejora, incluyendo la formalización de las funciones del grupo de trabajo multisectorial sobre RAM, y la adopción de medidas para fortalecer la generación, recopilación y análisis de datos, junto con el establecimiento de políticas de comunicación entre las partes interesadas.    Estas evaluaciones contaron con el apoyo de asesores de la Unidad Integral de Servicios, Diagnósticos y Constatación (UISDC) del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria – SENASICA México, como centro de Referencia FAO para la RAM.    La RAM transmitida por los alimentos es un problema de inocuidad alimentaria. La aplicación de las normas del Codex reduce la aparición y transmisión de RAM en los sistemas alimentarios, protegiendo así la salud de los consumidores y asegurando prácticas justas en el comercio de alimentos. El proyecto ACT apoya la aplicación de las normas del Codex en seis países: Bolivia, Camboya, Colombia, Mongolia, Nepal y Pakistán.  Tomado de FAO Colombia. 

FAO apoyó a Bolivia y Colombia en la evaluación de la vigilancia para la resistencia a los antimicrobianos Read More »

Confecciones, calzado, marroquinería y artículos de viaje de la Comunidad Andina llevarán una misma etiqueta

Esta semana entraron en vigencia las normas de la Comunidad Andina que unifican la información que deberá ser incluida en las etiquetas que lleven las confecciones, calzado, marroquinería, artículos de viaje y similares, fabricados o importados que se comercialicen en los países de la Comunidad Andina. Así lo anunció el secretario general de la CAN, Jorge Hernando Pedraza, al precisar que las resoluciones 2107 y 2109 son de carácter supranacional y aplicación directa en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. “Estas normas facilitarán el comercio intrarregional, beneficiarán a los exportadores andinos y contribuirán a prevenir las prácticas que puedan inducir a error a los consumidores sobre las características de estos productos”, resaltó. El jefe del organismo detalló que las confecciones, a partir de ahora, deben incluir en la etiqueta como mínimo la información sobre la composición de los materiales, instrucciones de cuidado y conservación, identificación del fabricante o importador, talla o dimensiones y país de origen o fabricación. En tanto, el calzado, la marroquinería, los artículos de viaje y similares llevarán en su etiqueta, la información de los materiales predominantes que componen el producto, identificación del fabricante o Importador, talla (solo para calzado) y país de origen o fabricación. Precisó que los datos consignados en la etiqueta deben ser de fácil comprensión para los consumidores, de forma tal que estos puedan tener conocimiento sobre sus características reales. Asimismo, señaló que la fiscalización y supervisión de ambos reglamentos estará a cargo de las autoridades nacionales competentes de los Países Miembros, según el régimen de vigilancia y control previsto por el País Miembro de destino para la supervisión de sus regulaciones técnicas, siempre que su aplicación garantice un trato no discriminatorio entre productos nacionales e importados.

Confecciones, calzado, marroquinería y artículos de viaje de la Comunidad Andina llevarán una misma etiqueta Read More »

LA CAN, EL ORGANISMO MÁS SÓLIDO DE AMÉRICA LATINA

La Presidencia Pro Témpore que ejerce hoy Colombia avanza aceleradamente en convertir la Comunidad Andina en un mecanismo de integración moderno, dinámico y con resultados. El Secretario General de la CAN, Jorge Hernando Pedraza, habló con la revista El Congreso Siglo XXI sobre el impacto de la pandemia en la subregión, la Agenda Digital Andina, el proyecto de seguridad vial para reducir la accidentalidad y las políticas en marcha para generar bienestar a la población y seguir posicionando el organismo como el más sólido de América Latina.   ¿Cuál es el panorama económico y social de los países de la CAN como consecuencia de la pandemia del covid-19? El mundo se debate en una enorme dificultad inédita frente a la cual no sabemos cómo va a terminar, ni cuándo va a terminar, ni qué escena nos va a dejar en lo económico y social; sin embargo, quienes tenemos responsabilidades como en el caso mío, como secretario general de la Comunidad Andina y como jefe del organismo más importante de América Latina, debemos avanzar en una estrategia que nos permita ser un amortiguador de la difícil circunstancia que el mundo entero atraviesa y de la cual la CAN no es la excepción. Ese amortiguador debe servir para convertirse en un espiral de crecimiento para recuperar el aparato productivo tan diezmado por el covid-19 y que ha afectado a nuestros empresarios en los cuatro países, bolivianos, colombianos, ecuatorianos y peruanos; y de manera más sensible ha golpeado a la mipymes (micro, pequeña y mediana empresa), que son para nosotros fortaleza en nuestra estructura empresarial, el 90% de nuestras empresas son Mipymes, y generan el 60% del empleo en la región. Nosotros aspiramos a convertir esta dificultad en una gran oportunidad, en un escenario en el cual estamos en la búsqueda de más y de nuevas rutas para nuevos mercados. Se está implementando la digitalización, el comercio electrónico, el e-commerce, realizamos con éxito el Encuentro Empresarial Andino en su versión novena de manera virtual por primera vez. Avanzamos en la categorización de una guía de bioseguridad para 575 millones de ciudadanos en compañía del Comité Veterinario Permanente del Cono Sur (CVP) y del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (Oirsa) en 18 países para toda América Latina, con el fin de proveer seguridad a quienes trabajan en el campo y producen los alimentos, un tema que tiene que ver con seguridad alimentaria. ¿De qué manera la situación de Venezuela ha impactado a los países de la Comunidad Andina? La situación tan crítica de orden económico, social, político y humanitario de Venezuela ha generado que 5 millones de ciudadanos venezolanos migren a otros países. La migración más alta en el mundo y en este lugar del planeta sin algún antecedente. De esos, el 60% están en la CAN, es por eso que es el primer afectado. De ellos, 1 millón 800 mil en Colombia; 830 mil en Perú; más de 300 mil en Ecuador y cerca de 10 mil en Bolivia. De tal manera que estamos en la inminencia de tener un Estatuto Migratorio Andino y de hacer un llamado entero a que se comprometa a contribuir en la solución de este traumático problema que trasciende de los límites social, político y humanitario y que ha generado un escenario lamentable, viendo gente sin techo, sin comida en la calle y en condiciones infrahumanas. ¿Qué se busca con el proyecto de seguridad vial, “Por las vidas de la CAN”? Justamente se está trabajando por “Las vidas de la CAN”, que tiene como propósito disminuir la accidentalidad, ya que a lo largo de las carreteras en 4 millones de kilómetros de los cuatro países, 323 mil accidentes de tránsito nos han generado más de 13 mil muertos. Por eso se hace necesario e inminente, producir una política de seguridad vial que mitigue la accidentalidad, que culturice al conductor, que disminuyamos la alcoholemia, la imprudencia, el exceso de velocidad y otras causas letales. Según la tipología de accidentes, la mayor cantidad de ellos fueron producidos por choques y atropellos. ¿Cómo revertirlo? No lo podemos hacer solos, para ello hemos convocado a todos los organismos estatales de la seguridad vial, en cabeza de los ministerios del transporte y por supuesto, en casos como Colombia con la Agencia Nacional de Seguridad Vial y hemos recibido el apoyo de la Agencia Presidencial para la Cooperación Internacional de Colombia que dirige la doctora Ángela Ospina para tener recursos que nos permitan hacer una eficacia en este proyecto. ¿Cómo avanza la agenda digital de la CAN y el Roaming Internacional? Se está reestructurando, lo cual implica que ya han entrado en el proceso de la digitalización muchísimos de nuestros procedimientos, por ejemplo, evitamos contactos físicos en los pasos de frontera, en los temas aduaneros, nos estamos aproximando a través de una consultoría para que nos den la hoja de ruta de cómo migrar de la 2G y 3G, a la 4G y 5G. Hay que adelantar una política de la extensión del cable de fibra óptica para hacer posible el acceso a las telecomunicaciones. Si esto no se da, seremos una sociedad mucho más desigual. El mundo entero se adelantó al menos cinco años en el uso de las tecnologías y la virtualidad, que se aplica para el trato institucional, para el teletrabajo, para el estudio, para la relación familiar y hasta para el amor.

LA CAN, EL ORGANISMO MÁS SÓLIDO DE AMÉRICA LATINA Read More »

Secretario General de la Comunidad Andina participó en transmisión de mando presidencial en Bolivia

El secretario general de la Comunidad Andina, Jorge Hernando Pedraza participó ayer en la ceremonia de transmisión de mando presidencial en el Estado Plurinacional de Bolivia. En el acto desarrollado en la sede de la Asamblea Legislativa Plurinacional, fue posesionado como mandatario Luis Arce y vicepresidente, David Choquehuanca. Posteriormente, Jorge Hernando Pedraza asistió al saludo protocolar realizado en la Casa Grande del Pueblo en la ciudad de La Paz, en donde expresó sus felicitaciones a las autoridades del gobierno boliviano y la disposición del organismo de trabajar conjuntamente, impulsando la integración regional. El secretario llegó a Bolivia junto al presidente de Colombia, Iván Duque, Presidente Pro Témpore de la Comunidad Andina, con quien coordinó los avances en el plan de trabajo que se viene ejecutando. Saludos protocolares Como parte de su agenda de trabajo, el jefe del organismo brindó un saludo protocolar a su majestad el Rey Felipe VI de España, país Observador de la Comunidad Andina, con quien dialogó sobre el intercambio comercial CAN- España, el fortalecimiento de los vínculos institucionales y de cooperación. También sostuvo un encuentro con el presidente de la República de Argentina, Alberto Fernández. Abordaron temas referidos a la norma andina que elimina los costos de roaming entre los cuatro países miembros y otros aspectos de integración como país asociado. Asimismo, con el presidente de la República del Paraguay, Mario Abdo, el secretario expresó la importancia de reactivar las relaciones económicas y comerciales con los países asociados al bloque. Jorge Hernando Pedraza inició sus actividades desde tempranas horas, asistiendo a un desayuno de trabajo dirigido por el mandatario colombiano, como Presidente Pro Témpore, en la residencia del Embajador de Colombia en Bolivia, Aníbal Ariza, cita en la que estuvo presente la Cónsul en La Paz, Ana María González.     Fuente: http://www.comunidadandina.org/Prensa.aspx?id=12270&accion=detalle&cat=NP&title=secretario-general-de-la-comunidad-andina-participo-en-transmision-de-mando-presidencial-en-bolivia

Secretario General de la Comunidad Andina participó en transmisión de mando presidencial en Bolivia Read More »

El alto rendimiento, prioridad conjunta para Colombia y Bolivia

En marco de la Comixta entre los dos países, coordinada por la oficina de Cooperación Internacional de Mindeporte, se cumplen desde este jueves dos jornadas de intercambio sobre la planificación general de entrenamiento en patinaje, atletismo y gimnasia. El patinaje de carreras le ha dado a Colombia muchos títulos mundiales, hasta convertirlo en referente mundial. De ahí que las autoridades deportivas de Bolivia quisieran conocer, a fondo, lo que se ha hecho en el país para alcanzar el máximo nivel en esta disciplina. Y en marco de la Comixta entre ambas naciones, coordinada por la oficina de Cooperación Internacional de Mindeporte, desde este jueves y durante dos días, se cumple el webinar para intercambio de experiencias con profesionales especializados, el cual se centra en la planificación general de entrenamiento de atletas de alto rendimiento en otros dos deportes priorizados como atletismo y gimnasia. “El trabajo en equipo es fundamental para que la planificación ayude a la obtención de grandes resultados”, señaló Elías del Valle, seleccionador nacional de patinaje, quien tuvo a cargo la segunda intervención de la jornada inaugural. Por su parte, Jannet Ferrufino, directora de Deportes del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, en la instalación del intercambio agradeció “al Ministerio del Deporte de Colombia por compartir tanto conocimiento con otros países de la región porque en la medida que esta crezca, todos ganamos”. Con su ponencia “Planificación deportiva, una aproximación nacional”, Boristh Rodríguez, metodólogo de Mindeporte, además de darle apertura a la primera jornada, profundizó conceptos sobre el valor de una verdadera proyección, aspecto fundamental de cualquier proceso. Este viernes se cumplirá la segunda y última jornada del intercambio, en la que nuevamente tendrán participación los profesionales especializados de Deporte Convencional, de la Dirección de Posicionamiento y Liderazgo Deportivo de Mindeporte, para exponer sobre la planificación en atletismo y gimnasia trampolín. La implementación de estos compromisos son parte del cumplimiento de Mindeporte y de Colombia, en el marco de la Cooperación Sur-Sur, abanderada por la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia-APC, con seguimiento de las Cancillerías Binacionales y de la Presidencia de la República.   Con información del Ministerio del Deporte.

El alto rendimiento, prioridad conjunta para Colombia y Bolivia Read More »

Presentan iniciativa de ley para convocar a nuevas elecciones en Bolivia

La convocatoria se hizo luego que la OEA aprobara una resolución en la que pide el llamado a comicios en el país suramericano. La presidenta autoproclamada de Bolivia, Jeanine Áñez, presentó este miércoles una iniciativa de ley para una posible convocatoria a elecciones, que también contempla anular los comicios del pasado 20 de octubre y elegir nuevos vocales electorales.  El Proyecto de Ley de Régimen Electoral Transitorio será entregado a la Asamblea Plurinacional de Bolivia para su aprobación y contempla la anulación de las elecciones generales y la conformación de los vocales del Tribunal Supremo Electoral (TSE). “Este es un Gobierno de transición que primeramente va a convocar a elecciones generales y será la Asamblea Legislativa la que tenga el trabajo de llevar adelante la elección de los vocales del Tribunal Electoral”, dijo Áñez desde el Palacio de Gobierno.  Según informó el ministro de facto de Justicia, Álvaro Coimbra, una vez que esté conformado el Tribunal Electoral, será este organismo quien presente un “calendario electoral”. Coimbra informó que los nuevos vocales del TSE serán elegidos por la Asamblea, así como los plazos para celebrar las elecciones, tomando en cuenta las recomendaciones de los organismos internacionales y el diálogo con actores políticos. Por su parte, Áñez reconoció que el proyecto del Gobierno de facto “puede ser perfectible”, aunque pidió que sea considerado “como un documento base para generar un consenso nacional”. Información tomada de la página web de RT.

Presentan iniciativa de ley para convocar a nuevas elecciones en Bolivia Read More »