marzo 18, 2025

Bioseguridad

Presidente Duque afirma que Colombia, con bioseguridad, está abierta para hacer negocios

En el marco del foro Innovación y Tecnología de la Asociación Colombia Americana (CAA, por sus siglas en inglés), el Presidente de la República, Iván Duque Márquez, afirmó este miércoles que “Colombia está abierta para hacer negocios con bioseguridad”. “Somos resilientes y podemos aprovechar las adversidades y convertirlas en oportunidades”, subrayó el Mandatario en la instalación del evento. En ese contexto, aseguró que con la ayuda de la tecnología el Gobierno Nacional ha podido proteger a las familias más vulnerables del país en medio de la coyuntura causada por la pandemia. “Creemos que este es el momento para que, a través de la tecnología, logremos tener la más grande aceleración de toda la historia”, dijo. Así mismo, el Jefe de Estado manifestó que, en medio de la pandemia, el Programa de Apoyo al Empleo Formal (PAEF) ha sido la mejor respuesta que se haya podido dar para atender a más de tres millones de trabajadores. Este programa, diseñado por el Gobierno en tiempo récord, ha entregado alrededor de $3,3 billones en el primer semestre de 2020 para garantizar los ingresos de los trabajadores en Colombia. En la primera etapa del subsidio a la nómina, 134 mil empresarios de todo el país participaron de esta iniciativa que protegió el empleo de 3,37 millones de trabajadores. Avanza incentivo de Familias en Acción Durante su intervención, el Presidente Duque aseveró que el Gobierno avanza en la entrega del quinto incentivo de Familias en Acción. Este incentivo comenzó a entregarse de manera gradual y escalonada desde el pasado tres de noviembre. El cobro estará disponible hasta la segunda semana de diciembre para quienes reciben su incentivo por ventanilla a través de Davivienda y de SuRed. Los beneficiarios con Daviplata no tienen fecha límite para reclamar el incentivo: deben esperar el mensaje de texto en el que se les informa la disponibilidad del incentivo. Este pago se suma a los cuatro realizados a lo largo de 2020 en el marco de la emergencia social provocada por la pandemia: ascienden a los $2,7 billones que se han entregado a un promedio de 2,6 millones de hogares. Colombia Mayor Desde el viernes 27 de noviembre los beneficiarios del programa Colombia Mayor tienen disponible la transferencia monetaria correspondiente al pago de noviembre y la adicional ordenada por el Gobierno Nacional. Más de 1.620.000 beneficiarios recibirán $160.000. Así mismo, el Mandatario sostuvo que el Gobierno Nacional trabaja para recuperar el crecimiento de la economía, en medio de la crisis generada por el covid-19.  “El 2021 sea el año en que recuperemos el crecimiento que perdimos este año. Estamos altamente comprometidos para que en el 2021 podamos continuar, no solamente, alcanzando los objetivos que definimos en nuestros planes”, puntualizó.   Con información tomada de la Presidencia de la República.

Presidente Duque afirma que Colombia, con bioseguridad, está abierta para hacer negocios Read More »

Minsalud expide nuevo protocolo de bioseguridad para cines y teatros

El Ministerio de Salud y Protección Social entregó nuevos parámetros de bioseguridad para la prevención de la transmisión del covid-19 en salas de cine, teatros, autocines y autoeventos, a través de Resolución 1746 de 2020. Uno de los principales cambios en el documento técnico, que deroga al de la Resolución 1408 de 2020, es la disposición de las sillas para guardar el distanciamiento, garantizando que los espacios para cada asistente individual o grupos estén claramente señalizado y delimitado. “Los grupos familiares o de personas que residan en la misma vivienda podrán utilizar máximo cuatro sillas o espacios continuos, guardando el distanciamiento de dos metros con otros grupos de espectadores y asistentes”, indicó Claudia Cuéllar, directora (e) de Promoción y Prevención. Para los servicios de alimentos y bebidas se autoriza la venta presencial, además de la virtual, conservando el distanciamiento físico de dos metros entre personas. Además, los alimentos y bebidas comprados por los asistentes se deben entregar empacados, de tal manera que no estén expuestos al medio ambiente mientras los asistentes transitan hacia su ubicación. Los espectadores no deben ingerir alimentos en ningún otro lugar diferente a su asiento o ubicación, ni caminando. Es responsabilidad de los operadores del evento garantizar lo anterior y que en los lugares donde se realice la actividad escénica, en las que se cuente con barras especiales para el consumo de alimentos se cumpla con el distanciamiento de dos metros entre los consumidores. En el caso de los autocines y autoeventos, la venta de confitería se realizará únicamente al momento de la compra de la boletería, según el canal de venta designado por el responsable de la función/exhibición, quien a través de su personal se encargará de entregar los productos directamente en cada vehículo. Bajo toda circunstancia está prohibido el consumo de bebidas embriagantes en salas de cine, teatros, autocines, autoeventos y otras infraestructuras de las artes escénicas. Medidas generales El lineamiento contiene también otras medidas generales de bioseguridad con las que se han obtenido resultados positivos en la mitigación de la propagación del coronavirus persona a persona, cuando están en establecimientos públicos. Algunos de los lineamientos del protocolo siguen siendo la constante limpieza y desinfección con soluciones que tengan actividad virucida en las zonas de alto tráfico de asistentes y trabajadores, como taquillas, auditorios, sillas, baños y áreas de expendio y consumo de comidas y bebidas. La regulación y demarcación de zonas de ingreso y evacuación, en las que las filas mantengan una distancia mínima de dos metros entre personas para evitar aglomeraciones. De igual manera, las locaciones deben seguir dotadas de manera permanente y suficiente de agua potable, jabón líquido y toallas desechables para el lavado de manos, entre otras disposiciones. Cabe resaltar que el uso correcto del tapabocas es obligatorio y permanente, excepto cuando se vaya a consumir alimentos o bebidas en los lugares destinados para tal fin. La vigilancia y control del cumplimiento del protocolo está a cargo de la secretaría o entidad territorial que corresponda al lugar donde se realicen las actividades de exhibición cinematográfica y de artes escénicas, “sin perjuicio de la vigilancia que, sobre el cumplimiento de las obligaciones de los empleadores o contratantes, realice el Ministerio del Trabajo, ni de las competencias de otras autoridades”, reza el documento. La nueva resolución puede ser consultada en www.minsalud.gov.co.

Minsalud expide nuevo protocolo de bioseguridad para cines y teatros Read More »

En 40,9% se incrementaron camas UCI durante la pandemia: MinSalud

Al inicio de la epidemia, Colombia contaba con 5.346 camas de Unidades de Cuidado Intensivo (UCI) y, con el plan de expansión y la puesta en marcha de programas para la adquisición de equipos médicos y la capacitación del talento humano en salud, hoy contamos con 7.535 camas UCI, lo cual significa un crecimiento de 49,9 por ciento del número de camas reales en el territorio nacional. “Teníamos 3.167 camas en cuidado intermedio y hoy tenemos 368 adicionales. Un esfuerzo que tiene que ver con Nación, Gobierno Nacional y esfuerzo de territorios”, explicó el Ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez, en el programa ‘Prevención y Acción’, que dirige el Presidente Iván Duque. Recalcó que no solo es la disponibilidad de ventiladores adquiridos para atender las eventualidades en diferentes ciudades, “sino que desde el inicio se tuvo un plan de preparación específico para la formación de talento humano idóneo y con capacidad, porque sabíamos que no íbamos a tener los intensivistas que se requieren para una expansión”. Con el apoyo de la Asociación de Facultades de Medicina (Ascofame), la Asociación Colombiana de Medicina Crítica y Cuidado Intensivo (Amci), la Universidad Nacional y diversas universidades se han formado esas capacidades a través de cursos virtuales y entrenamientos in situ, con cerca de 16 mil capacitaciones en este tiempo. Además, con el apoyo de diferentes entidades, se hace asistencia técnica para la puesta en marcha de UCI e incluso desde la Supersalud se ha contado con la capacidad de enviar equipos específicos para apoyar en hospitales intervenidos. “Un esfuerzo grande para la formación de capacidades que hoy da tranquilidad en la formación adecuada. Protocolos, consensos clínicos y todo lo que implica tener una adecuada atención para los colombianos”, añadió.   Con información tomada desde el Ministerio de Salud. 

En 40,9% se incrementaron camas UCI durante la pandemia: MinSalud Read More »

Valledupar cuenta con una ocupación global del 44% en red hospitalaria

En medio de la emergencia sanitaria por la propagación del covid-19, Valledupar cuenta con una capacidad instalada de camas UCI en su red hospitalaria pública y privada, de 379 camas adulto (289 UCI intensiva y 90 intermedia) y una ocupación global del 44%.   En estas unidades de atención se encuentran 164 camas ocupadas, con 111 (29%) pacientes con diferentes patologías -situación usual- y con 53 (15%) pacientes positivos o sospechosos de tener el germen infeccioso que se ha propagado a nivel mundial. En hospitalización de 981 camas al inicio de la pandemia se incrementó a corte del mes de julio a 1.286 unidades, de las cuales se encuentran 631 ocupadas con 539 pacientes que presentan diferentes patologías y 92 con covid-19 o sospechosos de portar el virus. Cabe anotar que entre las camas UCI y hospitalización hay 145 ocupadas con pacientes covid-19 positivos y sospechosos, de los cuales 101 corresponden a personas que han llegado del departamento del Cesar, 23 de La Guajira, 14 del Magdalena, seis del Atlántico y uno de otras regiones “Aunque en términos generales nuestra ocupación es del 44%, hay que aclarar que la de pacientes covid-19 sólo es del 15%, razón por la cual el Alcalde de Valledupar, Mello Castro González ha decidido seguir apoyando de manera solidaria a otros departamentos cercanos, en los que su capacidad instalada haya colapsado, bajo la premisa que primero es la vida”, expresó Lina De Armas, Secretaria de Salud local.  De acuerdo con las proyecciones de infectados que existen a nivel nacional, en Valledupar se contagiarían del virus alrededor de 5.035 personas.    Información tomada de la Alcaldía de Valledupar.   

Valledupar cuenta con una ocupación global del 44% en red hospitalaria Read More »

EN LA REGIONAL No. 8 SE TRABAJA CON DISCIPLINA Y HUMANISMO

El Comandante de la Policía Regional No 8, Brigadier General Mariano de la Cruz Botero Coy, ha servido a la patria desde la institución durante 32 años. A lo largo de su carrera en la fuerza policial, se ha desempeñado como Comandante de patrullas del Grupo Jungla, Jefe de bases áreas, piloto y copiloto de helicópteros en zonas de antinarcóticos, Comandante operativo de la Policía Metropolitana de Bogotá y Comandante de la Policía en el Valle del Cauca y Barranquilla. Además, cuenta con estudios en Administración de Empresas una maestría en política de seguridad y defensa. En las labores que ha ejercido, se ha destacado por sus altas condiciones profesionales y humanas. Siguiendo los lineamientos trazados ante la nueva dinámica institucional, el oficial colombiano ha basado su trabajo como Comandante de la Regional No 8 en la disciplina, el humanismo y la integridad, valores fundamentales para enfrentar momentos difíciles como el que hoy vive el país. Es así como desde el pasado mes de marzo, cuando se decretó el aislamiento social para contener el avance del Covid-19 en el territorio nacional, el Brigadier General puso en marcha varias estrategias en el Caribe colombiano para educar a la comunidad sobre las medidas sanitarias preventivas, brindar asistencia a las familias más vulnerables de la zona y preservar el orden público, priorizando la persuasión para crear conciencia en la población sobre la compleja situación. El propósito de la institución en la coyuntura actual ha sido uno solo: garantizar bienestar social, para lo cual se ha enfocado en educar a la comunidad sobre el peligro que representa el nuevo virus para su salud física y mental. Por eso, una vez el Presidente Iván Duque anunció el aislamiento preventivo, el Brigadier General, en coordinación con el Director de la Policía Nacional, General Oscar Atehortúa, inició una campaña de socialización en la regional a su cargo. “Aquí adoptamos las patrullas con cuñas invitando a la ciudadanía a que se recogiera en sus casas, y advirtiéndole que si tenía previsto salir a la calle, debía acatar las normas establecidas en los decretos 457, 531 y ahora el 593” para evitar el contagio, explicó el oficial. La estrategia de difusión, incluyó la orientación a la población sobre el uso de tapabocas, guantes y gel antibacterial para protegerse del germen infeccioso. Las autoridades también acudieron a la implementación de los drones para localizar los puntos donde se presentan aglomeraciones, las cuales fueron prohibidas por el Gobierno Nacional mientras dure la emergencia sanitaria en el país. Caravanas de desinfección. El orden, ante todo Aunque a nivel nacional hubo actos de violencia, cacerolazos y amotinamiento de presos para pedir mercados y elementos de bioseguridad a las administraciones locales, en el Caribe no hubo ese tipo de comportamientos. Sin embargo, se adoptaron medidas para prevenir situaciones como las ocurridas en otras ciudades colombianas. Por ejemplo, la Regional No 8, en coordinación con las autoridades militares y carcelarias, reforzó los anillos de seguridad para impedir una fuga masiva de internos. “Al momento tenemos caravanas montadas con la fuerza militar y la Policía Nacional, en plena coordinación con las autoridades penitenciarias, con el fin de evitar que exista una afectación”, aseguró el Brigadier General. La labor desarrollada por la institución para ayudar a los hogares en condición de pobreza y vulnerabilidad en esa zona del país también ha sido loable. Durante 40 días, se realizaron 54 caravanas para abastecer de víveres a los distintos municipios y aliviar un poco su situación en medio de la crisis. “Tuvimos una anomalía, en un corregimiento cercano a Valledupar, en el que un ciudadano omitió deliberadamente seguir la caravana. Entonces salieron casi 60 personas y le botaron la carga. Se le informó a la Policía, y se realizó la respectiva captura. Ante lo ocurrido, les dijimos a las empresas y a los ciudadanos que se acogieran a las normas, para que ellos tampoco perdieran. Las caravanas no pueden seccionarse”, enfatizó el oficial, quien además consiguió en estos primeros meses una reducción importante de los delitos que mayor impactan a la comunidad, como el homicidio (10%), la extorsión (36%) y el hurto común en todas sus modalidades (34%). Violencia intrafamiliar A raíz de la emergencia que vive el país, el Comandante de la Regional No 8 se ha enfocado en disminuir otros delitos como la violencia intrafamiliar, que debido a medidas como el confinamiento social, aumentó en un 17% en esa región. “Aquí uno se da cuenta que realmente entre familias no se conocen, y eso obliga a que en ese pequeño campo en que habitan las 24 horas del día se generen esos choques. Por eso fue necesario intervenir con la Fiscalía a través de campañas preventivas y adaptar las líneas de atención contra la violencia intrafamiliar y la mujer. Hoy hemos logrado reducirla y despertar la intención en las víctimas de denunciar, a que no sientan temor, y que al realizar una captura por acciones de esa naturaleza, no se de casa por cárcel bajo ninguna circunstancia”. Recolección de elementos de bioseguridad. Ayuda a la sociedad Aportes de juguetes didácticos. La comunidad indígena de la Alta Guajira ha sido una de las más afectadas por el aislamiento preventivo, ya que sus ingresos provienen de la agricultura y de lo obtenido en los diferentes mercados que se comercializan en los centros urbanos y rurales. La situación llevó a que algunos de los habitantes se trasladaran a las vías del departamento para pedir asistencia humanitaria. Por ello, el Comandante de la Policía en el Caribe, Mariano de la Cruz Botero, coordinó con las autoridades indígenas y la GobernaCaravanas de desinfección. Recolección de elementos de bioseguridad. Aportes de juguetes didácticos. 74 ción un censo para la entrega de ayuda a los miembros de cada uno de los resguardos. La mayoría de los kits fueron distribuidos por policías wayúu en su idioma, quienes además socializaron con las familias nativas las medidas sanitarias adoptadas para contener el avance de la pandemia en la zona. “Hubo una situación en que integrantes irreverentes

EN LA REGIONAL No. 8 SE TRABAJA CON DISCIPLINA Y HUMANISMO Read More »

Industria de Licores del Valle escogió a Colombina como el distribuidor de nuevo alcohol

La gobernadora del Valle del Cauca, Clara Luz Roldán, confirmó a la empresa Colombina S.A. como la distribuidora del nuevo Alcohol San Martín producido por la Industria de Licores del Valle, como alternativa de ingresos para mitigar el impacto financiero generado por el COVID-19. La mandataria expresó que haber logrado la distribución del alcohol con Colombina es un orgullo por la categoría de la empresa, la cual tiene 30 días para abastecer el mercado. El gerente de la ILV, José Moreno, precisó que en los próximos seis meses se tiene una proyección cercana de producción de un millón 300 mil unidades, en presentaciones de 750 c.c. y 1.000 c.c., pero se trabaja en una referencia de 375 c.c., que es la de mayor demanda en el mercado para poder subir la meta en 600.000 unidades. La Gobernación del Valle del Cauca, la ILV y Colombina, ultiman detalles para las primeras entregas de Alcohol San Martín y su puesta en venta.   Información tomada de la Gobernación del Valle del Cauca. 

Industria de Licores del Valle escogió a Colombina como el distribuidor de nuevo alcohol Read More »

Todos tenemos que ponernos la camiseta de la reactivación, pero aplicando protocolos: Presidente Duque

El Presidente Iván Duque Márquez destacó que el día sin IVA, que se adelantará el próximo viernes 19 de junio, será una jornada icónica para el país, y afirmó que esta debe ser la oportunidad para que todos los colombianos se pongan la camiseta de la reactivación económica y productiva, pero con el estricto cumplimiento de los protocolos para proteger la salud y la vida. “Tenemos todos que ponernos esa camiseta de reactivarnos y recuperarnos, pero también demostrar que podemos llevar esos protocolos de lavado de manos, distanciamiento y el uso del tapabocas con todo el rigor”, manifestó el Jefe de Estado, frente a la importancia de aprovechar el día sin IVA y cumplir los protocolos durante esta jornada. En el programa televisivo ‘Prevención y Acción’, que este miércoles estuvo enfocado en los beneficios de la jornada del día sin IVA, el Mandatario señaló que es el momento de profundizar en las ventas del comercio electrónico, para que el “ejercicio de estas compras se hagan dentro de las restricciones existentes, con los protocolos, los aforos y todo lo que será una demostración de cómo nosotros podemos tener ese arranque seguro de nuestra economía”. Precisamente, sobre los protocolos que se deben aplicar con rigor y responsabilidad en la jornada especial del viernes, el Ministro de Salud, Fernando Ruiz, señaló que es importante procurar hacer las compras mediante mecanismos electrónicos. En este sentido, el Ministro pidió a la persona que compra por estos medios usar siempre el tapabocas a la hora de recibir el producto y “mantener la distancia física”. Con relación a quien lleva los productos, mediante mensajería, el Ministro Ruiz solicitó “usar overol o pantalón y prendas de manga larga; usar siempre el tapabocas; lavarse las manos al iniciar la jornada y siempre que se entregue un producto”. También es necesario –dijo el MinSalud- desinfectar los contenedores en los que se transportan los productos después de cada entrega y evitar el contacto con otras personas después de la entrega. Para compras presenciales Con respecto a las compras presenciales, el jefe de la cartera de Salud indicó que lo preferible es que lo haga una sola persona adulta para evitar la congestión. Agregó que hay que “desinfectar las manos después de tocar o probarse cualquier producto, mantener el tapabocas, optar por mayor distanciamiento físico en el interior del almacén, atender las recomendaciones de bioseguridad del centro comercial. Al llegar a la casa debe desinfectar los zapatos, cambiarse de ropa y lavarse las manos”. Por último, el Ministro Ruiz resaltó que “si nos cuidamos entre todos y seguimos las reglas y protocolos, podemos evitar el contagio del covid-19”. Tomado de Presidencia de Colombia. 

Todos tenemos que ponernos la camiseta de la reactivación, pero aplicando protocolos: Presidente Duque Read More »

Medidas implementadas en Corabastos buscan preservar la vida y garantizar el abastecimiento

El Ministro de Agricultura, Rodolfo Zea, enfatizó este domingo que todas las medidas y la aplicación de los protocolos de bioseguridad son para “preservar la vida de quienes trabajan en Corabastos y, a la vez, preservar el abastecimiento de alimentos para los ciudadanos”. Durante el Facebook Live de este domingo, el Jefe de Estado y el Ministro de Agricultura, Rodolfo Enrique Zea, explicaron el trabajo coordinado entre el Gobierno Nacional y la Alcaldía Mayor de Bogotá, en la implementación de protocolos de bioseguridad en la Central de Abastos de la capital de la República. En este sentido, el Presidente destacó que “quiero destacar el trabajo que se ha tenido por parte del Ministerio de Salud, el Ministerio de Agricultura, la Secretaría de Salud de Bogotá y la Alcaldía Mayor de Bogotá”, y reconoció que “ha sido una situación compleja, ha sido una situación con muchísimos desafíos, pero tenemos que ir buscando siempre entre todos la solución”. Por su parte, el Ministro de Agricultura dijo que en la labor articulada que se ha venido adelantando se decidió tomar medidas como “el pico y local: que un día abran unos locales y otros días abran otros locales, manteniendo abierta la operación de Corabastos; que se preserve la entrada de productos de los departamentos que están llegando”. Así mismo, aseguró que lo que se busca también es garantizar la seguridad de quienes abastecen y de las personas que vayan a mercar. “Estamos cerrando el tema de los minoristas para evitar así aglomeraciones de personas. La central movía más o menos 75 mil personas al día; hoy ya la llevamos en 50 mil personas, y vamos a seguirla bajando, para tener un mejor control por la vida de los colombianos”, destacó el titular de la cartera de Agricultura.

Medidas implementadas en Corabastos buscan preservar la vida y garantizar el abastecimiento Read More »

Risaralda entrega insumos de bioseguridad a indígenas de Mistrató

En el municipio de Mistrató, el Gobernador Victor Manuel Tamayo, acompañado del gabinete, hizo entrega de insumos de bioseguridad como tapabocas, gel y alcohol, para la protección de la comunidad indígena. Tamayo estuvo en compañía de la Defensora del Pueblo, Elsa Gladys Cifuentes, el Comandante del departamento de Policía Risaralda, coronel José Daniel Gualdrón, el Consejero Mayor William Nayazá y el alcalde de ese municipio, Jorge Mario Medina. Se descentralizó el Puesto de Mando Unificado para atender las solicitudes de la comunidad indígena frente a la contención del Covid-19.   “Acogiendo un llamado de las autoridades indígenas de Mistrató, la preocupación de los Embera ante la presencia del Covid-19 en Belén y la cercanía de este municipio con los resguardos, se encienden las alarmas; por lo que se les ha respetado la medida para que un total de 800 indígenas de la Guardía puedan cuidar y controlar el acceso a la zona”, explicó el gobernador.   Destacó el compromiso adquirido por el gobierno departamental de hacer el suministro de insumos como tapabocas, gel y alcohol, para la protección de la comunidad indígena, además de realizar una gran brigada de salud el próximo 26 de junio en el puesto de atención médica del Río Mistrató, perteneciente al resguardo del Cañón del San Juan.   “Tenemos una gran preocupación porque encontramos que hay sífilis y otras enfermedades que merecen una atención inmediata, por lo que al Cañón de San Juan llevaremos especialistas y equipo del Hospital Mental, para ayudarle a estas comunidades tan importantes para nosotros”, dijo Tamayo Vargas.   El gobernador también le propuso al alcalde Jorge Mario Medina, la compra de manera conjunta de una ambulancia para la comunidad Embera y anunció la intervención de la vía Mistrató-San Antonio del Chamí.   “Quiero exaltar esa voluntad y buena disposición del gobernador y todo su gabinete. Esto es importante para que la comunidad indígena sienta que a Risaralda y sus autoridades nos interesan, es nuestro compromiso estar del lado de ellos”, aseguró Elsa Gladys Cifuentes, defensora del Pueblo. Información tomada de la Gobernación de Risaralda.

Risaralda entrega insumos de bioseguridad a indígenas de Mistrató Read More »

¿Quiénes podrán salir a partir del 1 de junio?

El Presidente Iván Duque y los 18 ministros, firmaron el  Decreto 749 del 28 de mayo de 2020, en el cual se ordena el Aislamiento Preventivo Obligatorio de todas las personas habitantes de la República de Colombia, del 1° de junio de 2020, hasta las cero horas del 1° de julio de 2020, en el marco de la Emergencia Sanitaria por causa del coronavirus covid-19. Sin embargo, el decreto cuenta con 43 excepciones que viabilizan la recuperación de la vida productiva y permitirá que en estos casos los colombianos que cuenten con acreditaciones o identificación en el ejercicio de sus funciones puedan desarrollar sus actividades, cumpliendo con un protocolo de seguridad que evite la propagación del coronavirus.  1-Asistencia y prestación de servicios de salud. 2- Adquisición y pago de bienes y servicios. 3- Asistencia y cuidado a niños, niñas, adolescentes, personas mayores de 70 años, personas con discapacidad y enfermos con tratamientos especiales que requieren asistencia de personal capacitado. 4- Por causa de fuerza mayor o caso fortuito. 5- Las labores de las misiones médicas de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y de todos los organismos internacionales humanitarios y de salud, la prestación de los servicios profesionales, administrativos, operativos y técnicos de salud públicos y privados. 6- La cadena de producción, abastecimiento, almacenamiento, transporte, comercialización y distribución de medicamentos, productos farmacéuticos, insumos, productos de limpieza, desinfección y aseo personal para hogares y hospitales, equipos y dispositivos de tecnologías en salud, al igual que el mantenimiento y soporte para garantizar la continua prestación de los servicios de salud. El funcionamiento de establecimientos y locales comerciales para la comercialización de los medicamentos, productos farmacéuticos, insumos, equipos y dispositivos de tecnologías en salud. 7- Las actividades relacionadas con los servicios de emergencia, incluidas las emergencias veterinarias. 8- Los servicios funerarios, entierros y cremaciones. 9- La cadena de producción, abastecimiento, almacenamiento, transporte, comercialización y distribución de: insumos para producir bienes de primera necesidad; bienes de primera necesidad -alimentos, bebidas, medicamentos, dispositivos médicos, aseo, limpieza, y mercancías de ordinario consumo en la población-; reactivos de laboratorio; alimentos, medicinas y demás productos para mascotas, así como los elementos y bienes necesarios para atender la emergencia sanitaria, y la cadena de insumos relacionados con la producción de estos bienes. 10-La cadena de siembra, fumigación, cosecha, producción, empaque, embalaje, importación, exportación, transporte, almacenamiento, distribución y comercialización de: semillas, insumos y productos agrícolas, pesqueros, acuícolas, pecuarios y agroquímicos -fertilizantes, plaguicidas, fungicidas, herbicidas-, y alimentos para animales, mantenimiento de la sanidad animal, el funcionamiento de centros de procesamiento primario y secundario de alimentos, la operación de la infraestructura de comercialización, riego mayor y menor para el abastecimiento de agua poblacional y agrícola, y la asistencia técnica. Se garantizará la logística y el transporte de las anteriores actividades. Así mismo, las actividades de mantenimiento de embarcaciones y maquinaria agrícola o pesquera. 11-La comercialización presencial de productos de primera necesidad se hará en abastos, bodegas, mercados, supermercados mayoristas y minoristas y mercados al detal en establecimientos y locales comerciales a nivel nacional, y podrán comercializar sus productos mediante plataformas de comercio electrónico y/o para entrega a domicilio. 12- Las actividades de los servidores públicos, contratistas del Estado, particulares que ejerzan funciones públicas y demás personal necesario para prevenir, mitigar y atender la emergencia sanitaria por causa del coronavirus covid-19, y garantizar el funcionamiento de los servicios del Estado. 13-Las actividades del personal de las misiones diplomáticas y consulares debidamente acreditadas ante el Estado colombiano, estrictamente necesarias para prevenir, mitigar y atender la emergencia sanitaria por causa del coronavirus covid-19. 14-Las actividades de las Fuerzas Militares, la Policía Nacional y organismos de seguridad del Estado, así como de la industria militar y de defensa, y los funcionarios de la Fiscalía General de la Nación y el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. 15-Las actividades de los puertos de servicio público y privado, exclusivamente para transporte de carga. 16-Las actividades de dragado marítimo y fluvial. 17-La ejecución de obras de infraestructura de transporte y obra pública, así como la cadena de suministros de materiales e insumos relacionados con la ejecución de las mismas. 18-Las actividades del sector de la construcción, ejecución de obras civiles y la remodelación en inmuebles, así como el suministro de materiales e insumos exclusivamente destinados a la ejecución de las mismas. 19-La operación aérea y aeroportuaria de conformidad con lo establecido en el artículo 8 del decreto, y su respectivo mantenimiento. 20-La comercialización de los productos de los establecimientos y locales gastronómicos, incluyendo los ubicados en hoteles, mediante plataformas de comercio electrónico, por entrega a domicilio y por entrega para llevar. 21-Las actividades de la industria hotelera para atender a sus huéspedes, estrictamente necesarias para prevenir, mitigar y atender la emergencia sanitaria por causa del coronavirus covid-19. 22- El funcionamiento de la infraestructura crítica -computadores, sistemas computacionales, redes de comunicaciones, datos e información- cuya destrucción o interferencia puede debilitar o impactar en la seguridad de la economía, salud pública o la combinación de ellas. 23- El funcionamiento y operación de los centros de llamadas, los centros de contactos, los centros de soporte técnico y los centros de procesamiento de datos que presten servicios en el territorio nacional y de las plataformas de comercio electrónico. 24- El funcionamiento de la prestación de los servicios de vigilancia y seguridad privada, los servicios carcelarios y penitenciarios. 25- El servicio de limpieza y aseo, incluido el doméstico y servicio de lavandería. 26- Las actividades necesarias para garantizar la operación, mantenimiento, almacenamiento y abastecimiento de la prestación de: servicios públicos de acueducto, alcantarillado, energía eléctrica, alumbrado público, aseo (recolección, transporte, aprovechamiento y disposición final, reciclaje, incluyendo los residuos biológicos o sanitarios) y recuperación. de materiales; de la cadena logística de insumos, suministros para la producción, el abastecimiento, importación, exportación y suministro de hidrocarburos, combustibles líquidos, biocombustibles, gas natural, Gas Licuado de Petróleo (GLP); de la cadena logística de insumos, suministros para la producción, el abastecimiento, importación, exportación y suministro de minerales, y el servicio de internet y telefonía. 27- La

¿Quiénes podrán salir a partir del 1 de junio? Read More »