marzo 18, 2025

Biodiverciudades

Durante el pasado 14 y el 15 de julio, Leticia se convirtió en escenario para la jornada de ciencia participativa BioBlitz, que permitió el avistamiento de aves y el reconocimiento de la riqueza natural del Amazonas colombiano.

Leticia avanza para consolidarse como una biodiverciudad

Durante el pasado 14 y el 15 de julio, Leticia se convirtió en escenario para la jornada de ciencia participativa BioBlitz, que permitió el avistamiento de aves y el reconocimiento de la riqueza natural del Amazonas colombiano. El Instituto Sinchi y el Instituto de Investigaciones Ambientales de Perú adelantaron una expedición científica en el río Putumayo para conocer la biodiversidad de la zona. El viceministro de Ordenamiento Ambiental del Territorio, Nicolás Galarza, adelantó una jornada de trabajo en Leticia para conocer las acciones que desarrollan las entidades del Sistema Nacional Ambiental en la región con el propósito de consolidar a la capital del Amazonas como una biodiverciudad, donde se integra la biodiversidad local como eje de desarrollo socioeconómico. Durante la junta directiva mensual del Instituto de Investigaciones Amazónicas Sinchi, presidida por el viceministro Galarza, se enfocaron en evaluar los avances y los retos de gestión en la Amazonía. En este espacio, la Directora del Instituto Luz Marina Mantilla destacó el enfoque académico adquirido bajo la presidencia de Galarza. En este sentido, el Viceministro aseguró que «debemos seguir trabajando como Sistema Nacional Ambiental en la visibilización de la gestión que el Sinchi adelanta en y por la Amazonía». Por otro lado, el Instituto Sinchi e ICLEI Colombia, Red global que asocia gobiernos en el mundo en torno a la sustentabilidad, desarrollaronel Foro de Ciudades Pan Amazónicos. Este escenario les permitió a los alcaldes de las ciudades amazónicas de Colombia, Perú y Brasil dialogar sobre un modelo de desarrollo urbano sostenible y las energías renovables para la conservación del territorio. Otra acción evidenciada en esta agenda de trabajo fue la exposición de los avances de la primera expedición científica binacional entre Colombia y Perú al río Putumayo. «Me llena de alegría y orgullo este ejercicio, ya que la expedición adelantada es muy importante para la crisis de conocimiento que se tiene de la riqueza natural y de biodiversidad, tanto de Colombia como de Perú y se convierte en un desafío de sostenibilidad», manifestó Galarza. En su recorrido, el Viceministro llegó al kilómetro 16, zona rural de Leticia, para visitar la Reserva Natural Hábitat Sur, proyecto de conservación, turismo responsable y restauración agroecologica de la zona, que se articula directamente con la estrategia de educación ambiental del Ministerio en los territorios. Además, Galarza participó en una mesa de trabajo junto con la directora del Instituto Sinchi, el alcalde Leticia, Jorge Luis Mendoza, y el director de la regional Amazonas de Corpoamazonia Fernando Cueva. En este encuentro revisaron los avances sobre el Memorando de Entendimiento e implementación de Leticia Biodiverciudad. «Resalto el trabajo que se adelanta en el programa de biodiversidad urbana y el proyecto de manejo de residuos orgánicos que hoy permite procesar por lo menos el 20 % de los residuos de la ciudad», agregó el viceministro. A su vez, el alcalde Mendoza reafirmó el compromiso del gobierno municipal en la coexistencia de la biodiversidad y la ciudad. Finalmente, Galarza hizo parte de la jornada de ciencia participa BioBlitz, desarrollada en esta biodiverciudad con el apoyo del Instituto Alexander von Humboldt y el Instituto Sinchi, en donde realizaron el avistamiento de cerca de 40 aves en el resguardo indígena Tiwa. «Este es un trabajo con las comunidades, que promueve la apropiación del conocimiento y la conservación por parte de la ciudadanía», concluyó. Tomado del Ministerio de Ambiente. Navegación de entradas

Leticia avanza para consolidarse como una biodiverciudad Read More »

Minambiente presentó modelo de biodiverciudades en Asamblea del BID

Carlos Eduardo Correa, ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, abrió la jornada de hoy de la Asamblea del BID 2021, que se realiza en Barranquilla. En la apertura del panel ¿Cómo potenciar una recuperación verde y resiliente en las ciudades? habló de las biodiverciudades, nuevo modelo de desarrollo que se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y los acuerdos de cambio climático suscritos por Colombia. “En Colombia estamos liderando un programa muy importante: las biodiverciudades, ciudades que tienen como pilares la Economía Circular y sostenible, la planeación territorial y los hábitos de consumo amigables con el ambiente”, indicó el ministro en la reunión de alcaldes del BID. Son 10 las ciudades en Colombia con las que está trabajando el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible para convertirlas en biodiverciudades; en una primera fase: Barranquilla, San Andrés y Providencia, Montería, Medellín, Quibdó, Bucaramanga, Villavicencio, Manizales, Barrancabermeja y Leticia. En una segunda fase se sumaron Armenia, Pasto y Yopal. Correa aseguró que este será el nuevo modelo de desarrollo en el que cada vez los ciudadanos se involucrarán más con el cuidado del medio ambiente y la educación ambiental, fundamental para formar en la línea del desarrollo sostenible. “En Colombia rechazamos la idea de que el crecimiento económico y la prosperidad solo pueden ser alcanzados a costa del medio ambiente. Si bien nuestra sociedad y economía suelen depender de los recursos naturales, es momento de desacoplar nuestro crecimiento económico del uso y de la dependencia de esos recursos naturales, lo cual acentúa los problemas medioambientales”, aseguró el ministro Carlos Eduardo Correa. El ministro agregó que para adaptarnos a la nueva normalidad pospandemia necesitamos implementar estrategias que le apunten a un desarrollo sostenible y a una recuperación verde. “Las medidas que tomemos para responder a la pandemia Covid-19 determinarán el presente y futuro del planeta que habitaremos”, aseguró Correa. En ese sentido, Colombia plantea tres estrategias que contribuyen a la reactivación verde en sus ciudades. Primero, en términos reglamentarios se avanza en la consolidación de un Conpes de Reactivación Económica. Segundo, la actualización de la Contribución Determinada a nivel Nacional (NDC en inglés), la meta que el país se impuso para reducir en 51 % las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) al año 2030, como quedó establecido en el Acuerdo de París. “Esto lo vemos reflejado inicialmente en 196 acciones, objetivos, políticas y medidas concretas de mitigación, adaptación e implementación. Nuestra NDC fue actualizada siguiendo los más altos estándares técnicos, utilizando la mejor información disponible y actuando bajo el principio recomendado por Naciones Unidas de ‘progresividad y no retroceso’”, explicó el ministro. Y tercero, la generación de 400 mil empleos, aproximadamente, a través de múltiples programas como la siembra de 180 millones de árboles, la bioeconomía, la industria 4.0, la estrategia de cero deforestación y la innovación. “Por ejemplo, la bioeconomía puede llegar a constituir el 2,5 % del PIB colombiano en 2030. Por lo cual, la implementación de la NDC, las acciones que como país emprendemos para disminuir las emisiones de carbono a la atmósfera y la transición a la neutralidad del carbono, serán una oportunidad para el crecimiento económico del país y su recuperación verde”, explicó Carlos Eduardo Correa. Cortesía de Minambiente. 

Minambiente presentó modelo de biodiverciudades en Asamblea del BID Read More »