Boletín económico Banco de Occidente – junio a agosto 2023
Plan Nacional de Desarrollo “Colombia potencia mundial de la vida” El Plan Nacional de Desarrollo “Colombia Potencia Mundial de la Vida”, aprobado por el Congreso y expedido por el Presidente de la República, Gustavo Petro, mediante la Ley 2294 del 19 de mayo de 2023, contempla inversiones por 1.154,8 billones de pesos para combatir la pobreza, la desigualdad y avanzar hacia una transformación productiva del país en la que se aproveche el capital natural y se profundice el uso de las energías limpias. El documento, que se considera la hoja de ruta del Gobierno para el cuatrienio, plantea cinco ejes principales orientados a reducir las brechas sociales, sobre todo en la zona rural, y a caminar hacia la paz total. El primero de ellos es el ordenamiento del territorio alrededor del agua, a través del cual se busca un cambio en la planificación del desarrollo en el territorio, mientras el segundo eje está enfocado en la seguridad humana y la justicia social. El Estado colombiano trabajará además en el derecho humano a la alimentación, así como en la transformación productiva, internacionalización y acción climática para propiciar el desarrollo sostenible y la competitividad del país, dejando atrás de manera progresiva la dependencia de actividades extractivas. Fortalecer la convergencia regional para garantizar un acceso adecuado a oportunidades, bienes y servicios, se constituye en el quinto eje sobre el cual se buscará mejorar las condiciones de vida de la población. Los recursos para las transformaciones que se propone el Ejecutivo, se distribuirán de la siguiente manera: Seguridad Humana y Justicia Social 743,7 billones de pesos; Convergencia regional 138,4 billones; Transformación productiva, Internacionalización y acción climática 114,4 billones; Derecho humano a la alimentación 46,1 billones; Ordenamiento del territorio alrededor del agua y justicia ambiental 28,8 billones y Estabilidad macroeconómica 83,4 billones. “Esto no es un libro o simplemente una ley…es el resultado de un gran diálogo nacional y en los territorios. Es un punto intermedio que sigue… la Paz no se construye sino con justicia social y justicia ambiental. Una sociedad no puede vivir en paz sino es equitativa y este plan avanzará en este frente”, afirmó el jefe de Estado desde Inírida, donde sancionó el documento, junto a su gabinete. Pilares sobre los cuales se trabajará Uno de los pilares del Plan de Desarrollo será el ordenamiento territorial con el avance en el Catastro Multipropósito a un 70% del territorio nacional, lo cual permitirá consolidar la reforma rural integral que busca el gobierno. En la apuesta por la justicia social se contempla la entrega masiva de tierras en este cuatrienio. Se pretende que 2,9 millones de hectáreas que se estima entregar a las ciudadanías rurales contribuyan a la restitución y titulación de tierras como instrumentos esenciales para alcanzar la paz total y también potenciar la producción agrícola nacional. Otro pilar es el quiebre de la pobreza extrema y la pobreza multidimensional a un solo dígito. El Gobierno apunta a que el país baje esta situación de vulnerabilidad extrema a 9,6% y multidimensional a 7,4% en 2026. Mejoramiento de las condiciones de vida de la población rural, para lo cual se contempla llegar a 88.000 kilómetros de vías terciarias intervenidas. Ampliación de las áreas en proceso de restauración, recuperación y rehabilitación de ecosistemas a 1,7 millones de hectáreas. En materia de transición energética, el país seguirá en el proceso escalonado, para lo cual espera agregar en el cuatrienio 2.000 MW de capacidad en operación comercial de la generación de electricidad a partir de fuentes no convencionales de energía renovable. Ese tránsito también estará en la diversificación de la canasta exportadora de Colombia en el que el Gobierno fijó incrementar 56,3% la participación de las exportaciones de bienes no minero energéticos. • La Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES), realizará el giro directo a las instituciones y entidades que presten servicios de salud. Se financiarán proyectos de emprendimiento en comunidades y pueblos indígenas y se fortalecerá la economía popular a través de las Asociaciones Público Populares. Se agilizará la compra de predios por parte del Estado, sin ningún mecanismo ‘exprés’ ni expropiación. La compra será voluntaria y bajo avalúo comercial. Se crea el Registro Único de Ingresos (RUI). Este instrumento va a reemplazar al Sisbén IV y el sistema de estratos para asignar los subsidios. Renta Ciudadana y hambre cero Se crea la renta ciudadana, con lo cual se armonizan los programas de transferencias monetarias condicionadas y no condicionadas a cargo del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social (DPS). • El programa de Renta Ciudadana, que inició de forma anticipada el pasado mes de abril, consiste en la entrega de transferencias monetarias de manera gradual y progresiva a los hogares en situación de pobreza, pobreza extrema y vulnerabilidad socioeconómica, priorizando a la población con discapacidad, con la finalidad de aportar a la superación de la pobreza y fortalecer la economía popular y comunitaria. El monto de la transferencia depende de la conformación del hogar y la zona en la que habite, y tiene en cuenta el ciclo de vida, según lo establecido. Se da luz verde a la transferencia “hambre cero”, la cual estará a cargo del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social. Consiste en la transferencia de recursos, para garantizar el derecho a la alimentación de la población en pobreza y vulnerabilidad, priorizando la participación de la economía popular y la agricultura campesina y familiar. Sistema Nacional de Igualdad y Equidad El Plan Nacional de Desarrollo crea el Sistema Nacional de Igualdad y Equidad, de carácter permanente en su funcionamiento, con el objetivo de coordinar las actividades estatales, de las organizaciones sociales y de los particulares para formular, adoptar, dirigir, coordinar y ejecutar las políticas, programas, proyectos y medidas para promover la eliminación de las desigualdades económicas, políticas, territoriales y sociales e impulsar el goce del derecho a la equidad de género. El diseño, dirección e implementación del Sistema estará a cargo del Ministerio de Igualdad y Equidad en coordinación con las entidades competentes. Educación
Boletín económico Banco de Occidente – junio a agosto 2023 Read More »