abril 18, 2025

autocuidado

Actuar en diciembre con disciplina ciudadana, significa iniciar el 2021 con reactivación segura: Presidente Duque

El Presidente Iván Duque les insiste a los colombianos sobre la importancia de evitar aglomeraciones en los hogares y cumplir rigurosamente las normas de autocuidado. “Actuar bien en estos momentos, que nos vaya bien en este mes de diciembre, significa que empecemos el año en reactivación segura y que no tengamos que tomar medidas severas en algunas ciudades del país que, también, traigan efectos económicos y sociales negativos”, dijo el Mandatario en el programa televisivo ‘Prevención y Acción’. Señaló, que “llevamos dos días, donde, si bien, tenemos una positividad que está entre el 19%, el 17% y el 20 %, no deja de llamar la atención que estamos viendo un aumento de casos en algunos lugares del país”. Ante ese hecho, el Jefe de Estado puso de presente que “hay una coincidencia en el crecimiento de los casos que se ven esta semana con el Día de las Velitas que se celebró el pasado 7 de diciembre”. Explicó que posiblemente “muchas familias recibieron un número importantes de familiares, hubo, tal vez, relajamiento en el uso del tapabocas, en algunos protocolos”. Enfatizó que “no podemos bajar la guardia. No podemos dejar de ser obsesivos con el uso del tapabocas y el distanciamiento. Hoy empiezan las novenas, un momento muy especial para nuestras familias, pero también pensemos en esos familiares mayores de 70 o mayores de 60 años que tienen comorbilidades, prexistencias, no los sobreexpongamos”. Con información tomada desde la Presidencia de la República. 

Actuar en diciembre con disciplina ciudadana, significa iniciar el 2021 con reactivación segura: Presidente Duque Read More »

“Es el momento en el que debemos estar más disciplinados”: Minsalud

Julio y agosto serán meses determinantes en el desarrollo de la epidemia de covid-19 en Colombia. Meses en los cuales se podrán dar los picos en diferentes ciudades y en los cuales la disciplina y el autocuidado deben ser más estrictos para que la afectación sea menor.  “Intervenimos ciudad por ciudad porque las velocidades de contagio son diferentes. Hablamos del fenómeno en Barranquilla, ya en descenso, en otras ciudades está en crecimiento. Así como el aporte del Gobierno Nacional en ayudas humanitarias, mercado, en términos de Policía, de vigilancia epidemiológica semanal y cómo implementar todos los apoyos”, indicó el ministro al hablar del desarrollo de la epidemia en diferentes territorios en velocidades diferentes y la necesidad de trabajar mancomunadamente con las autoridades locales, así como con la población. El país cuenta con un número reproductivo efectivo de 1.18, mientras que Bogotá lo tiene en 1.13. “Vamos creciendo a un ritmo relativamente bajo. Tenemos cerca de 450 municipios donde no hay covid, alrededor de 340 donde es baja, cerca de 242 con afectación media y 117 en alta afectación. Contamos con una torre de control donde podemos visualizar día a día la evolución en cada municipio y así establecer estrategias focalizadas”, contó el jefe de la cartera de Salud. Bogotá El ministro se refirió también a las medidas tomadas en Bogotá que incluyen el aislamiento por localidades a partir de mañana 13 de julio. “Estuvimos durante toda la semana pasada trabajando con el equipo técnico de Bogotá y el comité asesor de Minsalud evaluando las cifras de contagio en la ciudad y avalamos las medidas que propuso la Alcaldía Mayor”, señaló Ruiz Gómez, explicando que la decisión se centró en la contención focalizada dentro de las ciudades y en zonas específicas de acuerdo a la progresión que se tenga de la epidemia. “Bogotá está en una fase de crecimiento, tenemos una tasa de transmisión y multiplicación de casos que aún no es elevada (1.13), pero por el volumen de población el contagio es grande y por eso crece el número. Dada esta situación se decidieron además los aportes del Gobierno Nacional en ventiladores para apoyar a la ciudad”, dijo. Agregó que en Bogotá se está logrando tener los datos por localidad, “lo cual nos permite ver que en ciudades como Bogotá hay diferencias entre la tasa de contagio entre localidades y que progresan en el tiempo a diferentes ritmos”. En el país Bajo el comparativo de un serrucho invertido el ministro explicó cómo se espera se comporte la epidemia las próximas semanas en el país y cómo se ha venido trabajando, lo cual se traduce en pequeños picos en diferentes ciudades, mientras otras apenas toman velocidad. “Tenemos ciudades que ya pasaron un poco el pico como Leticia, Tumaco o La Dorada, donde ya se intervino y hay un descenso. Así como Barranquilla. Eso no quiere decir que no puedan tener rebrotes. Lo que hacemos es el seguimiento para poder ver las velocidades de contagio”, detalló. La afectación mayor será entre julio y agosto por el volumen que representa Bogotá en el número de casos, así como Medellín y Cali. “Cuando pase este pico de contagio tendremos un descenso y podremos tomar otro tipo de medidas con ciudades que vienen atrás en la curva como Manizales, Armenia o Cúcuta”, agregó. Sin embargo, el ministro reiteró que en este punto lo que hace la diferencia entre tener una afectación grave, moderada o leve es el autocuidado, el uso permanente del tapabocas, el distanciamiento físico, lavado de manos y todas las medidas para cuidarnos y cuidar a los demás. “Estas medidas generan un agotamiento, pero este es el momento en el cual tenemos que ser más disciplinados”. “En julio y agosto esa disciplina hará la diferencia. Seguir los protocolos, cuidarnos, mantener y mentalizarnos las medidas. Actuar y ayudar a los demás a que lo hagan también”, fue el llamado a la población por parte del ministro, señalando que como Gobierno Nacional se realizan todos los esfuerzos en cuanto a adquisición de equipos y entrenamiento del personal médico, pero más del 50% lo pone la ciudadanía.   Tomado de Ministerio de Salud. 

“Es el momento en el que debemos estar más disciplinados”: Minsalud Read More »

Minsalud toma acciones frente a incremento de Covid-19 en el Valle del Cauca

El viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, Luis Alexander Moscoso Osorio, hizo un balance sobre las acciones que ha venido realizando el Gobierno Nacional frente al incremento de casos por Covid-19, en Cali, Buenaventura y otros territorios del Valle del Cauca ante la Comisión Primera de la Cámara de Representantes. “En un trabajo conjunto con el Ministerio de Salud y Protección Social, la Secretaría de Salud de Cali y la Secretaría de Salud del Valle del Cauca, se han realizado diferentes acciones de mitigación frente al incremento de casos de coronavirus en el Valle del Cauca”, afirmó el funcionario. El viceministro entregó también un balance de la situación actual de casos reportados por coronavirus en la región. “A corte del 2 de junio el Valle de Cauca cuenta 3.586 casos reportados, de estos 66 pacientes se encuentran en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), 168 fallecidos y 1.108 personas se han recuperado de la enfermedad”. “En  Cali  se encuentran 57 pacientes hospitalizados en UCI, 918 personas recuperadas y 118 personas fallecidas. Estas cifras muestran un aumento creciente de contagios en este municipio”, agregó Moscoso. Frente al número de personas fallecidas, el viceministro dijo que en Cali se presenta una mayor mortalidad en personas mayores de 60 y 69 años, y en personas mayores de 70 y 80 relacionadas con enfermedades crónicas, “mientras que en Buenaventura hay una tasa de mortalidad en personas más jóvenes”. Ante la cifra de muertes en la capital del Valle, el funcionario aseguró que hay un número  mayor de casos reportados “y es preocupante porque pasamos de tener un promedio de 2 a 3 fallecidos a un promedio de 4 o 5 pacientes que fallecen diariamente, eso sumado al número de hospitalizados y de pacientes en UCI, donde Cali y Buenaventura encabezan la lista”, afirmó. Acciones conjuntas El viceministro aclaró que la zona más afectada por Covid-19 en Cali es el mercado público y los lugares comerciales. “Estas zonas ya se encuentran intervenidas por las autoridades sanitarias. En la franja oriental de la ciudad se presentaron dos focos de infección que  ya han sido trabajados con la Secretaría de Salud de la ciudad con intervenciones que buscan generar conciencia social sobre la enfermedad, la aplicación de las medidas preventivas como es el distanciamiento social, el lavado de manos y el uso de tapabocas, entre otras”. Para mitigar esto brotes, se pactó con los comerciantes el acatamiento de las normas  sanitarias en los diferentes sectores como son la separación de locales, la implementación de  medidas de higiene, el distanciamiento social  y todas las acciones que conlleven a la limitación de los contagios. Con relación a los de ventiladores, Moscoso dijo que el Gobierno Nacional apoyará a la región con 109 respiradores, señalando que este fin de semana se hará la entrega de los primeros 20 en Cali y otros 20 más para Buenaventura junto con otros elementos para fortalecer las instalaciones.   Tomado de Ministerio de Salud y Protección Social.

Minsalud toma acciones frente a incremento de Covid-19 en el Valle del Cauca Read More »

Situación en Tumaco por Covid-19 es crítica

El reporte presentado por la Gobernación de Nariño confirmó 932 casos en el departamento, sin embargo una alarmante cifra se concentra en el municipio de Tumaco, donde el total de contagiados llega a 599. En la costa pacífica nariñense se han dispuesto varias medidas para evitar la propagación del virus, entre las que se destacan el toque de queda, la ley seca y el aislamiento social. Sin embargo, la poca acogida de la comunidad frente a las mismas ha generado un crecimiento exponencial en la curva epidemiológica,  lo que además ha propiciado el aumento de casos positivos en municipios que tienen conexión con la zona como Mosquera y Olaya Herrera.  Una de las prácticas más peligrosas evidenciada en los últimos días, es el despojo de los féretros con cuerpos de personas contagiadas, en el momento en que son movilizados por las autoridades.  Como suele ser tradición en el municipio, movilizan el cuerpo al lugar de residencia, llevando en los hombros el ataúd mientras varias personas acompañan en el traslado a la familia del fallecido. A pesar de los reiterados llamados de la alcaldesa, María Emilsen Angulo y del gobernador del departamento, Jhon Rojas, la comunidad lo continúa haciendo, a pesar del riesgo de contagio al que se expone.  La situación en Tumaco es crítica, pues además de la falta de autocuidado, el municipio no cuenta con centros crematorios, razón por la cual los cadáveres deben ser trasladados hasta la ciudad de Pasto, lo que aumenta las probabilidades de contagio.   “Estamos implorando (al Gobierno Nacional) una mirada diferencial hacia Tumaco y todo el territorio del Pacífico nariñense” en esta emergencia, afirmó la mandataria. El llamado que se hace a la comunidad es a ayudar a proteger tanto su vida como la de  los demás habitantes, pues la única manera de contener la pandemia es acogiendo las medidas preventivas que tienen el único fin de salvaguardar la salud de la población.    

Situación en Tumaco por Covid-19 es crítica Read More »

Consumo de antioxidantes ayuda a mejorar el sistema inmunológico

El Ministerio de Salud ha puesto en marcha varias campañas que promueven el autocuidado durante la emergencia sanitaria generada por el Covid-19. Una de ellas se hizo pública este jueves y hace referencia a una serie de recomendaciones para reforzar el sistema inmunológico a partir del consumo de antioxidantes.

Consumo de antioxidantes ayuda a mejorar el sistema inmunológico Read More »

Nariño prioriza el autocuidado en estrategia contra la pandemia

  El gerente para la atención de la crisis sanitaria generada por el coronavirus en Nariño, Mario Benavides, consideró este martes que la prioridad para el departamento es ampliar el servicio hospitalario, garantizar el cumplimiento del aislamiento social y hacer control fronterizo para evitar la propagación de la epidemia en la región. El funcionario habló con la revista El Congreso Siglo XXI sobre cómo se está enfrentando la pandemia para evitar que su impacto sea mayor. Control La estrategia que se ha desarrollado en el departamento gira sobre tres fases importantes: tamizar, focalizar y aislar. El tamizaje focalizado se entiende como la identificación y entrevista que se le realiza a un viajero que procede de alguna zona con un alto número de contagiados, como, por ejemplo, a las personas que vienen de Ecuador, donde la cifra de infectados supera los 23 mil. Con el objetivo de garantizar la eficiencia en este proceso, se hace necesario el uso de pruebas rápidas, el laboratorio de salud pública y grupos ERI, que son equipos de reacción inmediata. “Con estas tres actividades podemos focalizar, identificar, aislar y hacer el cerco epidemiológico; es decir, se hace control y vigilancia de los lugares por los que transitó una persona contagiada y esto permite que se inspeccione la zona y se evite la propagación”, explica Benavides. Para habilitar el laboratorio en el departamento, (que ya inició la toma de pruebas PCR), se invirtieron cerca de 2.700 millones de pesos que garantizan además la adquisición de una cabina de bioseguridad. Sin embargo, el funcionario  reconoce que a pesar del cierre fronterizo, los diferentes pasos ilegales dificultan el registro de las personas que ingresan, así como de su estado de salud. Los esfuerzos que han realizado tanto la Gobernación de Nariño, como la Policía y el Ejército Nacional, no han impedido las filtraciones. Promoción de autocuidado Para Benavides, el autocuidado es de la mayor importancia, razón por la cual se han llevado a cabo varias campañas que informan a la comunidad sobre las medidas de higiene a seguir y la necesidad de que permanezcan en casa para evitar el contagio y de paso, que el sistema de salud colapse. Teniendo en cuenta que la economía del departamento es informal en un 70%, se ha diseñado la estrategia de ayuda humanitaria y de abastecimiento de productos básicos durante la cuarentena. Según el Departamento Nacional de Planeación, se hace necesaria la entrega de 424.000 ayudas a quienes no reciben ningún tipo de subsidio. Sin embargo, los recursos tienen un alcance de solo 50.000 personas. Para evitar que la economía siga cayendo, como consecuencia del coronavirus, el secretario de Agricultura está gestionando un centro logístico de abastecimiento para Nariño que se ubicaría en Pasto, Tumaco e Ipiales.  Esto permite que tanto la comunidad como las administraciones locales puedan realizar sus compras. Además, se está buscando el apoyo del gobierno nacional para desarrollar la logística que requiere el sistema de transporte con el fin de movilizar los diferentes productos que se cultivan en el sur de Colombia. En cuanto al sistema de salud… Según Benavides, el departamento ha trabajado en el incremento de las capacidades del sistema de salud para atender los casos críticos. “Organizamos cinco nodos de atención y referencia que son la Unión, Tumaco, Pasto, Ipiales y Túquerres”, señala. En estos municipios se han definido las rutas de asistencia a los pacientes y se ha garantizado la capacitación virtual al personal médico, gracias a convenios realizados con la Universidad de Nariño y el Instituto Departamental de Salud. Aclara que no solo se orienta al personal en temas específicos de su área, sino que se les brinda acompañamiento psicológico. Se espera que con recursos de las regalías se amplíe el número de camas de hospitalización. A través de la página de la Gobernación del departamento de Nariño se encuentran todos los contratos realizados y la destinación de los recursos empleados para atender a la emergencia sanitaria. “Gerenciamos la crisis y preparamos la recuperación” Teniendo en cuenta la fragilidad de la economía del departamento y los fuertes cambios a los que ha tenido que someterse, desde la Gobernación se impulsan estrategias que permitan su pronta recuperación. Y es que Nariño basa su economía en el trabajo informal y además le aporta el 1,6% al Producto Interno Bruto (PIB) nacional. De acuerdo con Benavides, la hotelería y el turismo, sectores que representan una parte importante de la economía nariñense, hoy se encuentran completamente paralizados, lo que ha afectado los ingresos del departamento. A esa situación se suma el cierre de la frontera, medida que tuvo impacto en el intercambio comercial con Ecuador. “Pensamos en un plan disruptivo y diferente para la recuperación”, concluye el funcionario. Vea la entrevista  completa aquí

Nariño prioriza el autocuidado en estrategia contra la pandemia Read More »