enero 14, 2025

#Auroravergara

Logros en Educación Superior a dos años de Gobierno en un acto de Transición y Colaboración

En un acto de transición y colaboración, la ministra de Educación saliente, Aurora Vergara Figueroa y el viceministro de Educación Superior, Alejandro Álvarez Gallego se reunieron con el nuevo ministro de Educación Nacional, Daniel Rojas Medellín, para llevar a cabo la reunión de empalme. Este encuentro fue crucial para asegurar la continuidad de las políticas y proyectos en curso, y para presentar los logros alcanzados durante los últimos dos años. La apertura de la reunión estuvo a cargo de la ministra saliente, Aurora Vergara, quien presentó al grupo de empalme y expuso la metodología de la reunión. Luego, el viceministro de Educación Superior proporcionó un contexto detallado sobre el estado actual de la educación superior en el país. Subrayó la creación del viceministerio como un hito clave en la reestructuración del sistema educativo para hacerlo más accesible y equitativo. Así mismo, explicó que, durante muchos años, el acceso a la educación superior ha sido un privilegio de pocos, debido a diversas barreras económicas y sociales. Sin embargo, en los últimos dos años, se han implementado políticas significativas para cambiar esta realidad, entre ellas la política de gratuidad “Puedo Estudiar”, que ha permitido que miles de estudiantes puedan acceder a la educación superior sin costo alguno. De igual manera, el viceministro Álvarez Gallego destacó que el gobierno ha trabajado arduamente para fortalecer la infraestructura educativa y aumentar la cobertura. Esto incluye la construcción y equipamiento de nuevas sedes universitarias en regiones históricamente desatendidas, así como la modernización de instalaciones existentes. Se enfatizó en la importancia de iniciativas como el Plan Nacional de Espacios Educativos como Centros de la Vida Comunitaria, que no solo proporcionan lugares de aprendizaje, sino también centros de desarrollo social y comunitario. En términos de infraestructura, se resaltaron los avances logrados con el apoyo de Findeter y la Agencia de Renovación del Territorio, en colaboración con Fondopaz. Actualmente, se están desarrollando 27 proyectos con una inversión cercana a los 500.000 millones de pesos, destinados a ampliar la cobertura educativa en aproximadamente 30.000 nuevos cupos. Para el año 2024, se están estructurando 50 proyectos adicionales que se espera generen cerca de 45.000 nuevos cupos. El ámbito de la ampliación de cobertura mostró resultados significativos, con la incorporación de 42.666 nuevos estudiantes de primer curso en Instituciones de Educación Superior públicas a nivel nacional. Estos esfuerzos fueron complementados por 22.397 estudiantes beneficiados por el Sena, sumando un total de 65.063 nuevos estudiantes en el sistema de educación superior en el año 2023. También, el programa “Puedo Estudiar”, implementado en 2024, ha sido fundamental para eliminar barreras de acceso, beneficiando a más de 800.000 estudiantes y elevando la cobertura al 96 % del total de matriculados en programas de pregrado en las 67 Instituciones de Educación Superior públicas del país. El viceministro de Educación Superior también destacó los avances realizados hacia un Acuerdo Nacional por la educación superior. Este esfuerzo, que ha sido un proceso participativo y colaborativo, ha involucrado a diversas partes interesadas en el sistema educativo en el 2022 y 2023 y para este 2024, se llevaron a cabo 34 mesas temáticas territoriales en todo el país, donde se recogieron insumos valiosos de estudiantes, docentes, administrativos y otros actores clave. Estas mesas permitieron identificar los principales desafíos y oportunidades en temas de gobernanza, calidad, dignificación docente, bienestar universitario y financiación. El proceso avanzó con la conformación de la Mesa del Acuerdo Nacional por la Educación Superior, compuesta por 84 miembros que representaban a todos los sectores educativos. Durante 12 sesiones, se discutieron y consensuaron los puntos críticos para la transformación del sistema educativo. Actualmente, se está sistematizando todo este trabajo para presentar un documento final que servirá como base para un articulado y una exposición de motivos, que se llevará al Congreso en la próxima legislatura. La reunión de empalme concluyó con el compromiso de continuar revisando a profundidad otros temas esenciales del Viceministerio de Educación Superior, asegurando la transferencia de conocimiento y logros para seguir avanzando en la ejecución de las metas propuestas en el Plan de Desarrollo. De esta manera, el Ministerio de Educación Nacional reafirma su compromiso de cerrar brechas en la educación superior y construir un futuro más equitativo para todos los colombianos.

Logros en Educación Superior a dos años de Gobierno en un acto de Transición y Colaboración Read More »

Aurora Vergara sale del Ministerio de Educación, ¿cuál es el balance de su gestión?

Aurora Vergara dejará el Ministerio de Educación en las próximas horas, según fuentes del Gobierno. Su llegada a la entidad en marzo del 2023 se dio en medio de los enfrentamientos entre el presidente Petro y el entonces Ministro de Educación, Alejandro Gaviria, por sus desacuerdos en temas como la reforma a la salud. Tras su designación, se convirtió en la primera mujer afro en ocupar el cargo. Le fue encomendada la compleja tarea de sacar adelante la Ley Estatutaria, que finalmente se hundió por falta de consensos en el Congreso.  Ley estatutaria Aurora Vergara participó de forma activa en las discusiones de la Ley Estatutaria en las plenarias del Senado y la Cámara de Representantes. A pesar de su disposición de escuchar y capacidad para generar consensos entre la oposición y la bancada del Gobierno, esto no fue suficiente para llevar a buen puerto la reforma. Algunos sectores reclaman que de su parte hubo falta de claridad sobre de dónde se originarían los recursos, cómo y cuándo se ejecutaría la estatutaria. Autonomía universitaria  Sectores de la oposición cuestionaron su tratamiento a la crisis en la Universidad Nacional, quienes calificaron como “peligroso” su apoyo al Gobierno de designar a un ministro ad hoc mientras el Consejo Superior Universitario tomaba una nueva decisión, al considerar que éste vulneraba la autonomía universitaria.  Comunidades energéticas En su paso por el Ministerio de Educación se logró la entrega de las primeras 23 ‘Comunidades Educativas Energéticas’ en el Chocó, un logro que fue posible gracias a la colaboración del Ministerio de Minas y Energía y al Fondo de Energías no Convencionales y Gestión Eficiente de la Energía (FENOGE). 

Aurora Vergara sale del Ministerio de Educación, ¿cuál es el balance de su gestión? Read More »

Aciet clama al Gobierno Nacional y al Congreso por una Ley Estatutaria que contemple un sistema de Educación mixto

Ante las recientes contrariedades que han dado lugar los debates realizados para consolidar la Ley Estatutaria de Educación en el Congreso de la República la Asociación Colombiana de Educación Superior ACIET, mostró preocupación ante lo que definen como “la fragmentación política y, sobre todo, sectorial, dada en torno al proyecto de Ley Estatutaria de Educación, y que ha llevado a expresiones encontradas entre diversas agrupaciones de la educación superior y a una mayor división entre los honorables senadores de la República frente al trámite que debe surtir la Enmienda de dicho Proyecto de Ley, aprobada la semana pasada por unanimidad y ahora fraccionada en dos ponencias con miras a su cuarto y último debate, con el riesgo de que se apruebe un texto que no refleje los verdaderos intereses del sistema colombiano de educación superior del país o que se archive todo lo avanzado”. En defensa de la Autonomía Universitaria La Dirección Ejecutiva de ACIET hace un llamado por medio de un Comunicado publicado en su cuenta de x a la Ministra de Educación Aurora Vergara, al Gobierno Nacional en cabeza de Gustavo Petro y a los Congresistas para que no se pierda la oportunidad histórica de cambiar el rumbo de la Educación en Colombia, desde el respeto a la democracia y a la Carta Magna que contiene el principio de Autonomía de las Universidades pues “vemos con preocupación que en algunos de las propuestas fundamentales del documento expuesto, se desdibuja por completo el trabajo de construcción y reconocimiento al respeto que deben tener las instituciones de educación superior, su naturaleza y carácter, queriendo enfatizar en una “participación real vinculante” desconociendo los procesos al interior de las instituciones, los cuales van alineados a la Constitución Política y a la Jurisprudencia, porque si algo hay que resaltar es que la Autonomía Universitaria, permite la independencia en la toma de decisiones, pero no permite a las IES el ir como “rueda suelta”, sino que antes se deben ordenar y articular a la normatividad nacional, y en esa línea es que han trabajado las instituciones de educación superior”. Sistema de Educación mixto ACIET aboga porque, dentro de las discusiones actuales, a razón de la Ley Estatutaria se contemple el “reconocimiento del sistema mixto de educación, (público y privado), pues en el nuevo texto sólo se menciona el sistema de educación, evidenciando una tendencia a priorizar el fortalecimiento de los establecimientos educativos oficiales y de las instituciones de educación superior públicas, desconociendo, para el caso concreto de la educación superior, las 218 IES de carácter privado que atienden aproximadamente el 46% de la cobertura”. Priorizar la disminución de las brechas sociales en la educación La misiva pública de la institución también destaca la necesidad de que desde esta iniciativa se consolide y priorice el apoyo a las instituciones públicas para contribuir a la disminución de las brechas sociales por medio de la financiación por parte del Estado a estas instituciones. Finalmente indica la organización que hacen un “llamado a la reflexión de los distintos actores del sector, para que se piense más en los grandes propósitos nacionales del sistema de educación, y no en intereses que nada bien le hacen al engrandecimiento del país, perdiéndose así la gran oportunidad histórica para estas y próximas generaciones, que reclaman armonía, respeto y prudencia de todos los sectores involucrados”.

Aciet clama al Gobierno Nacional y al Congreso por una Ley Estatutaria que contemple un sistema de Educación mixto Read More »

Así va el Plan Nacional de Espacios Educativos, según ministerio de Educación

La ministra de Educación, Aurora Vergara, dio a conocer los avances del Plan Nacional de Espacios Educativos, a través del cual se ha ampliado la cobertura educativa en todo el país.  El Plan Nacional de Espacios Educativos es una iniciativa del ministerio de Educación que tiene como objetivo mejorar la infraestructura de los colegios y universidades en los municipios más apartados del territorio nacional. Con una inversión cercana a los 5 billones la entidad se ha comprometido a acondicionar los planteles educativos con nuevas tecnologías y adecuaciones.  “En estos 20 meses de Gobierno hemos entregado 674 mejoramientos y obras nuevas que han permitido ampliar la atención a la primera infancia. Hoy tenemos 469 nuevos establecimientos en obras, 71 en diseño y 1393 en estructuración para avanzar en educación preescolar, básica y media”, anunció la ministra a través de X. Entre otras cosas, la ministra destacó que actualmente existen 58 proyectos en etapa de reestructuración para sedes universitarias en departamentos como La Guajira, Cauca, Nariño, Valle, Norte de Santander y en la capital del país.  Esta iniciativa ha sido posible gracias a la alianza entre el ministerio de Educación y la Banca de Desarrollo Territorial (Findeter). 

Así va el Plan Nacional de Espacios Educativos, según ministerio de Educación Read More »

Ministerio de Educación formaliza plan para fortalecer la educación superior en el Amazonas

Este miércoles 21 de febrero el ministerio de Educación, en cabeza de la ministra Aurora Vergara Figueroa en colaboración con el gobernador del Amazonas, Oscar Enrique Sánchez Guerrero y la rectora de la Universidad Nacional, Dolly Montoya, estableció un memorando, el cual contiene las bases para fortalecer la educación superior en el departamento. Esta nueva alianza tiene como objetivo abrir la puerta a nuevos programas de formación académica; también respaldar los planes de mejoramiento de la Universidad Nacional sede Amazonía y el Programa Especial de Admisión y Movilidad Académica (PEAMA). Otro de los puntos que contiene este acuerdo es el del respaldo a la educación superior en zonas de difícil acceso y con problemáticas de orden público.  La estrategia forma parte del programa liderado por el Gobierno Nacional ‘Universidad en tu territorio’, con el cual se busca acercar la educación a los jóvenes en los sectores más vulnerables.  Se espera que para el 2024 se sumen alrededor de 87 mil nuevos jóvenes a la educación superior.   

Ministerio de Educación formaliza plan para fortalecer la educación superior en el Amazonas Read More »