marzo 20, 2025

AUC

Álvaro Uribe Vélez desmiente a Salvatore Mancuso

En su cuenta de ‘X’ el expresidente colombiano Álvaro Uribe Vélez, refutó las declaraciones del exjefe militar de las AUC Salvatore Mancuso, y fue enfático en asegurar “Me negué a reunirme con él, como quedó públicamente establecido”. Como es del conocimiento público el exparamilitar en audiencia reservada de la JEP, afirmó que el expresidente conocía de la operación que se iba a realizar con la Masacre de El Aro, y fue enfático en afirmar que Uribe Vélez “siempre tuvo conocimiento” de la histórica operación paramilitar, de igual forma expresó que el puente para comunicarse con el expresidente fue su exsecretario Pedro Juan Moreno. Ante lo dicho por el ahora expresidiario y Gestor de Paz, Mancuso, Álvaro Uribe Vélez, en su cuenta de X, respondió los graves señalamientos a través un video donde explicó cómo fue el proceso para extraditar a Mancuso a Estados Unidos en 2008: “Mancuso, que regresa, fue extraditado porque se continuaba delinquiendo desde la cárcel de alta seguridad de Itagüí. Habían sido trasladados a Itagüí, porque periodistas de altísimo reconocimiento me informaron que, desde la habilitada cárcel de La Ceja, se planeaba una fuga. Temí que sería otra Catedral. Cumplí el deber por encima de advertencias de venganza” indicó. Uribe, además recalcó que algunas personas “cercanas a la guerrilla” llegaron al sitio donde estaba recluido Mancuso para ofrecerle “beneficios” a cambio de vincularlo con los paramilitares.

Álvaro Uribe Vélez desmiente a Salvatore Mancuso Read More »

Tras 15 años de prisión en EE.UU. Mancuso retorna a Colombia

El exjefe paramilitar Salvatore Mancuso, oriundo de Montería en el departamento de Córdoba, luego de haber pagado unos 15 años de prisión en los Estados Unidos, estaría a punto de arribar a la nación el día de hoy martes 27 de febrero. Como se recordará el Departamento de Justicia de Estados Unidos, acusó y condenó a Salvatore Mancuso a quince años de prisión, por la introducción de más de 100.000 kilos de cocaína a su país. Asimismo, es señalado de cometer, según aportes a la verdad, entregados a la Justicia Especial de Paz (JEP), más de 24.000 delitos, los cuales habrían sido perpetrados mientras era cabecilla de los bloques armados de las AUC, específicamente en la costa Caribe del país. Frente al inminente regreso a Colombia de alias ‘El Mono Mancuso’ se pudo conocer que el mismo deberá responder por otro crimen cometido en territorio nacional, como lo es el asesinato del exdecano de la Universidad del Magdalena, Roque Alfonso Morelli Zarate.

Tras 15 años de prisión en EE.UU. Mancuso retorna a Colombia Read More »

Alias ‘Macaco’ pidió perdón a las víctimas y solicitó que la JEP escuche a más excomandantes de las AUC para que aporten verdad en el camino hacia la Paz Total

Alias Macaco fue trasladado en las últimas horas a Bogotá desde su lugar de reclusión en Itagüí, para participar en este encuentro que ya es el segundo de este tipo que se realiza este año. El Canciller Álvaro Leyva lideró el ‘Encuentro por la verdad para la no repetición’, al que asistieron representantes del cuerpo diplomático acreditado en Colombia y miembros de organizaciones de la sociedad civil, y durante el cual el exjefe paramilitar, Carlos Mario Jiménez, alias ‘Macaco’, reveló varias situaciones que quiere detallar ante la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) sobre sus acciones como comandante de las Autodefensas Unidas de Colombia y las implicaciones que tuvieron para el país. El ministro Leyva durante su intervención destacó el papel de la Cancillería en la búsqueda de la verdad del conflicto en todos los rincones de Colombia al señalar que “la no repetición no tiene institución, es una política de Estado, y debe estar atada a la verdad”, y aseguró que “El estado colombiano tiene el deber de asegurar por medios razonables dentro de su alcance la verdad, justicia, reparación y medidas de no repetición con respecto a las graves infracciones del derecho internacional humanitario y graves violaciones de los derechos humanos”. Por su parte, el antiguo líder del Bloque Central Bolívar de las AUC pidió perdón a las víctimas “por el daño ocasionado a la sociedad, a las comunidades donde operó el extinto Bloque Central Bolívar”, y al Canciller de Colombia por, junto a ‘Salvatore Mancuso’, tomar la decisión de “declararlo como objetivo militar de la organización”  junto a Iván Cepeda Castro y al hoy presidente de Colombia Gustavo Petro Urrego. “Dicha acciones militares fueron fallidas y las detallaré en mi versión única en su debido momento”, aseguró. También pidió al ministro Leyva que, ante la llegada de los ex comandantes de las AUC a Colombia, interceda ante la JEP para que puedan comparecer y esclarecer todos los hechos sucedidos durante su actuar. De igual manera anunció que ayudará, junto a ‘Salvatore Mancuso’ a identificar los restos de las víctimas que se encuentran en la frontera con Venezuela y Ecuador. El acto fue promovido por la Unidad del Ministerio de Relaciones Exteriores para Asuntos de No Repetición, en cabeza de Helena Urán Bidegain, quien aseguró que en Colombia “nunca se había tratado la memoria histórica ni, mucho menos, se había concebido que la Cancillería se involucrara en plantear lugares de consciencia para la paz” y que junto con los procesos de verdad, se ha constituido como uno de los pilares de la agenda de no repetición, entendiendo la verdad “desde el deber ético y moral que tenemos como sociedad frente al país, y que nos llevará a ser libres. El encuentro contó con la participación de representantes de España, Suecia, Suiza,  Ecuador, Cuba, Catar, Nicaragua, Honduras, Argentina, Uruguay, República Dominicana en Colombia, así como representantes de la Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia- MAPP-OEA, autoridades locales, asociaciones comunitarias y funcionarios del Estado colombiano. Este encuentro es el segundo de este tipo que realiza la Cancillería en el marco de su agenda de no repetición. El primero tuvo lugar en el corregimiento de Juan Frío, Norte de Santander, durante el cual se escuchó la declaración extrajudicial del exjefe paramilitar Salvatore Mancuso y tras el cual se estableció un Comité Técnico Binacional para la búsqueda de personas desaparecidas en la frontera colombo-venezolana. Tomado por la Cancillería

Alias ‘Macaco’ pidió perdón a las víctimas y solicitó que la JEP escuche a más excomandantes de las AUC para que aporten verdad en el camino hacia la Paz Total Read More »

JEP no revisará caso de excomandante Uscátegui

Dentro de la Sala de Revisión, la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), decidió no retomar la revisión de la condena del ex funcionario público, Humberto Uscátegui, por haber participado en la masacre de Mapiripán, Meta. Uscátegui solicitó a la JEP estudiar nuevamente su condena de 37 años, tras argumentar que se han omitido pruebas importantes dentro de su caso. En 2014 fue sentenciado y hallado culpable, por participar y ser responsable, en lo que aconteció entre los días 15 y 20 de julio de 1997, en Mapiripán. Por su parte, el órgano judicial anunció que no revisarán su proceso porque no existen nuevas razones que lo justifique. La defensa del implicado refutó la decisión y manifestó que las declaraciones del ex jefe paramilitar, Salvatore Mancuso, deberían ser tenidas en cuenta por su conocimiento de lo ocurrido en la masacre, en donde reconoció que Uscátegui no participó en los hechos. Después de conocerse el fallo de la JEP, los abogados del exmilitar anunciaron la presentación del recurso de reposición e insistieron en la necesidad de conocer la declaración de Mancuso y de otros exparamilitares.   Desde 2014, el excomandante aseguró, durante todo su proceso penal, que nunca se le informó de la entrada de paramilitares al municipio y que tampoco permitió la movilización de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), mientras que otros militares si estaban informados de lo que ocurría en el lugar.   Al funcionario se le imputaron los cargos de homicidio agravado y secuestro simple como autor por la omisión impropia.     

JEP no revisará caso de excomandante Uscátegui Read More »

JEP agrupa subsalas para casos de terceros civiles

La Sala de Definición de Situaciones Jurídicas de la Jurisdicción Especial para la Paz, (JEP), decidió categorizar por patrones y estructuras criminales las solicitudes de sometimiento de terceros civiles y agentes del Estado, distintos a la Fuerza Pública. Lo anterior para estudiar de manera individual cada requerimiento. Se espera que con la iniciativa se contribuya a que la JEP pueda resolver con mayor eficiencia las solicitudes pendientes, dentro de  las que se encuentran más de 900.   Para este objetivo, se crearon 3 subsalas en las que se realizarán las investigaciones según el asunto. En cada una, se estudiarán a los terceros civiles: del Bloque Norte de las AUC, los de las Autodefensas Unidas de Córdoba y Urabá, y a los participantes como reclutadores, guías o informantes en la comisión de ejecuciones extrajudiciales o ‘falsos positivos’.  De esta manera, se desprenden seis grupos de cada sub sala: civiles reclutadores o intervención en ejecuciones extrajudiciales; políticos; FARC; Departamento Administrativo de Seguridad (DAS); Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), y finalmente otros terceros y agentes del Estado no integrantes de la fuerza pública.

JEP agrupa subsalas para casos de terceros civiles Read More »

Corte Suprema remite expediente del exjefe del DAS Maza Márquez a JEP

El pasado febrero, el exdirector del DAS solicitó a la JEP revisar su caso. La Sala Especial de Primera Instancia de la Corte Suprema de Justicia envió el expediente contra el exdirector del DAS, general (r) Miguel Alfredo Maza Márquez, a la Sala de Definición de Situaciones Jurídicas de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), para que esta estudie la posibilidad de aceptarlo como agente del Estado no miembro de la Fuerza Pública. Debido a que el caso del general retirado ya cuenta con un fallo condenatorio, el alto tribunal consideró inexistente la posibilidad de que Maza Márquez quiera dilatar la investigación en su contra, y añadió que los hechos por los cuales fue condenado están relacionados con los nexos que tenía con las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) que operaban en el Magdalena medio. “El proceso ya terminó, ello no impide que por parte de la JEP se examine si es posible que el condenado acceda a algún tipo de beneficio del Acuerdo Final de Paz, diferente a la revisión de la sentencia, por ser de competencia exclusiva de esta corporación”, explicó la Sala Especial en el oficio entregado. En 2016 el general Maza Márquez fue sentenciado a 30 años de prisión como coautor de los delitos de homicidio con fines terroristas y concierto para delinquir por su participación en la planeación y ejecución del magnicidio de Luis Carlos Galán, precandidato presidencial.

Corte Suprema remite expediente del exjefe del DAS Maza Márquez a JEP Read More »

Fiscalía llama a interrogatorio al abogado Diego Cadena por caso Uribe

La Fiscalía General de la nación llamó a interrogatorio al abogado Diego Javier Cadena Ramírez, por su participación en la supuesta manipulación de testigos para que declararan en favor del expresidente, Álvaro Uribe Vélez y su hermano Santiago. “Se trata de una oportunidad que va a tener el doctor Cadena para que exprese ante el fiscal de conocimiento lo que a él le consta en relación con los hechos que ha puesto en conocimiento de la Fiscalía la honorable Corte Suprema de Justicia”, explicó el Fiscal General de la Nación, Néstor Humberto Martínez. Con esta citación se vincula formalmente al proceso al abogado Cadena. Según interceptaciones en poder de la corte, el jurista habría visitado en repetidas oportunidades a Juan Guillermo Monsalve, exmilitante del Bloque Metro de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), para que se retractara de las acusaciones que había hecho contra el congresista del Centro Democrático, en las que lo vinculaba con el grupo paramilitar. “En desarrollo de la conversación el abogado Cadena le manifestó a Monsalve actuar en nombre del doctor Álvaro Uribe Vélez, y le pidió firmar un documento previamente elaborado con el fin de presentarlo con el recurso de reposición”, afirmó el alto tribunal en el documento, a través del cual llamó a indagatoria al expresidente Álvaro Uribe y al representante Álvaro Hernán Prada en el marco de la investigación que se les sigue por los supuestos delitos de fraude procesal y soborno. El exmandatario se ha declarado inocente frente a las acusaciones que se han hecho en su contra.

Fiscalía llama a interrogatorio al abogado Diego Cadena por caso Uribe Read More »

La Fiscalía recupera tierras de paramilitares para víctimas del conflicto

“Ubicar y afectar el capital ilícito que los extintos grupos de autodefensas constituyeron, se convirtió en una de las principales políticas de la Fiscalía para garantizar la reparación integral de las víctimas” La Fiscalía General de la Nación incautó 23.274 hectáreas pertenecientes al bloque centauros de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), que serán usadas para reparar a las víctimas del conflicto armado. El ente investigador solicitó medidas cautelares de embargo sobre cerca de 2.000 de las hectáreas recuperadas, 3.422 más quedaron a cargo de la Unidad de Restitución de Tierras y sobre ellas hubo 10 presuntos reclamantes falsos. Las demás hectáreas están a disposición de la Agencia Nacional de Tierras. En siete meses fue identificado el terreno desde donde Daniel Rendón Herrera, alias Don Mario concertó la salida de cocaína desde los Llanos Orientales, planeó masacres y los integrantes de la agrupación recibieron entrenamiento. “Esta zona comprende la unión de varios predios en el centro del departamento de Meta y supera en área la superficie de ciudades como Bucaramanga, Barranquilla o Armenia, y desde hoy queda a disposición del Estado”, aseguró la Fiscalía. La Dirección de Justicia Transicional del ente investigador, lideró el trabajo para perseguir el patrimonio ilegal del grupo paramilitar al que se sumaron otras seis entidades: Comando General de las Fuerzas Militares, Superintendencia de Notariado y Registro, Agencia Nacional de Tierras, Unidad de Restitución de Tierras, Policía Nacional y Fondo para la Reparación de las Víctimas. Con información de la Fiscalía General de la Nación 

La Fiscalía recupera tierras de paramilitares para víctimas del conflicto Read More »

Juan Guillermo Monsalve solicita acogerse a la JEP

Según el abogado de Guillermo Monsalve, este va a contarle a la JEP lo que sabe sobre el supuesto vínculo de Álvaro y Santiago Uribe Vélez con grupos paramilitares. Juan Guillermo Monsalve, quien es testigo en la investigación que se adelanta en contra del expresidente Álvaro Uribe Vélez, solicitó este jueves a la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) asumir su caso. “La solicitud de acogerse a la JEP como tercero vinculado al conflicto armado está en proceso y aún no ha comenzado su estudio. Dicha petición se encuentra bajo análisis en la Sala de Definición de Situaciones Jurídicas”, informó el tribunal. Monsalve aseguró que se acoge a la JEP para revelar los actos que cometió como miembro de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), pues, como integrante tenía conocimiento de las ordenes impartidas dentro del Bloque Metro del grupo paramilitar que delinquía principalmente, en la ciudad de Medellín. El exparamilitar está actualmente recluido en la cárcel La Picota condenado por los delitos de secuestro extorsivo y concierto para delinquir. Es testigo clave en el proceso que se adelanta en contra el exmandatario Álvaro Uribe Vélez, quien fue llamado por la Corte Suprema de Justicia a rendir indagatoria por los presuntos delitos de fraude procesal y soborno.

Juan Guillermo Monsalve solicita acogerse a la JEP Read More »

Salvatore Mancuso se acoge a justicia especial para la paz

El exlíder de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), Salvatore Mancuso, se sometió a la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), encargada de juzgar los delitos cometidos en el marco del conflicto armado que ha vivido el país por más de cinco décadas. El exjefe paramilitar, acusado de múltiples crímenes en Colombia, firmó el acta para acogerse al nuevo modelo de justicia que fue creado a instancias de los acuerdos de paz que alcanzaron el Gobierno Nacional y las FARC en 2016. La Secretaría Ejecutiva de la JEP ya había accedido a la solicitud de sometimiento de Mancuso, quien está recluido en una cárcel de Estados Unidos señalado de narcotráfico. En marzo pasado, la defensa del exlíder de las AUC comunicó a la Jurisdicción Especial para la Paz que ya contaba con autorización para suscribir el documento que le permite a su cliente acogerse al modelo de justicia transicional. Mancuso había expresado su interés de someterse a la JEP en octubre de 2017, tras de lo cual inició el proceso que llevó a la firma del acta del documento respectivo, el que, según medios locales, habría sido enviado a través de la valija diplomática. Se espera que, con su decisión, otros miembros de la antigua organización paramilitar sigan su ejemplo para colaborar con la verdad y reparación de las víctimas que ha dejado el conflicto.

Salvatore Mancuso se acoge a justicia especial para la paz Read More »