marzo 20, 2025

asamblea

Aprobado en primer debate en la Asamblea proyecto de ordenanza que permitirá destinar recursos permanentes al Hospital Veterinario de la UT

La Comisión de Hacienda de la Asamblea del Tolima aprobó en primer debate el Proyecto de Ordenanza 046 presentado por la Secretaría del Interior del Departamento. Esta iniciativa tiene como objetivo destinar de manera permanente recursos del presupuesto para el Hospital Veterinario de la Universidad del Tolima, con el fin de brindar atención integral y de emergencias a los animales. La iniciativa busca garantizar que los animales domésticos en situación vulnerable reciban la atención médica necesaria y sean protegidos contra el maltrato y el abandono. El secretario del Interior del Tolima, Javier Triana Parra, al término de la sesión en la Asamblea, destacó el apoyo de la corporación en el trámite de la iniciativa. “La idea del Proyecto de Ordenanza 046 de 2023 es poder no depender de hacer un convenio con el Hospital Veterinario, sino que se transfieran unos recursos de manera permanente, para que así se puedan proyectar y planificar la atención a la población más vulnerable de nuestros animalitos domésticos. De igual maneral podemos también empezar a planear cómo a través del tiempo se defina una política para tener unas estrategias y unas acciones muy puntuales en lo que tiene que ver con todo lo que es protección y bienestar animal, y es un ‘gana – gana’ porque también estamos apoyando a nuestra Universidad del Tolima, a nuestro Hospital Veterinario que es insignia a nivel regional, no sólo con las capacidades en infraestructura, con esos recursos que son envidiables a nivel regional, que cualquier hospital privado lo quisiera tener, también con las capacidades que tienen en talento humano. Es el hospital con más número de profesionales con doctorado, con maestría, con especializaciones y es la oportunidad para poder también formar a nuestros profesionales del territorio e incluso poder hacer intercambios como ya lo viene desarrollando con universidades del contexto nacional e internacional”, precisó el funcionario. Por su parte, el director del Hospital Veterinario de la Universidad del Tolima, Diego Echeverry, indicó que la asignación de recursos permanentes permitirá realizar una proyección de las acciones a mediano y largo plazo en el centro asistencial: “Esta ordenanza permite a largo plazo asegurar unos recursos para la atención de animales vulnerables del departamento del Tolima. Eso permite hacer una planificación adecuada del hospital porque no dependería esto ya de la voluntad del gobierno departamental entrante sino sería permanente. Es complejo planear un hospital, y más cuando se trata de una entidad pública por varios aspectos como la contratación del personal, la adquisición de insumos, etcétera. Pero a través de estos 410 días que llevamos con convenio hay que agradecer enormemente a Javier Triana también y a todo su equipo que ha estado permanentemente trabajando por este proyecto por los animales del departamento. En ese sentido, ya el hospital se ha consolidado y la atención se ha ampliado en cobertura para animales desprotegidos”, afirmó el médico veterinario y zootecnista, director del centro asistencial. Finalmente, el presidente de la comisión de hacienda de la Asamblea del Tolima, diputado Carlos Andrés Ramírez, al destacar los alcances del proyecto, afirmó que será prioritaria su aprobación en los debates subsiguientes que se cumplirán en el marco de las sesiones extras que finalizarán en diez días. “Esperamos que ya la semana siguiente, en estos 10 días de extras, el proyecto sea aprobado. Estos primeros recursos ya fueron aprobados en la incorporación del presupuesto del 2024 y el proyecto también tendrá algo muy importante y es que ese recurso siga dándose anualmente al hospital para que sea un beneficio de manera permanente y que esos recursos no se reduzcan, sino que se aumenten con el IPC anual. Esa es una muy buena noticia, porque no dependería de las circunstancias de un cuatrienio”, indicó el asambleísta. Tomado por la Gobernación del Tolima

Aprobado en primer debate en la Asamblea proyecto de ordenanza que permitirá destinar recursos permanentes al Hospital Veterinario de la UT Read More »

Colombia participa en reuniones de alto nivel sobre salud en el marco de la Asamblea General de Naciones Unidas

En el marco de la Asamblea General de Naciones Unidas, Colombia participó en la Reunión de Alto Nivel sobre Lucha contra la Tuberculosis, que se realizó el viernes 22 de septiembre de 2023 en la sede de Naciones Unidas en Nueva York. Durante esta reunión, la delegación de Colombia estuvo encabezada por la Embajadora Leonor Zalabata Torres, Representante Permanente ante las Naciones Unidas en Nueva York, quien presentó la intervención nacional para el registro de la reunión. Colombia reconoce la lucha contra la tuberculosis como un asunto de gran relevancia para la salud pública nacional, regional y global y hace un llamado a fortalecer las asociaciones entre sectores para abordar eficazmente esta enfermedad. Colombia cuenta con alianzas estratégicas con más de 200 organizaciones no gubernamentales y 50 empresas locales para expandir los programas de prevención y tratamiento; y reconoce la importancia de fortalecer las capacidades para la investigación, el desarrollo y la producción de tecnologías sanitarias que garanticen su acceso a precios más asequibles. En el marco de esta reunión se adoptó una declaración política con metas ambiciosas en aspectos como el diagnóstico y tratamiento de personas con tuberculosis, la prevención de la tuberculosis en personas con mayor riesgo y la movilización de recursos para cerrar brechas de financiación. El 20 de septiembre también tuvo lugar la reunión de alto nivel sobre prevención, preparación y respuesta frente a pandemias, donde se adoptó una declaración para seguir movilizando el impulso político que permita a los países abordar mejor las emergencias de salud pública de importancia internacional, priorizando la equidad como principio que guíe la negociación del instrumento de la OMS sobre prevención, prevención y respuesta frente a pandemias que tiene lugar actualmente en la sede de las Naciones Unidas en Ginebra. La reunión de alto nivel sobre cobertura sanitaria universal se realizó el 21 de septiembre, con el fin de detectar deficiencias y buscar soluciones que permitan acelerar los progresos en este importante asunto, a partir de la revisión de la declaración política de 2019. En esta reunión se adoptó una nueva declaración política para expandir la ambición en materia de salud y bienestar en un mundo post-COVID-19. Al margen de estas reuniones. Colombia también participó en la Primera Reunión de Ministras y Ministros de Salud de los Países Sudamericanos, que tuvo lugar el 21 de septiembre, en seguimiento al mandato otorgado por los presidentes en el “Consenso de Brasilia”, adoptado el 30 de mayo de 2023. Adicionalmente, durante esta reunión Colombia resaltó la importancia de este escenario que permita avanzar en temas de especial interés como la producción de vacunas, asuntos de convergencia regulatoria y como plataforma para identificar posiciones conjuntas en escenarios multilaterales que permita un mejor abordaje de desafíos en materia de salud global. Durante la semana de alto nivel de la Asamblea General de Naciones Unidas también se realizó la Cumbre de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el Diálogo de Alto Nivel sobre la Financiación para el Desarrollo, la Cumbre de Acción Climática y la Reunión Ministerial preparatoria de la Cumbre del Futuro. Tomado por la Cancillería

Colombia participa en reuniones de alto nivel sobre salud en el marco de la Asamblea General de Naciones Unidas Read More »

40 gobernantes locales y departamentales fueron reconocidos por su compromiso con la niñez

En el marco de la Asamblea anual de la Corporación Juego y Niñez se reconocieron 8 gobernadores, 3 alcaldes de ciudades capitales y 28 alcaldes y una alcaldesa de municipios del país. Con una masiva asistencia se celebró ayer la Asamblea anual 2023, en la que se presentaron los logros y grandes resultados de los proyectos de juego en Colombia, en los que se comprobó cómo se cierran brechas en educación y desarrollo humano y además se fortalecen habilidades ciudadanas, creativas y socioemocionales en las niñas, niños y adolescentes gracias al juego. Entre los proyectos presentados estuvo la Celebración del Día de la Niñez, Nestlé por niños Saludables, Jugar para Soñar, Crianza Amorosa + Juego, Jugando y aprendiendo para innovar en educación inicial, Programa PAMA y campaña Chau Mosquito, Ludotecas NAVES en Manaure y San Andrés y formación en proyectos de vida. Gracias a este trabajo fueron impactados 2’269.451 niñas, niños y adolescentes y participaron activamente 1.103 alcaldías de los 32 departamentos, 697.383 personas adultas y 10.692 instituciones comprometidas con el juego como un asunto serio. En el marco de la Asamblea también se hizo el lanzamiento y la invitación a sumarse a un programa de transformación social desde el arte y el juego que busca llevar ludotecas a 3 zonas del país que son Yumbo y Buenaventura, en el Valle del Cauca; Bogotá D.C., Soacha, en Cundinamarca y Manaure y Uribia, en La Guajira. Con este programa se pretende acompañar a niñas, niños y adolescentes desde el juego, para desarrollar habilidades sociales y creativas; a las familias para fortalecer prácticas de crianza basadas en el amor, el respeto y el juego; y a las iniciativas culturales de cada territorio. Así mismo, de la mano de una universidad se hará una evaluación para medir el impacto de las transformaciones generadas en cerca de 3 mil niñas, niños y adolescentes, 600 familias, 300 agentes educativos y 1.440 iniciativas de arte y cultura locales. Para el director de la Corporación Juego y niñez, Sergio Ibarra: “Este es un logro de país, que, refleja el trabajo en equipo con alcaldías, gobernaciones, gobierno nacional y empresa privada, sumado al compromiso de las familias y comunidades con los que hemos logrado transformar la vida de la niñez y la adolescencia, para que tengan mejores oportunidades y desarrollo de habilidades para la vida”. Durante la asamblea, también se celebró la versión 11 del Concurso de Gobernantes comprometidos con la Niñez, en la que este año participaron 392 territorios, de los cuales 58 fueron finalistas y 40 fueron reconocidos por su compromiso con la niñez y la gran movilización que lideraron en la Celebración del Día de la Niñez 2023. Tomado por la Gobernación de Norte de Santander

40 gobernantes locales y departamentales fueron reconocidos por su compromiso con la niñez Read More »

Asamblea de Cundinamarca inicia segundo periodo de sesiones ordinarias

El secretario de Planeación de Cundinamarca, Carlos Andrés Daza, fue delegado por el Gobernador del departamento, Nicolás García, para instalar del segundo periodo de sesiones ordinarias 2023, durante el cual la Duma cundinamarquesa debatirá y analizará proyectos de ordenanza territorial. “Gracias el Plan de desarrollo aprobado por ustedes y que se encuentra en ejecución, en el último informe trimestral entregado el mes de marzo ya llevaba acumulado el 78,9%. Gran parte del éxito del avance del Plan que hoy posiciona al Departamento como el primero del país en todos los diferentes indicadores ha sido gracias al apoyo que la Asamblea le ha dado al Gobierno Departamental y a los proyectos de ordenanzas que también han sido estudiados, debatidos y algunos aprobados en este recinto”, expresó el delegado Daza en su intervención. Asimismo, Daza agradeció el trabajo conjunto de la asamblea departamental con la administración, aspecto que ha permitido realizar primeros debates a 3 proyectos que en este periodo de sesiones ordinarias pasarán a segundo debate. Se trata de los proyectos por medio de los cuales se propone la venta de un predio del fondo de pensiones del Departamento de Cundinamarca, el relacionado con el presupuesto y, el tercero, la política pública del medio ambiente de Cundinamarca. Por su parte el diputado Juan Carlos Coy, presidente de la Asamblea expresó que en este mes de junio de sesiones ordinarias se radicarán proyectos de ordenanza de importancia para la región y se realizarán los debates de control político, tanto en Soacha, como el recinto de la Asamblea. Al finalizar la instalación de las sesiones ordinarias el secretario de Planeación reconoció los aportes y discusión a los diferentes proyectos presentados así como su voluntad para seguir avanzando en el plan de desarrollo que se ha construido en conjunto. Tomado por Gobernación de Cundinamarca

Asamblea de Cundinamarca inicia segundo periodo de sesiones ordinarias Read More »

Como “histórica” calificó el presidente de la República, Gustavo Petro, la Asamblea Nacional Popular Comunal que reunió durante tres días a cerca de tres mil representantes de la fuerza comunal del país.

Ministra Muhamad anuncia apoyo de la cartera ambiental a reforma agraria

Como “histórica” calificó el presidente de la República, Gustavo Petro, la Asamblea Nacional Popular Comunal que reunió durante tres días a cerca de tres mil representantes de la fuerza comunal del país. “El trabajo en común es una forma de construir en la práctica y en la cotidianidad la paz. Nada más ajeno a la violencia que el trabajo en común. Lo que queremos es que haya una alianza entre organizaciones populares y que el Gobierno pueda ponerle el cemento a esa alianza”, dijo el primer mandatario. Por su parte, la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, destacó el liderazgo de las mujeres en la reactivación de la economía popular y señaló que apoyará desde el sector ambiental la reforma agraria que presentará el Gobierno del Cambio. “Nos corresponde, desde el sector ambiental, que la reforma agraria consolide la frontera agrícola y que de otro lado cuidemos esas selvas y esos bosques que son los que nos dan la vida, nos dan el agua. Y, para ello, contamos con el movimiento comunal a través de los núcleos de desarrollo forestal comunitarios, donde ya estamos trabajando con las juntas de cara a la construcción de una gobernanza territorial para frenar la deforestación”, dijo la Ministra. Como parte de esta Asamblea, representantes de las Juntas de Acción Comunal (JAC), de asociaciones de JAC, de Federaciones Departamentales de Acción Comunal y de la Confederación Nacional de Acción Comunal adelantaron talleres y mesas de trabajo donde abordaron temas como el eje social, económico, institucional, de agenda legislativa y de ambiente y hábitat. Por esto, Muhamad añadió que de la mano del movimiento social se podrán definir los límites territoriales que pongan las reglas de juego ambientales y den paso a la creación de los vigías que apoyen en la prevención de incendios forestales y en épocas de invierno recuperando los ecosistemas afectados. Al cierre de su intervención en la Asamblea Nacional Popular Comunal, invitó a los representantes a sumarse al momento del cambio y construir de manera colectiva un país donde se respete la vida y el diálogo social, se amplíe la participación y se protejan los recursos naturales. “Es momento que la investigación de acción participativa vuelva a ser el centro del trabajo comunal; es el momento en que el Gobierno del Cambio y las Juntas de Acción Comunal empoderen a sus mujeres y a sus jóvenes. Juntos vamos a jugar un papel fundamental en la construcción de la paz total. Cuenten con nosotros para que hagamos una alianza público popular para la transformación, para hacer de Colombia una Potencia Mundial de la Vida”, puntualizó la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhammad. Navegación de entradas Tomado del Ministerio del Medio Ambiente

Ministra Muhamad anuncia apoyo de la cartera ambiental a reforma agraria Read More »

Gobernador de Caldas

Gobernador instaló el tercer y último periodo de sesiones ordinarias de la Asamblea de Caldas.

El gobernador de Caldas, Luis Carlos Velásquez Cardona, realizó la instalación del tercer y último periodo de sesiones ordinarias, del presente año en la Asamblea Departamental. En la sesión también fue elegida la nueva junta directiva de la Corporación para la vigencia 2023. El mandatario de los caldenses destacó el apoyo que han dado los corporados a los diferentes proyectos de ordenanza presentados por su Administración que van en función de cumplir el Plan de Desarrollo y apalancar programas y proyectos en beneficio de los ciudadanos caldenses. 15 proyectos de ordenanza y de vigencias futuras fueron aprobados durante el anterior periodo de sesiones extraordinarias. “Con su mirada crítica y respaldo edificante logramos aprobaciones para las vías de hermanamiento y Aerocafé, también nos dieron aval para seguir la construcción de muchos caldenses de tener casa propia y su espaldarazo para la adquisición de predios para la preservación del medioambiente”, puntualizó Velásquez Cardona. Después de instalar oficialmente estas nuevas sesiones constitucionales, los diputados de Asamblea de Caldas procedieron a realizar la elección de su mesa directiva para la vigencia 2023. Con nueve votos a favor y cinco en blanco, para cada uno de los postulados en cada cargo, la mesa directiva quedó conformada de la siguiente manera: Presidente: Andrés Fernando Chaparro Echeverry,  diputado del partido de la U. Primer vicepresidente: Hernán Alberto Bedoya Cadavid, diputado del partido Liberal. Segundo vicepresidente: John Freddy Arenas Monsalve, diputado del partido de la U. “Vamos a hacer un ejercicio respetuoso, garantista y participativo, que no le quede dudas a todos los ciudadanos del departamento de Caldas que escogieron 14 diputados comprometidos, convencidos de dar lo mejor por el departamento”, fueron las palabras de quien será el presidente de esta corporación el próximo año. TOMADO DE GOBERNACIÓN DE CALDAS 

Gobernador instaló el tercer y último periodo de sesiones ordinarias de la Asamblea de Caldas. Read More »

YAMIR LÓPEZ: Visión y sentimiento comunal para el desarrollo regional

El diputado Yamir Oswaldo López cuenta con el apoyo, confianza y respaldo de la comunidad boyacense, que se ha ganado gracias a su arduo trabajo como líder social en la región desde sus 14 años. Su desempeño y labor humanista, lo hizo acreedor en 2016 de la medalla Benito Juárez García, distinción conferida por la Asamblea Nacional de Diputados de México. El trabajo desarrollado por Yamir López en la Asamblea departamental desde los diferentes cargos que ha ocupado, incluido el de presidente de la corporación, lo llevó a convertirse en el diputado con mayor cantidad de proyectos de ordenanza presentados y sancionados en la historia de Boyacá. Y es que son más de 42 iniciativas de su propia cosecha, entre las que se encuentran la política de protección animal del departamento, la autorización para la compra de la clínica de Saludcoop en Tunja para convertirla en la primera Clínica Materno Infantil Pública y la ordenanza para la cesión del inmueble de la nueva sede del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) en esa ciudad, entre otras. Una labor legislativa que lo convirtió en el mejor escudero de la pasada administración y en el diputado con más reconocimiento en el territorio boyacense. Yamir López Diputado  5/5 Empoderamiento campesino Boyacá ha sido un departamento en el que históricamente el movimiento social ha estado liderado por el campesinado, un sector que, en el año 2013, protagonizó un paro agrario que logró movilizar a fuerzas sociales de todo el país y sentar a negociar al Gobierno, en cabeza del entonces presidente Juan Manuel Santos, con un grupo de líderes campesinos, que por primera vez lograban un asiento en el concierto nacional para la toma de decisiones de cara a la crisis económica que ha vivido ese sector. Hoy, el panorama político en Boyacá comienza a tomar otros rumbos con los resultados de las elecciones regionales del pasado 27 de octubre, en las que el Partido Alianza Verde se consolidó como un baluarte electoral en dicho departamento. Al interior de la colectividad surgió una nueva fuerza política, independiente y autónoma representada por el diputado Yamir Oswaldo López Peña, quien portando las banderas del movimiento comunal logró sacar la mayor votación en la historia para la Asamblea, algo significativo, ya que se obtuvo un respaldo a su propuesta en los 123 municipios. El líder boyacense Los cerca de 24.000 votos logrados por el joven asambleísta fueron producto de un trabajo silencioso, pero productivo, que desarrolló en el periodo 2016 – 2019 desde la Asamblea, escenario donde llegó respaldado por más de 7.500 ciudadanos, y en donde tomó un protagonismo poco antes visto al convertirse en el representante del movimiento comunal boyacense y en el gestor de uno de los programas que más réditos y mejores resultados le dio al Gobierno de Carlos Amaya: “Los Convites por Boyacá”. Esta fue una estrategia planeada y estructurada por el diputado Yamir López e incluida por la administración departamental en su plan de desarrollo “Boyacá tierra de paz y libertad” en el programa “Desarrollo Comunal y Comunitario” con la que se logró entregar cerca de 4.000 millones de pesos directamente a las juntas de acción comunal para que mediante convenios de solidaridad, fueran las mismas juntas la que desarrollarán las obras de conservación rutinaria de vías y mobiliario público, ubicado en sus territorios sin intermediación alguna. Esta estrategia llevó al gobierno departamental a ser reconocido en el país y ser el ganador del premio Colombia Participa 2019, y a Yamir López a consolidar su representación y gestión en favor del Movimiento Comunal a nivel departamental y nacional. . La batalla contra el coronavirus Es evidente que el Covid-19 ha generado un impacto negativo en el país, y es un momento coyuntural que nos converge a todos. Más allá del aislamiento y de las medidas que se adoptan para frenar su propagación, lo cual es sumamente necesario, se debe pensar en los más vulnerables, por ende, hemos estado pendientes de estas personas, acompañándolas en esta situación, además de denunciar abusos de ciertas entidades para con ellos, donde se han suspendido contratos. “Vamos a ser estrictos en ese sentido, la vida tiene que primar, pero también el bienestar de todos, en especial los más necesitados”, afirma el diputado.   . Un boyacense que apoya a su pueblo. ¡Un gran proyecto! El proyecto político construido por Yamir en los últimos años, soportado por un liderazgo nato y una total entrega, lo consolida como una figura de proyección nacional donde uno de los grandes propósitos es representar a Boyacá, al país y en especial al sector comunal, en un escenario como el Congreso de la República. × Descartar alerta

YAMIR LÓPEZ: Visión y sentimiento comunal para el desarrollo regional Read More »

El gobierno y la oposición de Chile llegan a acuerdo para cambiar Constitución

Después de largas horas de negociaciones entre el gobierno y la oposición, Chile amaneció este viernes con un acuerdo histórico que recoge la hoja de ruta para cambiar la Constitución, creada durante el régimen militar de Augusto Pinochet. Llegar a esa resolución no fue fácil, dado el nivel de polarización que vive el país, inmerso en la mayor crisis social de las últimas tres décadas. Aún así, a las 2 de la mañana (hora chilena), los partidos políticos de las tres principales fuerzas del país (a excepción del Partido Comunista) anunciaron la fórmula que espera bajar las tensiones y terminar con la ola de protestas que ha dejado pérdidas millonarias en el país. El acuerdo establece la realización de un plebiscito en abril de 2020, en el que los chilenos deberán responder a dos preguntas: primero, si quieren o no una nueva Constitución y, segundo, qué tipo de órgano debería redactarla. Para la segunda interrogante, las opciones serán: una “convención mixta constitucional”, compuesta en un 50% por parlamentarios y otro 50% por ciudadanos electos para la ocasión; o una “convención constitucional”, en la que todos sus integrantes serán electos para este efecto. Información tomada de BBC América Latina. 

El gobierno y la oposición de Chile llegan a acuerdo para cambiar Constitución Read More »

Duque entregó dossier con evidencias de los vínculos entre Maduro y grupos terroristas

En su intervención ante el pleno de la Asamblea General de las Naciones Unidas, el Presidente Iván Duque Márquez denunció este miércoles que la dictadura Venezuela “es un eslabón más de la cadena del terrorismo transnacional”, y presentó a la ONU un dossier de 128 páginas con evidencia probatoria sobre la complicidad del régimen de Nicolás Maduro con “grupos criminales y narcoterroristas” que operan en ese país “para atentar contra Colombia”. “Es el momento de llamar las cosas por su nombre: la dictadura venezolana es un eslabón más de la cadena del terrorismo transnacional. Sus estructuras corruptas son servidoras de los carteles de la droga; sus alfiles son secuaces de la mafia y alimentan la violencia en Colombia; refugian a asesinos y violadores de niños”, afirmó el Jefe de Estado. El Mandatario agregó que “mi Gobierno tiene pruebas fehacientes y contundentes que corroboran el apoyo de la dictadura a grupos criminales y narcoterroristas que operan en Venezuela para atentar contra Colombia”, y anunció que hará entrega de las evidencias al Presidente de la Asamblea General de la ONU, y al Secretario General de esta Organización, António Guterres. Reveló que el dossier “contiene el acervo probatorio que demuestra la complicidad de Nicolás Maduro con los carteles terroristas que atentan contra el pueblo colombiano”. Al explicar parte del contenido del documento, el Presidente Duque indicó que “ante la comunidad internacional presentamos la lista de una cuadrilla de menos de 20 criminales que traicionaron la generosidad de los colombianos, y hoy residen al ancho de todas las capacidades logísticas, promovidos por la dictadura”. Así mismo, subrayó que hay pruebas sobre “la ubicación de más de 1.400 hombres en armas pertenecientes a los bloques más peligrosos del Eln, y 207 ubicaciones controladas por esta organización criminal en territorio venezolano”. El Jefe de Estado, además, dijo que las pruebas incluyen los testimonios de algunos ciudadanos venezolanos que se quejan de la presencia del Eln en su territorio y de “la inocultable presencia de delincuentes en campos de entrenamiento, así como la existencia de 20 pistas de aterrizaje al servicio del narcotráfico”, lo cual “prueba el auspicio, el patrocinio y el apoyo de la dictadura de Nicolás Maduro a esas estructuras criminales”. Advirtió que “Venezuela se ha convertido en tierra fértil para estructuras delictivas aliadas con el Eln, que no conocen fronteras”, y señaló que “esos cabecillas que hoy gozan del abrigo de Maduro son los mismos cabecillas que se reivindicaron durante años los ataques a los oleoductos, causando irreparables daños ambientales, y convirtiéndolos en los más grandes ecocidas que haya conocido la humanidad”. El Mandatario enfatizó que “Colombia no es ni será un país agresor ni se dejará provocar por insinuaciones belicistas”, y fue claro al declarar que el Gobierno colombiano “siempre, siempre levantará su voz para denunciar la tiranía”. Elecciones libres El Mandatario colombiano, en su intervención, reiteró que “Venezuela necesita el cese de la usurpación, necesita la instalación de un gobierno de transición, de un gobierno que permita la recuperación económica y social; y necesita la convocatoria urgente a unas elecciones verdaderamente libres, y la recuperación, totalmente, del imperio de la ley en su territorio”. Reafirmó que “los crímenes de Nicolás Maduro contra su pueblo son solo comparables con los de Slobodan Milosevic en la antigua Yugoslavia. Nosotros no podemos ser testigos indolentes de tanto dolor en nuestra Latinoamérica”. Resolución histórica Frente a la conducta del régimen de Maduro, el Mandatario también puso de presente que “para 16 países de Latinoamérica es evidente que la dictadura está violando las obligaciones establecidas en la Resolución 1373 del 2001 del Consejo de Seguridad de ONU”. En ese sentido, recordó que el pasado lunes 23 de septiembre, la Trigésima Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores de la Organización de Estados Americanos, actuando como Órgano de Consulta en aplicación del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (Tiar), “adoptó una resolución histórica”. En esta resolución –dijo el Presidente– se denuncia la participación de “autoridades y entidades vinculadas al régimen de Nicolás Maduro en actividades ilegales, en particular el tráfico de drogas, el lavado de activos, el terrorismo y su financiación, la corrupción y la violación de derechos humanos”. “De manera contundente reafirmamos que el conjunto de esas actividades criminales, asociado a la crisis humanitaria generada por el deterioro de la situación política, económica y social en la República Bolivariana de Venezuela, representa una amenaza para el mantenimiento de la paz y la seguridad del continente”, aseveró en la intervención. Ante esta amenaza, el Jefe de Estado solicitó a la comunidad internacional que se adopten las sanciones que correspondan “para salvaguardar los derechos y libertades de las presentes y futuras generaciones de colombianos y, por supuesto, de nuestros hermanos venezolanos”. “Quiero reiterar que este desafío requiere una acción colectiva constante, que desarrolle el principio de solidaridad global bajo la premisa en todo momento del multilateralismo”, anotó. Hizo énfasis en que “Colombia seguirá comprometida con la defensa de la democracia de Venezuela”, razón por la cual hizo un llamado a la comunidad internacional y, en particular, a los delegados en la Asamblea General de la ONU, a sumar esfuerzos para que los venezolanos que abandonaron su nación logren encontrar una vía de regreso a sus hogares. “Sin el apoyo de ustedes, sin el verdadero apoyo de ustedes, aquellos que salieron con el anhelo de volver a sus hogares no van a encontrar fácilmente el camino de regreso”, dijo. Por último, el Presidente dejó en claro que “Colombia no clama sola por la libertad en Venezuela. El Grupo de Lima y más de 50 naciones alrededor del mundo reconocen la Presidencia legítima de Juan Guaidó y participan activamente de la denuncia de los crímenes del dictador”. Información tomada de la Presidencia de la República. 

Duque entregó dossier con evidencias de los vínculos entre Maduro y grupos terroristas Read More »

La corrupción alcanza niveles de pandemia: procurador

  Al intervenir ante la Asamblea de Naciones Unidas, el Procurador General de la Nación, Fernando Carrillo Flórez advirtió este miércoles que el mundo se expone a una pandemia que exige respuestas inmediatas que comprometan al sector público y al privado en la lucha contra el flagelo de la corrupción.   “La historia en los últimos 15 años en la lucha contra la corrupción es una historia de luces y sombras, donde pasamos de un mal endémico y hoy podemos hablar fácilmente de una epidemia, casi de una pandemia que exige respuestas internacionales”, dijo el jefe del Ministerio Público al intervenir en el debate por el 15 aniversario de la Convención contra la Corrupción. Precisó que para el caso de América Latina la corrupción es un mal que se lleva el 5% del Producto Interno Bruto (PIB), el 15% del presupuesto nacional, y que afecta por sobornos y coimas el 18% de la contratación pública de la región. Consideró que hoy este flagelo es más sistémico, organizado, sofisticado y estratégico que hace 15 años cuando se firmó la convención, por lo que, a su juicio, es un error hablar de reducir esa práctica ilegal. “Hay que radicarla de tajo”, enfatizó. “La corrupción es el peor enemigo de la democracia, es el mayor obstáculo contra el desarrollo social y se ha convertido en el mayor factor de deterioro de los derechos fundamentales de los ciudadanos en nuestras regiones. Ha afectado los derechos económicos sociales, se ha ensañado con los sectores sociales, con la salud, la educación, la nutrición infantil, con aquellos sectores que carecen de voz y visibilidad”, subrayó. Carrillo Flórez afirmó que la lucha contra ese flagelo, exige órganos de control con capacidad sancionatoria, una justicia independiente, la garantía de una libertad de prensa blindada contra los abusos del Estado y una ética pública en armonía con los derechos de los ciudadanos, el medio ambiente, los controles sociales “y no únicamente los legales que deben combatir la corrupción”. Para el jefe del Ministerio Público el combate contra la corrupción exige que la cooperación judicial funcione. “Perdóneme que lo diga de manera crítica, pero constructiva, la cooperación judicial, por lo menos en nuestra región, no funciona y hay que ver de qué manera logramos esa efectividad”. El Procurador demandó la necesidad de que las TIC´S se pongan a la par del crimen organizado, para que no sigan siendo utilizadas por grupos delincuenciales, mientras los funcionarios desde sus estados siguen actuando de manera rudimentaria en el intercambio de información y de pruebas. “Hay nuevas formas de crimen a nivel global: hay minería ilegal, hay trata de personas, hay tráfico de inmigrantes y de armas, donde la corrupción se convierte en el instrumento principal de acción de esas mafias que siguen operando a nivel global. La lucha contra la corrupción exige además estudiar la estructura de financiamiento de las organizaciones criminales, porque allí está el sistema circulatorio del crimen organizado transnacional”, añadió. Finalmente advirtió que lo más importante en la lucha contra la corrupción es el liderazgo ético que pueden demostrar el sector público y el privado para erradicar, de una vez por todas, el más grande desafío que tiene el desarrollo de nuestros países.   Con información de la Procuraduría

La corrupción alcanza niveles de pandemia: procurador Read More »